Con esta breve nota queremos recordar y tener presente al director venezolano Luis Alberto Lamata quien recientemente se nos fue (fallece el 24 de agosto de este año). Tenía 65 años y su trabajo como cienasta no se limitó a la dirección, fue también guionista, productor e historiador. Igualmente se destacó como profesor y realizador de comerciales y telenovelas.
El 24 de agosto de 2025, a los 65 años, falleció Luis Alberto Lamata, una figura esencial del cine venezolano. Su partida deja un vacío notable, no solo por la calidad de sus producciones, sino por el profundo compromiso intelectual que las respaldaba. Como director, guionista, productor e historiador, Lamata usó el cine como una herramienta de reflexión para explorar el pasado y su relación con el presente.
Nacido en Caracas en 1959, hijo del reconocido director de telenovelas Juan Lamata Martín, parecía predestinado a continuar la tradición familiar. Sin embargo, eligió otro camino: optó por formarse en Historia en la Universidad Central de Venezuela.
Esta elección académica fue determinante, ya que configuró su manera de entender la historia, no como un mero punto de referencia, sino como una herramienta metodológica cargada de tensiones, donde se disputan culturas y se confrontan versiones.
La trayectoria cinematográfica de Luis Alberto Lamata fue ampliamente reconocida tanto en Venezuela como en el extranjero.
Desde Jericó (1990) su ópera prima galardonada en La Habana y nominada al Goya, hasta Parque Central (2018), un retrato de la Caracas contemporánea, Lamata construyó una narrativa cinematográfica nada complaciente, sintonizada con los procesos históricos y sociales del país.
A través de un enfoque crítico que abarcó géneros y épocas, su obra exploró temas tan variados como la evangelización y el choque cultural en el siglo XVI, la vida de Francisco de Miranda y la de Bolívar, el drama de la Guerra de Independencia, el conflicto moral en un hospital, la resistencia de las comunidades afrodescendientes y la realidad social de la Caracas contemporánea. [Continúa leyendo…].
COM2025212_121-122



