X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

Revista Comunicación N° 193: Señales filtradas

Por Revista Comunicación
21 septiembre 2024
en ACTUALIDAD
A A
Revista Comunicación N° 193: Señales filtradas
Written by Revista Comunicación

Discursos, imágenes, palabras, son señales que brinda el entorno, legibles de acuerdo con la posibilidad de ser recibidas sin interferencias, en el mejor de los casos. Desde aquellas señales de humo, pasando por las frecuencias de los espectros radioeléctricos, hasta las señales satelitales que nos brindan contenido en el presente, siempre ha habido intencionalidad de expresar algo, necesidad de comunicarnos, de estar conectados, informados. El hombre es emisor y perceptor, sujeto y objeto de señales.

 

Pero entonces, de la poderosa capacidad de transformar a partir de un intercambio de señales, deviene el deseo de chamanes, césares, reyes, dogmas, partidos políticos, gobiernos, –en suma, de sectores de poder–, por filtrar, disminuir la disonancia, la alternativa contraria, la herejía, la oposición, el ruido.

 

El poder en silencio es más duradero y confortable, menos costoso para quien manda, sostienen algunos.

 

Se inventan aparatos sofisticados para filtrar señales, se establecen mecanismos de exclusión de aquellas vibraciones consideradas perniciosas, fuera de orden, inapropiadas. Lo que llega a emitirse sin someterse, es filtrado para regularlo, apagarlo, extinguirlo. El propósito es debilitar ciertas frecuencias anómalas, incordias, inarmónicas, ruidosas, desobedientes, disonantes, peligrosas, heréticas, irrespetuosas, indomables, no volubles. Quien filtra las señales, a placer o a disgusto, encierra en un espejo la realidad, crea su espejo de OESED (deseo escrito al revés), coloca gríngolas, límites, aplana, simplifica, enrarece, aísla y domina. Termina engañándose, a veces también autoengañándose, creyendo haber sustituido la realidad misma en su pregunta sobre quién es el más bello del lugar.

 

Algunos hablan de mecanismos de filtro para reducir la entropía de regímenes desgastados; otros, de un bloqueo de señales para mantener limpia la recepción continua de propaganda manipuladora. Los hay quienes, en pequeña o individual escala, colocan un filtro de señales queriendo eliminar la diferencia a cambio de la anhelada similitud en caja de resonancia; evadir la pluralidad, por consonancia; disenso, por alineación; democracia, por tiranía. Lo sensorial es difícil, a veces insoportable, ingobernable y algunos prefieren escuchar la sencillez de un solo, que la complejidad democrática de una orquesta que no siempre toca la misma partitura, ni se deja llevar por un solo director. Filtraje y silencio, quid pro quo.

 

En este nuevo número de Comunicación, se ofrece una mirada por señales y filtros. De la mano de Ruth Capriles, se hablará de democracia líquida en pospandemia, así como de restricciones crecientes para el espacio cívico en Venezuela, junto a Alberto Torres, de la ONG Espacio Público.

 

El Centro de Investigaciones de la Comunicación, la revista Comunicación y abediciones tomarán postura ante la reciente escalada gubernamental contra los medios independientes. Por otra parte, la periodista nicaragüense, Lourdes Arróliga, advierte el atentado contra la libertad de expresión que reviste la aplicación de la Ley de Agentes Extranjeros en Nicaragua. Sobre esos filtros y señales apagadas, León Hernández y Argelia Perozo brindan detalles del Índice Chapultepec de Libertad de Expresión y Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa, nuevo barómetro sobre la acción del Estado en materia de este derecho, para países de las américas.

 

En este número, Carlos Rondón describe, a manera de reseña,  una Venezuela en la encrucijada, mientras que Víctor Quintana brinda una perspectiva del contexto histórico y político en materia de valores. De las señales presentes en el clima de opinión pública habla Felix Seijas; y de las que viajan en las telecomunicaciones de Venezuela, William Peña hará hincapié en lo que denomina el respiro de un país en caos.

 

Por su parte, Ninoska Rodríguez analiza la señal de alarma por COVID-19 y su impacto en el disfrute de los bienes culturales. Las nuevas señales televisivas y tendencias de consumo son abordadas por Astrid Pérez Bastidas, mientras Humberto Jaimes Quero hará lo propio sobre patrones de diversidad.

 

Steven F. González Pedroza interpreta las señales de la posmodernidad y la hermenéutica, a partir del problema de la experiencia comunicativa en las Humanidades y las Ciencias Sociales. Edixela Burgos y Gustavo Hernández aluden a otro filtro, con un análisis sobre la cultura de la cancelación en las comunidades de usuarios; Juan Manuel Matos interpreta el caso Married, como ejemplo concreto y real del proceso de distribución de fake news.

 

Hay señales que irrumpen con fuerza. Fedosy Santaella entrevista a Gustavo Grossmann sobre HBO, streaming y los nuevos tiempos, mientras que Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Mágda Rodrigues da Cunha y Daniel Barredo Ibáñez dialogan con Carlos Scolari, quien brinda luces sobre los nuevos objetos y la materialidad de la investigación de la cultura digital en América Latina.

 

No todo es interferencia y apagado. Hay señales que serán preservadas en el tiempo y de ello nos habla Jesús María Aguirre, al presentar una síntesis del Programa Memoria del Mundo, de la Unesco.

 

Por ser esta la Comunicación del primer trimestre del año, presentamos el Índice General 2020 de la publicación. Y cerramos el número con la acostumbrada Galería de Papel coordinada por el artista Víctor Hugo Irazábal.

 

Así que bienvenidos a este nuevo número de la revista, el  N°193.

Tags: ComunicaciónLibertad de ComunicaciónPeriodismoRevista Comunicación

Artículos relacionados

Avances de la IA en el periodismo : entusiasmo y preocupación en las redacciones brasileñas

Avances de la IA en el periodismo : entusiasmo y preocupación en las redacciones brasileñas

Por Revista Comunicación
25 julio 2025
0

Durante el Congreso Internacional de Periodismo de Investigación organizado por Abraji en São Paulo, representantes de las principales redacciones de...

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un contexto marcado por la incertidumbre política, económica y climática, el Informe Digital News Report 2025, liderado por Nic...

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un gesto que refuerza su compromiso con la transparencia y la justicia, el Papa León XIV expresó su respaldo...

No Result
View All Result
El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial
ACTUALIDAD

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

Leer másDetails
INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Lijas: desvíos de lo cotidiano

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

La filosofía en la nueva era tecnológica

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Diálogo entre un profesor y un alumno de Filosofía en torno a sus barreras y posibilidades

2 agosto 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.