X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

Inspirar y transgredir

Por Revista Comunicación
29 agosto 2022
en PRESENTACIÓN
A A
Inspirar y transgredir
Written by Revista Comunicación

Nuestra publicación del segundo trimestre de este año compila trabajos que giran alrededor de la investigación periodística y el periodismo colaborativo. Iniciativas profesionales que impulsan y abren espacios, al tiempo que vencen limitaciones que se van haciendo costumbre en unas instituciones del Estado cada vez más desgastadas. 

 

Inspirar y transgredir, una dupla que hace del ejercicio profesional una búsqueda incansable de realización. Un número que rinde honor, también, al Día Mundial de la Libertad de Expresión (3 de mayo) en un mundo amordazado, bajo la autoría de Marcelino Bisbal con su “Epílogo para una fecha”, para abrir la Agenda pública de esta edición.  

 

Le sigue el “Estudio de libertades informativas de 2021: La orquestación del silencio”, de IPYS-Venezuela, junto al trabajo de Jorge Carrión titulado “Estamos ante la Primera Guerra Mundial Digital”, que abren la puerta para la segunda conmemoración de una efeméride comunicacional: Mariengracia Chirinos es autora de “Internet en la memoria y la propia voz de Antonio Pasquali. A propósito del Día Mundial de Internet: 17 de mayo.” Por su parte, Raisa Urribarri aporta un ensayo sobre lo que puede significar, en el campo de la libertad de expresión, la oferta de compra de Twitter por el empresario estadounidense Elon Musk.

 

En un número con el foco puesto sobre el quehacer periodístico, Jesús María Aguirre reflexiona sobre la observancia del oficio con el texto que abre la sección Dossier, un incisivo cuestionamiento sobre ¿Quién vigila al vigilante? Y, para abonar a la disertación sobre vencer las barreras (y transgredirlas para ejercer el oficio), León Hernández desarrolla propuestas para “Enfrentar la desinformación desde la mayéutica de Sócrates”. 

 

“Los dilemas del periodismo en el cine” ocupan la atención de Sergio Monsalve con una revisión de largometrajes que sacuden los constructos que sostienen la profesión. Mientras que la periodista Valentina Oropeza ofrece un paseo detallado por una de sus investigaciones para acompañar el proceso de levantamiento de información y estructura de contenido con su texto “¿Cómo hacer periodismo de investigación en contextos humanitarios? El caso de Los hijos de la mina”.

 

Ysabel Viloria presenta otra de las vías que encuentra el oficio para cumplir sus funciones desde la integración de esfuerzos con el trabajo “Periodismo colaborativo catapultado”. Elvianys Díaz desarrolla dos experiencias de IPYS-Venezuela: una cartografía del periodismo de investigación y la propuesta de formación de periodistas de investigación. 

 

Desde la trayectoria en el ecosistema de medios digitales, Mariengracia Chirinos muestra “La bitácora de Prodavinci”, y, para cerrar el Dossier, se expone una exhaustiva revisión en “Manuales de periodismo de investigación: las cosas han cambiado”, un recorrido guiado por Humberto Jaimes y Gustavo Hernández Díaz.

 

La sección de Estudios la componen dos textos, el primero a cargo de María Fernanda Rodríguez el “Making-of del periodismo de investigación en Venezuela. Caso: universidades en rojo”, y el “Origen y evolución del discurso de la hegemonía comunicacional en Venezuela”, una revisión detallada de Fidel Pérez Varela sobre el fenómeno creciente del brazo del Estado en materia mediática.

 

En Hablemos, leemos la voz del prisionero 148, el testimonio en primera persona de Luis Carlos Díaz sobre su paso por las celdas de la censura y los abusos contra el derecho de expresarse, difundir informaciones y, sobre todo, del libre pensamiento. “El asedio del Poder. Reporte anual 2021 de IPYS Venezuela”, es el documento que cierra este número 198, inspirador y transgresor que invita, también, a la vitrina en nuestra Galería de papel bajo la responsabilidad del artista plástico Rolando Peña, conocido como el Príncipe Negro. Como dice el periodista Humberto Sánchez en reciente entrevista con el artista: “Rolando Peña es uno de los artistas plásticos venezolanos que no se ha amilanado ante las maneras de expresarse: la danza, el teatro, la escultura y el happening”.

Tags: CaracasCentro GumillaComunicaciónPeriodismoRevista ComunicaciónVenezuela

Artículos relacionados

Avances de la IA en el periodismo : entusiasmo y preocupación en las redacciones brasileñas

Avances de la IA en el periodismo : entusiasmo y preocupación en las redacciones brasileñas

Por Revista Comunicación
25 julio 2025
0

Durante el Congreso Internacional de Periodismo de Investigación organizado por Abraji en São Paulo, representantes de las principales redacciones de...

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un contexto marcado por la incertidumbre política, económica y climática, el Informe Digital News Report 2025, liderado por Nic...

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un gesto que refuerza su compromiso con la transparencia y la justicia, el Papa León XIV expresó su respaldo...

No Result
View All Result
El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial
ACTUALIDAD

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

Leer másDetails
INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Lijas: desvíos de lo cotidiano

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

La filosofía en la nueva era tecnológica

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Diálogo entre un profesor y un alumno de Filosofía en torno a sus barreras y posibilidades

2 agosto 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.