X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

“La devastación chavista”: una invitación a la revuelta comunicacional

Por Esnaider Monterrosa
13 julio 2020
en ACTUALIDAD
A A
“La devastación chavista”: una invitación a la revuelta comunicacional
Written by Esnaider Monterrosa

AUTOR: Jesús María Aguirre

Buenas tardes, colegas, amigos y admiradores del Dr. Antonio Pasquali:

La presentación de este libro reviste un doble carácter:

Por una parte, se trata del ritual de exhibir una novedad editorial en el campo desertizado de las publicaciones impresas, y, por otra parte, de un acto político de quienes comulgamos en el ideario de unas comunicaciones públicas de carácter auténticamente democrático. Los fisgones sobran.

En la dedicatoria de este libro en memoria de Gisela Gil Egui, como si se tratara de un epitafio, Antonio rubrica: “Descansa en paz, Gisela. Nos inspiras para seguir luchando por el carácter público, universal, liberador y pluralista de las comunicaciones, y te recordamos con imperecedero afecto” (La devastación chavista, p. 8).

En esta formulación hallamos condensadas las líneas rectoras de investigación y acción no solamente de esta publicación sino del derrotero intelectual del profesor Antonio Pasquali y de su pensamiento político comunicacional.

Como todo texto, es susceptible de múltiples lecturas y mi propósito en este caso es sugerir algunas inspiradas en propuestas enfáticas del autor.

a) Un primer acercamiento puede ser el de las líneas de investigación urgentes para un cambio. Este “esbozo de investigación, como define el mismo, abre las compuertas a varias vías de escudriñamiento, que, en nuestra historia investigativa, han sido tratadas espasmódica y fragmentariamente, y sin una visión complexiva.

Si de analizar una sociedad se trata, de poco ayuda atomizar de tal manera la vista microscópica de cada medio, que no nos permite llegar a una comprensión sintética.

Cuando en el ensayo Comprender la comunicación se afirma que “toda estructura social será el reflejo del sistema de comunicaciones en ella existente, de sus cierres y aperturas, de su permisividad o controles, de su desarrollo subdesarrollo” (p. 45, 1ra. ed. 1978), se nos está advirtiendo que la comprensión de la estructura social pasa por el análisis de las diversas relaciones –hoy diríamos también conectividades–, tanto físicas como mediáticas.

Transporte terrestre, vial o ferroviario, acuático o aéreo, comunicaciones postales, impresas o electrónicas, establecen infraestructuras de canalización y articulación social, sobre las que se enhebran las nerviaciones del poder, de la participación y del control social.

La devastación chavista

Por eso este esbozo de investigación nos pone en la perspectiva adecuada para comprender la descomposición social del actual sistema a partir de la destrucción de las plataformas que posibilitaban la integración del país.

Naturalmente, esta Venezuela desvertebrada, puede ser manejada más fácil y arbitrariamente por quienes han convertido esas infraestructuras, no en un servicio público, sino en dispositivos de control hegemónico y dominación social.

b) Otra lectura posible tiene que ver con el compromiso transformador de toda ética política. Ya no se trata de formular simplemente catálogos de principios para adormecer o tranquilizar las conciencias de los políticos o de los empresarios, empantanados en las ciénagas de la corrupción o del mercantilismo salvaje, sino de proporcionar agendas de acción que antepongan la atención de las necesidades ciudadanas a los repartos de cuotas de poder o de intereses parciales.

Luchar por un servicio público y universal supone embarcarse en acciones concretas para la implementación de políticas públicas inclusivas, que tengan en cuenta las asimetrías en el acceso y participación de los bienes simbólicos y/o culturales, a la vez que la liberación de los cortocircuitos y cierres que imponen las élites plutocráticas y hoy, sobre todo, las nomenklaturas burocráticas, escudadas en razones técnicas e ideológicas.

En este sentido hay que entender el persistente leitmotiv de Pasquali, cuando advierte que “el saber científico y la sabiduría moral avanzan a velocidades distintas” y revela que nunca como hoy la separación fue tan abismal (La devastación chavista, p. 9). Pues, precisamente, en medio de los mayores avances cibernéticos de la Sociedad Red nos encontramos con unas comunicaciones devastadas, pervertidas y retrógradas.

c) Por fin, la tercera aproximación posible nos introduce en la paradoja de que la utopía comunicacional y revolucionaria del socialismo del siglo XXI ha degenerado en una distopía, afín a la versión orwelliana de 1984 (La devastación chavista, p. 11).

Nunca, como en el imaginario de la utopía absoluta del Comandante Eterno, las masas empobrecidas se vieron transportadas al olimpo de la suprema felicidad, en una patria bonita, soberana, convertida en potencia mundial. Pero, al final de esta fábula, de cuyo sueño despertamos, nos encontramos con una hambruna pavorosa y entre los países más infelices del mundo, con una superinflación indetenible, que corroe especialmente los ahorros de la clase trabajadora y los ingresos de la pobrecía nacional.

La utopía absoluta sin riendas, ni contraloría social, nos tiene sumergidos en la reiteración de la fábula de La rebelión en la granja de Orwell, donde se impone el dominio absoluto de un grupo faccioso con pocas luces y menos moral, y se justifica la actual debacle y la caída por el desbarrancadero de la historia nacional con la letanía de la guerra económica y el anuncio de una inminente invasión.

d) Aunque este esbozo de Pasquali con una explosiva crítica pareciera abismarse en la frustración, a juzgar por el título, en realidad es una sacudida para estremecernos y levantarnos hacia una utopía relativa y posible, basada en criterios racionales y prácticos, ampliamente desarrollados en anteriores estudios.

El momento actual nos exige pasar de unas comunicaciones autoritarias con masas sumisas, cuyas bocas están cada vez más reducidas más a comer que a expresarse, a otros más dialogales, abiertas y democráticas, en que las cadenas no obliguen a callarse.

Este acto nos impele a levantar la voz unánime contra las amenazas prepotentes del amo y a promover una revuelta comunicacional.

FUENTE: http://www.el-nacional.com/noticias/papel-literario/devastacion-chavista-una-invitacion-revuelta-comunicacional_233880

Tags: Antonio PasqualiChavismoCiudadaníaComunicación de MasasComunicación SocialHistoria InvestigativaLa Devastación ChavistaMedios de ComunicaciónPolíticaPublicaciónRégimen RevolucionarioServicios PublicosSociedad RedTransporteVenezuela

Artículos relacionados

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Por Revista Comunicación
6 mayo 2025
0

El icónico Papel Literario de El Nacional, el suplemento de cultura más importante y antiguo del país (1943) dedicó el...

Trump desmantela históricas emisoras internacionales financiadas por EE.UU.

Trump desmantela históricas emisoras internacionales financiadas por EE.UU.

Por Revista Comunicación
20 marzo 2025
0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una orden ejecutiva que pone fin a la financiación federal de...

Periodismo colaborativo catapultado

Sindicatos de periodistas condenan los ataques de Donald Trump a la prensa

Por Revista Comunicación
7 marzo 2025
0

En un seminario web celebrado el 4 de marzo de 2025, sindicatos de periodistas de Estados Unidos y Canadá, afiliados...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta
ACTUALIDAD

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Leer másDetails
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025
Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

2 mayo 2025
La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

28 abril 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.