X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

Luis Alberto Lamata: conservar la historia para no olvidar

Por Gustavo Hernández Díaz
21 noviembre 2025
en EN RECUERDO, No. 212
A A
Autorretrato
Written by Gustavo Hernández Díaz

Con esta breve nota queremos recordar y tener presente al director venezolano Luis Alberto Lamata quien recientemente se nos fue (fallece el 24 de agosto de este año). Tenía 65 años y su trabajo como cienasta no se limitó a la dirección, fue también guionista, productor e historiador. Igualmente se destacó como profesor y realizador de comerciales y telenovelas.

El 24 de agosto de 2025, a los 65 años, falleció Luis Alberto Lamata, una figura esencial del cine venezolano. Su partida deja un vacío notable, no solo por la calidad de sus producciones, sino por el profundo compromiso intelectual que las respaldaba. Como director, guionista, productor e historiador, Lamata usó el cine como una herramienta de reflexión para explorar el pasado y su relación con el presente.

Nacido en Caracas en 1959, hijo del reconocido director de telenovelas Juan Lamata Martín, parecía predestinado a continuar la tradición familiar. Sin embargo, eligió otro camino: optó por formarse en Historia en la Universidad Central de Venezuela.

Esta elección académica fue determinante, ya que configuró su manera de entender la historia, no como un mero punto de referencia, sino como una herramienta metodológica cargada de tensiones, donde se disputan culturas y se confrontan versiones.

La trayectoria cinematográfica de Luis Alberto Lamata fue ampliamente reconocida tanto en Venezuela como en el extranjero.

Desde Jericó (1990) su ópera prima galardonada en La Habana y nominada al Goya, hasta Parque Central (2018), un retrato de la Caracas contemporánea, Lamata construyó una narrativa cinematográfica nada complaciente, sintonizada con los procesos históricos y sociales del país.

A través de un enfoque crítico que abarcó géneros y épocas, su obra exploró temas tan variados como la evangelización y el choque cultural en el siglo XVI, la vida de Francisco de Miranda y la de Bolívar, el drama de la Guerra de Independencia, el conflicto moral en un hospital, la resistencia de las comunidades afrodescendientes y la realidad social de la Caracas contemporánea. [Continúa leyendo…].

COM2025212_121-122

Tags: ultima-edicion-de-recuerdo

Artículos relacionados

No Content Available
No Result
View All Result
PUBLICACIONES
EDICIONES

Comunicación 212. Autorretrato

Por Revista Comunicación
21 noviembre 2025
0

Leer másDetails
Autorretrato

Bifurcaciones de un continuum. Obras de Elias Crespin

21 noviembre 2025
Autorretrato

Elias Crespin. Continuum

21 noviembre 2025
Autorretrato

Del cinetismo pasado al renovado de Elias Crespin

21 noviembre 2025
Autorretrato

Elias Crespin. Biografía

21 noviembre 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • Publicaciones
  • PUBLICACIONES
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.