X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

IPYS considera una amenaza a la libertad de expresión la continua disminución de la velocidad de internet en Venezuela

Por Esnaider Monterrosa
13 julio 2020
en OPINIÓN
A A
IPYS considera una amenaza a la libertad de expresión la continua disminución de la velocidad de internet en Venezuela
Written by Esnaider Monterrosa

AUTOR: Paola Nalvarte

Los venezolanos navegan con la velocidad de internet más baja de Sudamérica.

Esta es una de las conclusiones principales del reciente análisis del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) de Venezuela, realizado con la metodología y colaboración del laboratorio de datos de internet Measurement Lab (MLAB) y de Open Technology Institute (OTI).

En los últimos años, la cada vez menor capacidad de navegación en internet en Venezuela ha venido afectando a gran parte de venezolanos que busca informarse a través de medios digitales, ante la autocensura y censura de los medios tradicionales por parte del gobierno, señaló IPYS Venezuela en su informe lanzado a fines de febrero.

El estudio “Navegación a la mínima expresión: Condiciones de la calidad de internet de Venezuela” fue realizado entre enero y febrero de 2018. Para ello se hizo más de 6 mil pruebas de velocidad de internet en zonas urbanas, suburbanas y rurales de los 23 estados que conforman Venezuela, de acuerdo con la organización.

El análisis descubrió que la velocidad de las conexiones de internet en Venezuela, en cuanto a Banda Ancha Fija (BAF), ha disminuido en 0,3 Mbps (microbits por segundo) en los últimos cinco años, siendo ahora de 1,61 Mbps. Es decir, ha decrecido la capacidad de navegación de las conexiones tradicionales desde casas, oficinas, etc.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 2012 Venezuela ocupaba el sexto lugar en cuanto a velocidad de internet en la región, destacó IPYS.

Y aunque, según el análisis, la capacidad de navegación de teléfonos y dispositivos móviles que se conectan desde la Banda Ancha Móvil (BAM) es un poco mejor, solo alcanza los 2,3 Mbps.

Según MLAB – laboratorio asociado a OTI, Google Open Source Research y Planet Lab de la Universidad de Princeton – Venezuela se ubica en el último lugar de los diez países a los que le hace seguimiento este laboratorio respecto a su navegación en internet. Los otros nueve países son: Costa Rica, Panamá, Perú, Guayana Francesa, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Bolivia.

El promedio de velocidad de navegación en internet en América Latina, siendo Venezuela la excepción, es de 5,6 Mbps, según datos recogidos por la corporación internacional Akamai en 2017, mencionó IPYS Venezuela en su informe. 

De acuerdo con IPYS, la disminución de internet, los bloqueos de portales web y las restricciones en plataformas de redes sociales por parte del gobierno durante periodos de conflictividad política y social han hecho que la libertad de la red se vea amenazada.

Esto, consideró la organización, es en parte producto de la reacción del gobierno venezolano ante la migración de audiencias que consumen noticias en internet y que antes tenían como fuente principal de información a los medios de comunicación tradicionales.

Por ejemplo, durante las elecciones del país para elegir a los gobernadores, celebradas el 15 de octubre de 2017, las condiciones de la navegabilidad en la red y la desinformación fueron algunos de los factores que afectaron el derecho de los ciudadanos a conocer asuntos de interés público referentes al proceso electoral, dijo en ese entonces la directora ejecutiva de IPYS Venezuela, Marianela Balbi, al Centro Knight.

Balbi explicó en ese contexto que las plataformas digitales se han convertido en “ventanas imprescindiblespara conocer la realidad del país”, pero la infraestructura de internet a nivel nacional tiene carencias. Según registros de IPYS Venezuela, cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció el triunfo del partido oficialista de esas elecciones el promedio de navegación en internet de los venezolanos fue de 1,38 Mbps.

Asimismo, la crisis económica que se agudiza cada vez más en Venezuela ha limitado la libertad de la red, explicó IPYS Venezuela en su reciente informe. De acuerdo con IPYS, el presidente de la Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones (Casetel), Ricardo Martínez dijo hace poco al diario venezolano El Nacional que la deuda acumulada que tenía el Estado venezolano con proveedores internacionales de telecomunicaciones hasta el año 2016 era de aproximadamente 700 millones de dólares.

Ya en el año 2016, un grupo de 15 organizaciones de la sociedad civil alertaron a órganos nacionales e internacionales que defienden el derecho a la información sobre la baja calidad de internet en Venezuela, publicó Runrun.es.

Organizaciones como Espacio Público, Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, Aula Abierta Venezuela, Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía dijeron que la precariedad de las tecnologías de la información violentaba los derechos humanos a la información, al trabajo, a la educación, entre otros.

“El acceso (conectividad) y lentitud (velocidad de navegación) son tan graves en algunas horas que prácticamente impide casi cualquier gestión virtual cotidiana”, expusieron las organizaciones según Runrun.es.

Los Estados deben reconocer y promover que el acceso a internet sea universal, según la Unesco. En toda sociedad democrática, para que la función de internet alcance todo su potencial debe existir una “universalidad de internet”, según una serie de estudios y análisis que viene realizando y debatiendo la Unesco desde 2013.

Basándose en derechos como el acceso a la información y conocimiento, libertad de expresión, privacidad y normas éticas, y conocimiento en línea es que la Unesco y sus estados miembros han definido un concepto de universalidad de internet. Según este, el internet debe respetar los derechos humanos, ser abierto, accesible, y ser un medio donde puedan participar pluralidad de voces.

En mayo de 2017, luego de las diversas manifestaciones sociales que sucedieron en Venezuela, el presidente venezolano Nicolás Maduro firmó un decreto de extensión del Estado de Excepción y de Emergencia Económica (vigente desde 2016). En este incluye la implementación de medidas de censura y control de internet para evitar “campañas de desestabilización”, señaló IPYS Venezuela en su sitio.

En noviembre de 2017, Maduro creó la “Ley contra el odio, por la convivencia pacífica y la tolerancia”, que atenta, entre otras cosas, contra los medios de comunicación tradicionales y digitales, resaltó la organización.

FUENTE: https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-19349-ipys-considera-una-amenaza-la-libertad-de-expresion-la-continua-disminucion-de-la-velo

Tags: CensuraCepalCNEInternetIPYSLibertad de ExpresiónMedios DigitalesNavegación del InternetPeriodismoPortales WebSudaméricaVenezuela

Artículos relacionados

Avances de la IA en el periodismo : entusiasmo y preocupación en las redacciones brasileñas

Avances de la IA en el periodismo : entusiasmo y preocupación en las redacciones brasileñas

Por Revista Comunicación
25 julio 2025
0

Durante el Congreso Internacional de Periodismo de Investigación organizado por Abraji en São Paulo, representantes de las principales redacciones de...

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un gesto que refuerza su compromiso con la transparencia y la justicia, el Papa León XIV expresó su respaldo...

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Por Revista Comunicación
28 mayo 2025
0

En un contexto global marcado por tensiones políticas, conflictos sociales y restricciones legislativas, la libertad de prensa ha alcanzado niveles...

No Result
View All Result
El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial
ACTUALIDAD

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

Leer másDetails
INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Lijas: desvíos de lo cotidiano

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

La filosofía en la nueva era tecnológica

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Diálogo entre un profesor y un alumno de Filosofía en torno a sus barreras y posibilidades

2 agosto 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.