X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Periodistas de México, Nicaragua, EE.UU. y Venezuela se llevan a casa los Premios Cabot de la Universidad de Columbia

Por Revista Comunicación
13 julio 2020
en ACTUALIDAD
A A
Periodistas de México, Nicaragua, EE.UU. y Venezuela se llevan a casa los Premios Cabot de la Universidad de Columbia
Written by Revista Comunicación

AUTOR: Teresa Mioli

En reconocimiento a los trabajos que han “contribuido al conocimiento interamericano”, los Premios Maria Moors Cabot 2019 honraron a periodistas de México, Nicaragua, Estados Unidos y Venezuela.

Los premios, otorgados por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York, fueron para Marcela Turati, periodista y autora mexicana; Pedro Xavier Molina, nicaragüense y caricaturista de política; Angela Kocherga, reportera del periódico Albuquerque Journal, EE.UU.; y Boriz Muñoz, venezolano y editor de opinión de The New York Times en Español. El sitio de periodismo investigativo venezolano Armando.Info recibió una mención especial.

Turati, fundadora del sitio investigativo Quinto Elemento Lab y cofundadora de Periodistas de a Pie, ha cubierto los efectos de la guerra contra las drogas en México, enfocándose generalmente en las víctimas y su lucha por la justicia, como señaló la Escuela de Periodismo de Columbia. Ella “es una fuerza extraordinaria en el periodismo mexicano: valiente, determinada y talentosa. Ella ha documentado los aspectos más importantes y por lo general los más peligrosos de México, con ramificaciones en toda la región”, indicó el comunicado de prensa de la premiación.

Asimismo, destacó el trabajo de Turati como “promotora y líder de proyectos colectivos”, resaltando la investigación sobre la ejecución de 72 migrantes por parte de narcotraficantes y policías en Tamaulipas.

Molina, cuyo trabajo aparece en varias publicaciones de Nicaragua y de todo el mundo, se dirige a figuras públicas tanto nacionales como internacionales. Él “ha sido uno de los observadores más agudos de Nicaragua y ha ofrecido una mirada crítica de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina”, apuntó la Escuela de Periodismo de Columbia.

“Como comunicador recibir el Premio Cabot es por supuesto un enorme honor por su larga trayectoria y prestigio, basta repasar los nombres de los galardonados en sus 80 años de existencia para entender por qué”, dijo Molina al Centro Knight. “Como parte del periodismo crítico e independiente de Nicaragua es un reconocimiento no solo a nivel personal, sino a todos los colegas que incluso bajo amenazas, persecución y hasta la confiscación física de nuestras redacciones por la dictadura (como ha ocurrido con Confidencial.com.ni, medio donde trabajo) han tenido el valor y la entrega para hacer la crónica de uno de los momentos más oscuros de nuestra historia como país”, comentó.

Kocherga, quien ha hecho su carrera en medios impresos, en radio y televisión, “ha hecho que su misión sea el contar la historia de las fronteras que unen a Estados Unidos y México, un límite que une y también divide”, de acuerdo con la Escuela de Periodismo de Columbia. Ella ha cubierto la migración a Estados Unidos y también la guerra contra el narcotráfico en México.

“Me siento muy honrada de estar en este tan distinguido grupo de periodistas premiados por los premios Moors Cabot. Ahora más que nunca es crucial este legendario galardón al coraje y reportaje excepcional en las Américas”, dijo Kocherga al Centro Knight. “Es especialmente significativo para mí como periodista que he dedicado mi carrera a cubrir sobre el terreno ambos lados de la frontera EE.UU.-México, siendo testigo de la historia, trabajando para revelar la verdad en medio de la cada vez más acalorada retórica política. Mi objetivo es construir puentes de conocimiento sobre el impacto de las políticas en las vidas de la gente y poner un rostro humano a asuntos complejos. Y estoy muy agradecida con los que han confiado en mí para compartir sus historias”, expresó.

Muñoz, reportero y escritor, fue reconocido por la Escuela de Periodismo de Columbia por aportar una diversidad y variedad de fuentes y temas a The New York Times, tanto en la versión en inglés como en la de español. “La riqueza y profundidad de esas páginas editoriales han establecido un estándar de oro para los escritos de opinión en español y han proporcionado modelos a una región que recién empieza a experimentar con el género”, indicó la nota de los premios.

