X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

Sigue el holocausto de los medios en Venezuela

Por Esnaider Monterrosa
13 julio 2020
en AGENDA PUBLICA, OPINIÓN
A A
Sigue el holocausto de los medios en Venezuela
Written by Esnaider Monterrosa

AUTOR: Gregorio Salazar

No hay buenas noticias para el conglomerado periodístico de los medios impresos y sus trabajadores en Venezuela, sobre todo si esas noticias proceden de este mismo sector, tan deprimido y en desbandada como el resto de la actividad económica en este atribulado país.

A la larga cadena de medios impresos que han dejado de circular por falta de insumos o por quiebra económica se sumaron, a comienzos de marzo, el diario La Prensa, con 33 años de labor en el estado Barinas, dejando 50 empleados en la calle, y el diario La Región, de Cumaná, Sucre, que dejó de imprimirse después de 44 años. En Barinas antes salieron de juego De Frente y La Noticia.

En Lara, El Impulso, el más antiguo del país con 114 años de trayectoria, volvió a quedar este año sin su edición impresa y sus trabajadores suspendidos sin pago de salarios. El Informador, su principal competidor en el mismo estado, ha venido circulando de lunes a jueves, pero la tendencia irreversible parece ser la misma de otros medios: eliminar su edición impresa, ante la imposibilidad de acceder a los insumos fundamentales, principalmente el papel periódico, por el altísimo costo y porque su venta a un precio preferencial es monopolizada por la tristemente célebre Corporación Alfredo Maneiro, indigna de llevar el nombre de un luchador democrático. El espacio digital ha sido el refugio de esos medios, como ocurrió recientemente con El Nuevo País. Para otros ni eso.

holocausto de los medios en Venezuela

Al mismo tiempo, los que fueron grandes periódicos regionales se han visto en la necesidad de cerrar o reducir al mínimo sus corresponsalías en Caracas. La de El Carabobeño, el principal diario de Carabobo con más de 80 años de existencia, desapareció, y la de El Impulso, que fue una de las mejor nutridas y equipadas, funciona con dos redactores y un fotógrafo.

Entre 2013 y 2016, 22 periódicos cerraron por falta de papel y en 2017 la lista de medios desaparecidos incluyó otras 46 radioemisoras y 3 televisoras. Todas son cifras extraoficiales, pues el Estado venezolano que oculta hasta el índice de precios al consumidor mucho menos se va a ocupar de divulgar semejantes estropicios. El cierre de emisoras radiales superar largo el centenar.  

Si ya el auge de los medios digitales restaba presencia y eventualmente desplazaba los impresos, en Venezuela la crisis económica que ha barrido miles de industrias y de potenciales anunciantes dejó al entramado mediático nacional sin base de sustentación. Al principio, el adelgazamiento de su paginación y la reducción de puestos de trabajo fueron las medidas de readaptación, pero el derrumbe ha seguido su marcha sin medida a la vista que lo contenga.

Dos nuevos elementos se han venido a sumar a este desastre: el primero, la estampida del recurso humano venezolano en cifra superior a los 4 millones, lo cual abarca no solamente al sector de la producción, sino a universidades, hospitales, el comercio en general e incluso la otrora opulenta PDVSA, incapaz de retener en sus nóminas desde obreros hasta gerentes. Y el segundo, por increíble que parezca, es la falta muy aguda de papel moneda que padece los venezolanos. Muy pocos son los que pueden dedicar su efectivo, desde Bs. 6 mil hacia abajo, a la compra de periódicos, con lo cual pierde la industria periodística otra fuente de ingresos.

El gobierno de Nicolás Maduro se ha jactado de haber achatado la pirámide salarial, a semejanza de lo ocurrido en Cuba. Probablemente más del 90 % de los trabajadores ganan el salario mínimo. Hoy ese “logro” se revierte contra el propio sector público. Dos ejemplos en el sector de los medios propiedad del Estado: Ultimas Noticias, el diario de mayor circulación, con mejor insfraestructura y dotación tecnológica y cuyos periodistas disfrutaban del mejor convenio colectivo de trabajo está técnicamente quebrado y con sus trabajadores en permanente demanda de una remuneración que al menos les permita llevar los alimentos a sus familias y educar a sus hijos. Y en los medios audiovisuales está el caso del canal internacional Telesur, medio que disponía de dólares a manos llenas, donde casi doscientos trabajadores presentaron la renuncia a sus cargos entre enero y febrero de 2018.  

La hegemonía comunicacional concebida, modelada e implantada a lo largo de los años el autoritario proceso chavista, por encima incluso de los cálculos de quienes la proyectaron, es hoy para el gobierno de Nicolás Maduro una herramienta fundamental en su objetivo de sojuzgar a la depauperada sociedad venezolana e implantar un modelo de perpetuación en el poder. Al mismo tiempo resulta una inmensa ventaja de cara a un proceso electoral como el que se ha fijado para el mes de mayo y donde Maduro buscará la reelección presidencial.

Sin embargo, muchos son todavía los periodistas que se mantienen firmes en el cumplimiento de su labor informativa, a pesar de los riesgos, amenazas y las medidas de persecución que se ejecutan, como ocurrió recientemente con cuatro periodistas del portal Armando Info, que debieron salir del país luego de ser demandados por denunciar un caso de corrupción gubernamental en el negocio de la importación de alimentos. La esperanza es que esa tenacidad no sea en vano, sobre todo cuando se trata de encontrar el rumbo hacia la libertad y la democracia.

FUENTE: http://www.expresionlibre.org.ve/articulos/sigue-el-holocausto-de-los-medios-en-venezuela

Tags: Crisis HumanitariaDiario La PrensaDiario La RegiónDiario Últimas NoticiasEconomíaGobierno VenezolanoHegemonía ComunicacionalMedios AudiovisualesMedios de ComunicaciónMedios DigitalesPeriodismoPrensaRadioTelesurTelevisiónVenezuela

Artículos relacionados

Avances de la IA en el periodismo : entusiasmo y preocupación en las redacciones brasileñas

Avances de la IA en el periodismo : entusiasmo y preocupación en las redacciones brasileñas

Por Revista Comunicación
25 julio 2025
0

Durante el Congreso Internacional de Periodismo de Investigación organizado por Abraji en São Paulo, representantes de las principales redacciones de...

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un contexto marcado por la incertidumbre política, económica y climática, el Informe Digital News Report 2025, liderado por Nic...

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un gesto que refuerza su compromiso con la transparencia y la justicia, el Papa León XIV expresó su respaldo...

No Result
View All Result
El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial
ACTUALIDAD

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

Leer másDetails
INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Lijas: desvíos de lo cotidiano

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

La filosofía en la nueva era tecnológica

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Diálogo entre un profesor y un alumno de Filosofía en torno a sus barreras y posibilidades

2 agosto 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.