X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

El rostro en el cine y el hombre imaginario

Por Gustavo Hernández Díaz
21 noviembre 2025
en ESTUDIOS, No. 212
A A
Autorretrato
Written by Gustavo Hernández Díaz

Cuando D. W. Griffith enfrentó críticas de sus productores por el uso de primeros planos en sus películas, respondió: «Los museos están llenos de obras maestras con grandes y bellos rostros. Si el rostro expresa lo que yo quiero, el público se olvidará de las piernas, brazos, hígados y pulmones». El director de El nacimiento de una nación e Intolerancia nos invita a una experiencia visceral con el cine donde los rostros de la versión original de la película cobran vida en nuestra imaginación.

A Jesús María Aguirre

Mis recuerdos de película

Bergman: Nuestro trabajo empieza con el
rostro humano. La posibilidad de acercarse al
rostro humano es la originalidad primera y la
cualidad distintiva del cine

Cuando me aparto de mi rutina diaria, hago mías las alegrías y temores de los personajes de mis películas favoritas, alcanzando un estado que se asemeja a mi vida onírica. Incluso, suelo proyectar mis deseos y obsesiones cuando el cine se transforma en una suerte de
espejo que refleja mi mundo interior.

A medida que continúo viendo películas, voy construyendo un acervo personal de referencias cinematográficas, un «almacén mental de películas» que enriquece mi relación con el séptimo arte y me permite comprenderme mejor.

Recordar “de película” es descubrir aspectos de mí mismo que me interpelan y que por su potencia emocional trato de evitarlos de manera infructuosa. Nada desaparece del todo; lo reprimido o lo que permanece en estado de contención siempre encuentra una manera de aflorar. Ya sea mediante sueños inquietantes, tensiones internas, actos fallidos o conflictos culturales y morales.

El cine nos recuerda que no estamos en este mundo únicamente para ser protagonistas en el “escenario de la vida”, sino también para reflexionar sobre si nuestro camino es el más apropiado. En esta orientación, comparto mi visión personal sobre los rostros en el cine. Hilvano un elenco de recuerdos azarosos sobre el hombre imaginario que llevo en mí.

Quiero destacar que este trabajo rinde homenaje al libro El cine o el hombre imaginario de Edgar Morin, adoptando su título como reconocimiento a su análisis antropológico sobre fenómenos clave como la identificación psicológica del espectador con los personajes, la fotogenia (cualidad mágica de las imágenes fílmicas) y la metamorfosis del cinematógrafo en cine (dispositivo mecánico original de los hermanos Lumière que no tardó en convertirse en un poderoso medio de expresión cultural, artístico e ideológico). [Continúa leyendo…].

COM2025212_67-82

Tags: ultima-edicion-estudios

Artículos relacionados

Autorretrato

El ecosistema creativo de la ciudad de Caracas

Por Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
21 noviembre 2025
0

Este ensayo nos muestra toda una serie de datos sobre lo que el autor denomina el sector cultural-creativo de la...

No Result
View All Result
Autorretrato
HABLEMOS

Hablemos de Comunicación, La Revista

Por Revista Comunicación
21 noviembre 2025
0

Hace ya un tiempo, el 27 de junio de 2024, la periodista Mariengracia Chirinos nos hizo una entrevista para el...

Leer másDetails
Autorretrato

El rostro en el cine y el hombre imaginario

21 noviembre 2025
Autorretrato

El ecosistema creativo de la ciudad de Caracas

21 noviembre 2025
Autorretrato

A manera de presentación: autorreferencias y visiones comunicacionales

21 noviembre 2025
Autorretrato

Ciencia, comunicación y periodismo: trípode de un pensamiento

21 noviembre 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • Publicaciones
  • PUBLICACIONES
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.