X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Las constantes urbanas de Raquel Soffer

Por Revista Comunicación
21 septiembre 2024
en ACTUALIDAD
A A
GALERÍA viejo
Written by Revista Comunicación

AUTOR: Humberto Valdivieso

Es cierto que los nómadas no tienen historia, solo tienen una geografía. Gilles Deleuze y Félix Guattari

Una ciudad está hecha de capas superpuestas, magnitudes, direcciones, fuerzas contradictorias, velocidades y agitación. También de imágenes, palabras y sensaciones. Los edificios, las avenidas, los parques, la infraestructura de los servicios públicos, la moda y los anuncios publicitarios son evidencias de ello. En su conjunto, integran algo llamado: el imaginario del espacio urbano. Este no es otra cosa que un sistema constituido por lugares, tiempos y signos interconectados en la imaginación de los ciudadanos.

En una ciudad todo habla y nada domina: lo más antiguo convive con lo actual –y a veces con el futuro–, lo inconmensurable no desplaza a lo ínfimo, lo veloz transita entre lo pausado sin alterarlo. Objetos, memorias y hábitos jamás son desestimados en el desenvolvimiento de la vida urbana y sin embargo, nada puede definirla por completo. En ella todo es recuperable. Los intercambios emocionales, espirituales e intelectuales –los ciudadanos y sus conflictos–, convierten a las ciudades en textos inquietos, espacios parlanchines y memorias cruzadas. Caracas no es una excepción, el proyecto Constantes urbanas de Raquel Soffer da cuenta de ello.

Semejante trabajo es una acuciosa pesquisa y un discurso visual que revela el tránsito de la artista por los espacios de la metrópolis y las tecnologías digitales. Una investigación que integra el espíritu de las libretas de los exploradores del siglo XVIII con los mapas de navegación de los bohemios digitales. Tiene mucho de registro visual, inventario, comparación y taxonomía. En este sentido, recuerda las palabras de Alexander von Humboldt: “Conocer y reconocer es el placer y la facultad de lo humano”. También está llena de conexiones, alternativas, imágenes híbridas, metáforas inestables e identidades frágiles. En su interior confluyen formatos y medios mixtos.

El proyecto señala un deambular entre átomos y bytes. Asimismo, una práctica de recuperación histórica y un ejercicio que contamina los supuestos habituales de los ciudadanos. En tanto mapa –cartografía alterada por una sensibilidad contemporánea– está próxima a estos versos de Octavio Paz: “Es un reflejo suspendido en otro / Tránsitos: parpadeos del instante”. También a una petición de Jean-François Lyotard: “Hay una tarea decisiva: hacer que la humanidad esté en condiciones de adaptarse a unos medios de sentir, de comprender y de hacer muy complejos, que exceden lo que ella reclama. Esta tarea implica como mínimo la resistencia al simplismo”.

raquels

Soffer toma elementos del imaginario caraqueño, presentes desde la Colonia hasta nuestros días, y los codifica en sus trabajos: balaustradas, arcos de medio punto, colores y retículas entre otros. Cada codificación es una exégesis que genera reflexiones, alternativas visuales, metáforas espaciales y comentarios. Nuevos contenidos para la ciudad. Su obra no se conforma con el testimonio: ella indaga e interviene. Al hacerlo, extiende el imaginario y lo hace más complejo. Por lo tanto, la idea de contaminación es necesario vincularla con pensar, investigar, relacionar e imaginar. Con darle densidad al espacio en cada nueva intervención. Es el sentido que el poeta francés Antonin Artaud le dio: “comprender es contaminar el infinito”.

Los elementos integrados al interior de Constantes urbanas asoman una verdad irrefutable: Caracas es un mito. La artista lo manifiesta tejiendo –metaforizando– ciertos elementos donde descansa la atemporalidad de la urbe. Y es que esta ciudad es, sin duda, un cúmulo de relatos inconclusos escritos por la ingenuidad y la demagogia. De ahí el inexorable mestizaje racial, estructural y simbólico que muchas veces es apreciado como caos o desorden.

 

Esa percepción de caos urbano proviene de la ilusión cronológica. En la Caracas infinita de este proyecto visual el tiempo no existe, por lo tanto todos los tiempos están presentes a la vez. De ahí su carácter mítico: es un relato sin anclaje histórico, 

 un cuento que comienza una y otra vez en el discurso charlatán de la heroicidad caribeña. La “Gran Caracas”, así como la “Gran Venezuela”, siempre está por hacerse.

Soffer desestima los lugares comunes y penetra en las complejas sintaxis arquitectónicas de la metrópolis. Conecta mitos y lidia con los conflictos del mestizaje. Va en busca de las marcas dejadas por las narrativas inconclusas de la Colonia, la Independencia, las dictaduras y las democracias. En ese ejercicio detecta elementos constructivos capaces de integrar visualmente las distintas clases sociales, reconoce paisajes donde  cables y naturaleza diseñan un gran rizoma extendido por barrios y urbanizaciones, localiza murales que integran disparatadamente mitos religiosos y sociales para imponer dogmas a gritos, y registra colores que manchan el espacio urbano y funden en una sola trama lo público y lo privado.

