Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela. Licenciado en Filosofía y Comunicación Social.Profesor titular de la Universidad Católica Andrés Bello y profesor visitante de la Universidad de Deusto (España). Exdirector de la revista SIC y del Centro Gumilla. Miembro fundador de la revista Comunicación: Estudios venezolanos de Comunicación. Premio Nacional de la Investigación Oswaldo Capriles 2015 en Ciencias de la Comunicación.
La iniciación
Hace cincuenta años, el filósofo y comunicador social, Jesús María Aguirre fue invitado a participar en la revista Cuadernos de Educación del Laboratorio Educativo con un monográfico sobre la educomunicación. En el ambiente de crítica ideológica de los medios masivos, realizada por Althusser, Mattelart, Pasquali, el equipo solicitaba un planteamiento en la línea de investigación de Alternativas en una “aldea global” en que la cultura audiovisual se iba imponiendo y McLuhan vaticinaba “el aula sin muros”.
La trayectoria docente del autor junto a las experiencias obtenidas en el Perú, al calor de los cambios sociopolíticos y sociorreligiosos liberacionistas, sirvió de base para recoger el estado del arte, las teorías que inspiraban su horizonte y las prácticas sociales correspondientes.
Paulo Freire, Frank Gerace, H. M. Enzensberger constituirán el caldo de cultivo de una propuesta de comunicación horizontal, en que la primacía del cambio de la sociedad debería estar en la educación comunicacional de los sectores populares de base y en su organización sociopolítica.
Así fue como nació “Teoría y praxis de la comunicación horizontal”, n. 23, línea de Alternativas, en 1975, casi al mismo tiempo que se fundaban Radio Fe y Alegría (1975) y se constituía el Equipo de la revista Comunicación: estudios venezolanos de Comunicación. Perspectiva crítica y alternativa, publicación que cumple cincuenta años.
El estudio conjunto sobre el Consumo cultural del venezolano, finalizando el siglo XX, ofrece un mapa cultural de la “Venezuela saudita”, que perdió su oportunidad histórica para entrar en las aguas cenagosas de las revoluciones utópicas, de los regímenes autoritarios y de las libertades ahogadas.
Los múltiples trabajos y tesis sucesivas sobre experiencias de comunicación popular y alternativa, como “El pueblo tiene la palabra” de Carlos Correa y Andrés Cañizález sobre Radio IRFA, y más tarde “Informa la otra información” de Ana María Hernández, reflejan el movimiento de comunicación alternativa que se generó en el país, y que estaba interrelacionado con otras corrientes latinoamericanas. [Continúa leyendo…]
COM2025212_33-35



