X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

El ecosistema creativo de la ciudad de Caracas

Por Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
21 noviembre 2025
en ESTUDIOS, No. 212
A A
Autorretrato
Written by Carlos Enrique Guzmán Cárdenas

Este ensayo nos muestra toda una serie de datos sobre lo que el autor denomina el sector cultural-creativo de la ciudad de Caracas. Para ello se vale de un esquema de medición del ecosistema cultural urbano y local del Municipio Bolivariano Libertador de Caracas, partiendo de una concepción holística basada en un modelo cultural mixto de complementariedad de lo privado y lo público. El ensayo nos ofrece tres componentes para medir y evaluar el ecosistema: a) impacto económico de las industrias culturales y creativas, b) estudio de agentes culturales y, c) estudio de consumo y participación cultural (objeto de reflexión en esta investigación).

ECOSISTEMA CULTURAL URBANO

Podemos acercarnos en la definición de la cultura como un proceso social de producción simbólica, que surge del trabajo creativo, actividades generadoras de unos valores intangibles o simbólicos que se expresan en su diferencialidad y unicidad –el carácter de prototipo de la creación cultural–, en ser bienes y servicios distintos a otros. La creación cultural y su difusión social constituyen procesos que incluyen la creación de signos, la producción de soportes materiales de esos signos o de presentaciones en vivo de los mismos, su difusión entre los receptores/consumidores y su atesoramiento. Y, lo que se denomina el sector cultural-creativo, alcanzará un conjunto de dominios, campos, sectores, subsectores, actividades y funciones muy amplio de los productos culturales y creativos. Esta puntualización conceptual implica que una ciudad no es solamente una construcción material y física, también es un espacio que alberga pensamientos, creencias, costumbres, tradiciones, hábitos y formas de vida del individuo que la habita, que nos testimonian sobre las identidades y culturas que conforman el apego a los lugares urbanos. Asi tenemos que un concepto que vertebra todo el sector cultural-creativo será el ecosistema cultural urbano de la ciudad.

La identificación formal del concepto de ‘ecosistema natural’ referido al estudio de la ciudad, o ecosistema cultural urbano, aparece por primera vez en 1955 en la obra de Julian H. Steward, Teory of Culture Change, the Methodology of Multilineal Evolution, en la que el autor confiere nombre y estatuto científico a la ‘ecología cultural’ en el contexto de la antropología. […] A partir de este momento, la ciudad puede ser definida como un espacio donde ocurre la simbiosis entre el entorno natural (o hábitat previamente existente) y el entorno artificial (construido por la actividad del hombre), expresado gráficamente en el triángulo población, actividad y territorio. […] inspirados en esta metáfora propia de la biología, nacen los conceptos ‘ecosistema cultural local’ o ‘ecología cultural’, desde planteamientos ecosistémicos, a la naturaleza multicultural de las ciudades, patrones y modelos de diversidad cultural urbana. (Área de Gobierno de las Artes. El ecosistema cultural actual. 2012: p.71). (resaltados nuestros).

A este respeto, cabe preguntar, ¿qué deberíamos investigar para el desarrollo cultural y creativo de una ciudad como Caracas? La respuesta será el ecosistema cultural urbano local del Municipio Bolivariano Libertador de Caracas que implica a múltiples agentes (la dinámica de la producción cultural y creativa local) y funciona en base a un delicado equilibrio de tensiones, de carácter simbiótico, entre ellos, al nivel de actividad cultural y creativa en la ciudad de Caracas. Nos estamos refiriendo al conjunto de agentes que lo componen: instituciones o equipamientos públicos y privados, creadores, colectivos, asociaciones profesionales y organizaciones culturales y/o de otro tipo, medios de comunicación especializados, ONG, instituciones educativas, espacios de producción, espacios independientes, festivales, universidades, programas educativos, empresas privadas, el sector industrial y turístico, los enclaves comerciales y, por encima de todo, los públicos culturales, es decir, los usuarios y/o consumidores culturales. [Continúa leyendo…]

COM2025212_47-64

Tags: ultima-edicion-estudios

Artículos relacionados

Autorretrato

El rostro en el cine y el hombre imaginario

Por Gustavo Hernández Díaz
21 noviembre 2025
0

Cuando D. W. Griffith enfrentó críticas de sus productores por el uso de primeros planos en sus películas, respondió: "Los...

No Result
View All Result
Autorretrato
GALERÍA DE PAPEL

Bifurcaciones de un continuum. Obras de Elias Crespin

Por Lorena González Inneco
21 noviembre 2025
0

Bifurcación UNO.Genealogías en relación La obra de arte actúa en dos direcciones temporales: volcada al futuro,genera su propia cadena causal;...

Leer másDetails
Autorretrato

Elias Crespin. Continuum

21 noviembre 2025
Autorretrato

Del cinetismo pasado al renovado de Elias Crespin

21 noviembre 2025
Autorretrato

Elias Crespin. Biografía

21 noviembre 2025
Autorretrato

Luis Alberto Lamata: conservar la historia para no olvidar

21 noviembre 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • Publicaciones
  • PUBLICACIONES
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.