X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

Ciencia, comunicación y periodismo: trípode de un pensamiento

Por Daniel Pabón
21 noviembre 2025
en DOSSIER, No. 212
A A
Autorretrato
Written by Daniel Pabón

Daniel Pabón es Licenciado en Comunicación Social egresado con la distinción Summa Cum Laude por la Universidad de Los Andes, donde también egresó de la Maestría en Ciencia Política y ejerció como profesor ordinario de Comunicación Social. También formó parte del departamento de Periodismo en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Es miembro del Consejo Editorial de la revista Comunicación.

El objeto de estudio de las ciencias de la comunicación es el fenómeno de la comunicación humana en todas sus formas y contextos. Ocurre que todos los seres humanos, de distintas maneras, nos comunicamos, pero muy pocos toman un bisturí en un quirófano para operar un corazón. Esta proximidad y usabilidad del objeto de estudio, ¿generará acaso que la sociedad muchas veces tienda a subvalorar la investigación de algo que pareciera sencillo y a la mano de todos?

Quien se adentre en los fundamentos teóricos de la comunicación encontrará respuestas convincentes para demostrar la complejidad y diversidad de su investigación. El objeto de estudio, tan cercano, se vuelve inasible a la vez. De allí la necesidad de aportar y contribuir, en muy modesta medida, con estas altas necesidades de descifrar y continuar compartiendo evidencias de un campo comparativamente joven e inexplorado, como este.

Si tuviéramos que encontrar una imagen mental, algún símbolo (“la cosa sin serlo y siéndolo a la vez”, como aprendimos) para re-presentar este interés por la investigación en comunicación, sería un trípode: con sus tres patas ayuda a estabilizar y sostener un objeto (de estudio, en este caso imaginario). La ciencia, la comunicación y el periodismo serían sus tres patas.

Primera pata: ciencia

La identificación y descripción de tendencias específicamente del periodismo ambiental se ha dado, por lo general, a partir de la revisión sistemática de los principales diarios. Tablas con por lo menos diez columnas eran rellenadas a mano con factores como ubicación, paginación y longitud de artículos. Hablamos, claro, del viejo método Kayser; un enfoque de análisis periodístico desarrollado por el francés Jacques Kayser a mediados del siglo XX, centrado en la morfología de los periódicos, en criterios de jerarquización y en la comparación de géneros y tratamientos periodísticos. Ha sido germen de nuevas y necesarias metodologías.

Al analizar específicamente la cobertura de la vaguada de Vargas de 1999–el desastre natural de mayores proporciones más reciente en el tiempo–surgieron dos tendencias relevantes: insuficientes esfuerzos para desplegar la narrativa de ciencia amena que, por ejemplo, antes magistralmente desarrolló Arístides Bastidas; y falta de explotación del tratamiento interpretativo –por predominio del informativo– para explicar mejor los fenómenos ambientales. Confiamos en que esto está mejorando. [Continúa leyendo…]

COM2025212_25-27

Tags: ultima-edicion-dossier

Artículos relacionados

Autorretrato

A manera de presentación: autorreferencias y visiones comunicacionales

Por Revista Comunicación
21 noviembre 2025
0

Algunos integrantes del Consejo de Redacción de la revista se dieron a la tarea, de la manera más espontánea, de...

Autorretrato

Todo lo que he hecho es: “un grano de polvo se levanta”

Por Gustavo Hernández Díaz
21 noviembre 2025
0

Licenciado en Artes, mención Cine (UCV, 1988). Doctor en Ciencias Sociales, mención honorífica (UCV, 2005). Profesor titular de la UCV...

Autorretrato

Retrospectiva autoral de Jesús María Aguirre: un viaje sin retorno

Por Jesús María Aguirre
21 noviembre 2025
0

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela. Licenciado en Filosofía y Comunicación Social.Profesor titular de la Universidad...

No Result
View All Result
Autorretrato
HABLEMOS

Hablemos de Comunicación, La Revista

Por Revista Comunicación
21 noviembre 2025
0

Hace ya un tiempo, el 27 de junio de 2024, la periodista Mariengracia Chirinos nos hizo una entrevista para el...

Leer másDetails
Autorretrato

El rostro en el cine y el hombre imaginario

21 noviembre 2025
Autorretrato

El ecosistema creativo de la ciudad de Caracas

21 noviembre 2025
Autorretrato

A manera de presentación: autorreferencias y visiones comunicacionales

21 noviembre 2025
Autorretrato

Ciencia, comunicación y periodismo: trípode de un pensamiento

21 noviembre 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • Publicaciones
  • PUBLICACIONES
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.