“Recibir el premio Maria Moors Cabot me hace feliz. Es una gratificación muy significativa a nivel personal y un premio al trabajo de la sección de opinión del The New York Times en Español, la cual contribuí a fundar hace tres años”, contó Muñoz al Centro Knight. “Es un reconocimiento a la dedicación del equipo editorial del NYT en Español y los escritores que han aportado perspectivas que cortan a través del ruido incesante de la información para ayudar a los lectores de habla hispana a comprender la cambiante realidad que los rodea. Es por todo esto un gran estímulo a mantener la mirada fresca, el rigor afilado y la mente alerta, pues estas son las piedras angulares de un reporte de opinión dinámico y actual”, subrayó.

Armando.Info obtuvo una mención especial en reconocimiento a su perseverancia y cobertura de la crisis sociopolítica venezolana. “Con sus colegas, continúan cubriendo la crisis política y humanitaria en Venezuela, mostrando la corrupción, las violaciones a los derechos humanos y los crímenes ambientales, entre otros”, señaló la Escuela de Periodismo de Columbia.

Cuatro periodistas del sitio abandonaron Venezuela en 2018 después de ser denunciados penalmente por difamación agravada continuada e injuria agravada. La demanda fue a consecuencia de su reportaje de investigación sobre los presuntos vínculos entre un empresario y el gobierno venezolano en las importaciones de alimentos de un programa social. Ellos han continuado con su investigación desde el exterior.

“Es un honor que el site haya sido reconocido y es el reconocimiento a un trabajo en equipo que no ha sido fácil”, comentó Joseph Poliszuk, jefe editorial de Armando.Info, al Centro Knight. “Es también un compromiso para seguir adelante en medio de retos por continuar ya que en estos días han tratado de censurarnos y de amenazarnos”, agregó.

Durante la ceremonia que se realizará el 16 de octubre en la Universidad de Columbia, los periodistas galardonados recibirán una medalla de oro y un monto honorario de US $5.000. La mención especial recibirá un certificado.

Los Premios Cabot se crearon en 1938 y son la premiación internacional más antigua en periodismo, de acuerdo con la Escuela de Periodismo de Columbia. Si bien reconoce las carreras que contribuyen a un mayor conocimiento de las Américas, los premios también toman en cuenta los aportes que promueven la libertad de prensa en la región.

Fuente: https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-21059-periodistas-de-mexico-nicaragua-eeuu-y-venezuela-se-llevan-casa-los-premios-cabot-de-l 

Tags: Armando.InfoComunicación SocialPeriodismo InvestigativoPeriodismo VenezolanoPremios Caboot 2019

Artículos relacionados

UNESCO: 86% de los asesinatos de periodistas permanecen impunes, un nivel inaceptablemente alto

UNESCO: 86% de los asesinatos de periodistas permanecen impunes, un nivel inaceptablemente alto

Por Revista Comunicación
8 noviembre 2022
0

El 2 de noviembre, Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra los Periodistas, la UNESCO...

Un sueño en la tormenta: Comunicación Social

Un sueño en la tormenta: Comunicación Social

Por Revista Comunicación
1 diciembre 2021
0

  Humberto Jaimes Quero SUMARIO Es una de las carreras preferidas en los últimos lustros, pero hoy se enfrenta  a una enorme incertidumbre...

Medios de América Latina se unen a la investigación global FinCEN Files y demuestran esquemas transnacionales de lavado de dinero

Medios de América Latina se unen a la investigación global FinCEN Files y demuestran esquemas transnacionales de lavado de dinero

Por Revista Comunicación
19 octubre 2020
0

Fuente: KNIGHT CENTER | LatAm Journalism Review Por Silvia Higuera Corrupción, crimen organizado, minería y fútbol. Sobre estos temas giran la mayoría...

No Result
View All Result
¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?
VITRINA

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un contexto marcado por la incertidumbre política, económica y climática, el Informe Digital News Report 2025, liderado por Nic...

Leer másDetails
El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

8 julio 2025
Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo

Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo

26 junio 2025
¿Va a desaparecer el cine?

¿Va a desaparecer el cine?

23 junio 2025
Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

28 mayo 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.