Análisis de un caso político polarizado
José Vicente Carrasquero / Rafael Quiñones
SUMARIO
El presente artículo tiene como centro de estudio el análisis de las encuestas en las elecciones del 28 de julio de 2024 en Venezuela. Su objetivo central fue evaluar su precisión, su impacto en la opinión pública y las posibles fuentes de error. De igual manera, tal como se afirma en el trabajo, busca contribuir a una mejor comprensión del rol de las encuestas en contextos políticamente polarizados y autoritarios.
Introducción
Las encuestas de opinión pública desempeñan un papel crucial en los procesos electorales modernos, proporcionando información sobre las preferencias del electorado y orientando tanto a los candidatos como a los ciudadanos. Su función no se limita a ser herramientas de predicción; también son instrumentos estratégicos para comprender las dinámicas políticas, detectar cambios en la opinión pública y ajustar mensajes de campaña entre otros aspectos a considerar.
En contextos de alta polarización política, como el de Venezuela, las encuestas adquieren una relevancia adicional al ser herramientas esenciales para medir tendencias en escenarios marcados por la incertidumbre y la tensión. Este entorno polarizado no solo refleja un conflicto entre dos visiones políticas diametralmente opuestas, sino también está fuertemente influido por un ambiente autoritario y represivo. Durante el periodo preelectoral, el régimen de Nicolás Maduro empleó diversas estrategias para consolidar su poder y debilitar a la oposición.
Un ejemplo paradigmático de estas prácticas fue la inhabilitación de María Corina Machado, quien lideraba las encuestas como la figura opositora con mayor respaldo popular. Este movimiento, ampliamente percibido como un intento de eliminar una amenaza significativa para el oficialismo, fue ejecutado a través de acusaciones administrativas y alegaciones de irregularidades pasadas, sin un proceso judicial transparente. La eliminación de Machado de la contienda no solo generó indignación dentro de Venezuela, sino también críticas internacionales, destacando cómo el régimen manipulaba las reglas del juego para garantizar su continuidad. [Continua leyendo…]
COM2025209_101-107