Esta propuesta, entonces, promueve lo híbrido, la re-mezcla y le da prioridad a la experiencia vivida sobre el problema del material en la obra: de ahí su estética ultra contemporánea. Utiliza fotografía, video y computación gráfica sin dejarse apabullar por el proceso técnico. Instala, reúne, pega, tacha, suma, compone: hace y deshace. Los medios utilizados por la artista no pueden ser evaluados en sí mismos como testimonios de un ejercicio técnico. Ellos son parte del performance de la investigación, de la búsqueda y modo de pensar: su función básica es permitir el despliegue de esta libreta de apuntes-mapa de navegación.

Constantes urbanas en realidad es un proceso: ahí nada es definitivo, todo es transitorio. Como la ciudad, la obra de esta artista supone un hacerse inagotable. Átomos y bytes, plástico y cemento, cables enredados y perfiles simétricos, naturaleza y arquitectura, barrios y urbanizaciones, pasado y presente plantean los dilemas de una Caracas viva, interminable, complicada. Todo está abierto. Y así debe ser porque una propuesta afín a la ciudad siempre pide más habla y, por lo tanto, una mayor dispersión creativa.

Tags: CaracasCaraqueñosCiudadCiudadanosConflictosConstantes urbanasContemporáneoDistrito CapitalHumberto ValdiviesoMestizajeMetrópolisMitoRaquel SofferUrbanismo

Artículos relacionados

Julián García del Castillo y su compromiso cristiano con las comunicaciones

Julián García del Castillo y su compromiso cristiano con las comunicaciones

Por Revista Comunicación
21 septiembre 2024
0

 Víctor Manuel Pérez MartínezSUMARIO El artículo nos ofrece una semblanza del padre Julián García, dominico que vivió en Venezuela por muchos...

Siete voces ucabistas para comprender a la juventud actual

Siete voces ucabistas para comprender a la juventud actual

Por Revista Comunicación
21 septiembre 2024
0

 Grace LafontantFotografìas: Manuel Sardá  SUMARIO El pasado 8 de julio, en la Universidad Católica Andrés Bello, se llevó a cabo una tertulia...

Audiencias educativas. Impacto del entorno mediático en la realidad virtual

Audiencias educativas. Impacto del entorno mediático en la realidad virtual

Por Revista Comunicación
21 septiembre 2024
0

 Eduardo Caballero Ardila   SUMARIO   Este trabajo examina el impacto directo en los hábitos de estudio y consecuentemente en...

No Result
View All Result

Entradas recientes

  • León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice
  • Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario
  • Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”
  • La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día
  • Bajo la lluvia, solo: el papa Francisco y la revolución de la comunicación

Comentarios recientes

    Archivos

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • mayo 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018

    Categorías

    • ACTUALIDAD
    • AGENDA PUBLICA
    • Autores
    • DOCUMENTO
    • DOSSIER
    • EDITORIAL
    • EN RECUERDO
    • ESTUDIOS
    • GALERÍA DE PAPEL
    • HABLEMOS
    • No. 206
    • No. 207-208
    • No. 209
    • Números
    • OPINIÓN
    • PRE-TEXTOS
    • PRESENTACIÓN
    • VITRINA

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    REVISTA

    SÍGUENOS

    X-twitter

    Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

    Suscríbete

    Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

    Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
    Todos los derechos reservados.

    No Result
    View All Result
    • ¿Es necesario regular las redes sociales?
    • ACTUALIDAD
    • AGENDA PÚBLICA
    • AGENDA PÚBLICA viejo
    • ARCHIVOS
    • Autores
    • Autoritarismo comunicacional
    • Borrador de Galería P.
    • Borrador inicio
    • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
    • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
    • DATA
    • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
    • Diálogo y conflicto político
    • Dos maneras de situarse en el mundo
    • El secuestro de las redes sociales
    • Elementor #10084
    • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
    • Erradas creencias
    • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
    • ESTUDIOS
    • ESTUDIOS viejo
    • GALERÍA
    • GALERÍA viejo
    • HABLEMOS
    • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
    • HABLEMOS viejo
    • INICIO
    • INICIO viejo
    • INICIO viejo 2
    • INVESTIGACIÓN
    • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
    • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
    • La telenovela coreana y Hallyu
    • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
    • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
    • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
    • Los jesuitas ante los desafíos del país
    • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
    • N° REVISTA COMUNICACIÓN
    • NOSOTROS
    • NOSOTROS viejo
    • OPINIÓN
    • Página de ejemplo
    • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
    • PRE-TEXTOS
    • PRE-TEXTOS Menú principal
    • PUBLICACIONES
    • Publicaciones
    • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
    • Revista Comunicación salta a la era digital
    • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
    • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
    • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
    • VITRINA

    © 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.