Ismael Pérez Vigil
SUMARIO
El autor del presente artículo toma una novela del escritor y premio nobel de literatura José Saramago (Ensayo sobre la lucidez, 2004) para conversar acerca de la situación política de lo que ocurrió el 28 de julio en nuestro país. El autor nos pasea por lo que ocurre en la novela y desde ahí nos lleva a la situación venezolana para tratar de entender el éxito político del 28 de julio. La idea del autor, como él mismo nos dice, es estimular la reflexión y la imaginación.
7 de septiembre de 2024. Algunas personas, de manera amistosa y otras no tanto, preguntan: ¡Y entonces, ¿qué hacemos?! La verdad es que no hay una respuesta simple para esa pregunta; es más, no sé si hay una respuesta única o válida. Por eso, en tiempos de ignominia, cuando hay que hablar en parábolas, o disparar por el mampuesto “gallegiano”, se me ocurre adaptar algo que escribí hace algunos años, para estimular la reflexión y la imaginación.
Una novela
Lo que me vino a la mente, para intentar una respuesta, fue una novela de José Saramago. Como persona, el escritor portugués, premio nobel de literatura, fallecido en 2010, me decepcionó cuando ya nonagenario estuvo por Venezuela −en el año 2005− con la no disimulada intención de darle un espaldarazo a Hugo Chávez Frías. Alojado en hoteles cinco estrellas, dando conferencias rodeado de todo boato, en salones elegantes −ni siquiera se le ocurrió pasar por el Aula Magna− y visitando algunas de nuestras playas, para él exóticas. Pero su obra literaria es otra cosa, y la novela en cuestión que la situación política que vivimos me recordó es: Ensayo sobre la lucidez (2004).
Debo advertir acerca de la misma, que me referiré a su argumento y revelaré algunos detalles importantes de su trama y resultados, por lo tanto, quien no la haya leído y tenga pensado hacerlo, tome esto en cuenta. [Continua leyendo…]
COM2025209_147-149