X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

UNESCO: 86% de los asesinatos de periodistas permanecen impunes, un nivel inaceptablemente alto

Por Revista Comunicación
8 noviembre 2022
en ACTUALIDAD
A A
UNESCO: 86% de los asesinatos de periodistas permanecen impunes, un nivel inaceptablemente alto
Written by Revista Comunicación

El 2 de noviembre, Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra los Periodistas, la UNESCO renueva su llamamiento para que se tomen todas las medidas necesarias para garantizar que los crímenes cometidos contra periodistas se investiguen adecuadamente y se identifique y condene a sus autores. Nuevos datos de la UNESCO muestran que la tasa de impunidad mundial de los asesinatos de periodistas, del 86%, sigue siendo escandalosamente alta.

 

En el décimo aniversario del Plan de Acción de la ONU sobre la Seguridad de los Periodistas, pido a los gobiernos y a todas las partes interesadas que redoblen sus esfuerzos para acabar con la impunidad de los crímenes contra los periodistas. No se puede proteger la libertad de expresión cuando hay un número tan asombroso de casos sin resolver. Esto tiene un efecto escalofriante en el periodismo de investigación, vital para la salud de cualquier democracia.

 

Audrey AzoulayDirectora General de la UNESCO

 

“El informe de la UNESCO sobre la seguridad de los periodistas y el peligro de la impunidad para el periodo 2020-21 se publica el 2 de noviembre. Los datos muestran que el índice de impunidad sólo ha disminuido en un 9% en los últimos diez años, un descenso insuficiente para conseguir frenar la espiral de violencia. La UNESCO aprecia este progreso, pero advierte que tal descenso es insuficiente para detener la espiral de violencia”.

 

El informe de la UNESCO también muestra que no hay espacios seguros para los periodistas. En 2020-2021, de los 117 periodistas asesinados por serlo, 91 –es decir, el 78%– lo fueron fuera de su horario de trabajo, por ejemplo en su casa, en sus vehículos o en la calle, pero no en una misión específica. Varios fueron asesinados delante de sus familiares, incluidos sus hijos.

 

La UNESCO se moviliza a diario para proteger a los periodistas

 

La UNESCO promueve la seguridad de los periodistas a través de la sensibilización mundial, la creación de capacidades y la coordinación de la aplicación del Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad. Además de colaborar con sus 193 Estados Miembros en la elaboración y aplicación de leyes y políticas nacionales sobre medios de comunicación, la UNESCO forma a jueces, fiscales y fuerzas de seguridad para que hagan valer los derechos de los periodistas y garanticen la investigación y el enjuiciamiento de las agresiones cometidas en su contra.

 

En diez años, la UNESCO ha formado ya a más de 24.000 jueces y agentes judiciales, 15.000 de ellos en América Latina, en el marco de una fructífera colaboración con la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Organización también ha formado a más de 11.500 policías, entre otras cosas mediante un nuevo curso en línea lanzado este año en colaboración con la Asociación Internacional de Policía (IPA).

 

Fuente:

https://www.unesco.org/es/articles/unesco-86-de-los-asesinatos-de-periodistas-permanecen-impunes-un-nivel-inaceptablemente-alto?hub=701

 

Tags: 2NovCaracasCentro Gumillacrímenes cometidosCrímenes contra periodistasPeriodismo VenezolanoPeriodistasRevista Comunicacióntasa de impunidadUnescoVenezuela

Artículos relacionados

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

Por Revista Comunicación
26 mayo 2025
0

Caracas, 4 de febrero de 2023 - La libertad de prensa en Venezuela enfrenta una grave amenaza, según denunció este...

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Jesús María Aguirre y Marcelino Bisbal

50 Años del equipo comunicación: por sus frutos los conocerán

Por Jesús María Aguirre
20 marzo 2025
0

En marzo de 2025 se han celebrado los 50 años del Boletín –hoy revista– COMUNICACIÓN: ESTUDIOS VENEZOLANOS. Arribando al número...

No Result
View All Result
¿Va a desaparecer el cine?
ACTUALIDAD

¿Va a desaparecer el cine?

Por Revista Comunicación
11 junio 2025
0

Meryi Isabel Barreto N.R. Ante la suspensión del Festival de Cine de Margarita les invitamos a leer estas reflexiones de...

Leer másDetails
Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

28 mayo 2025
El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

26 mayo 2025
El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

20 mayo 2025
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

15 mayo 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.