X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Antonio Pasquali: pionero de un pensamiento

Por Revista Comunicación
21 septiembre 2024
en ACTUALIDAD
A A
Antonio Pasquali: pionero de un pensamiento
Written by Revista Comunicación

AUTOR: Tulio Hernández

Uno pudiera pensar que Pasquali llegó hasta ahí con Comunicación y cultura de masas. ¡No! Fue un hombre inquieto y militante del pensar y el hacer en democracia, que es lo mismo que en libertad. Este texto de Tulio Hernández nos recuerda a ese pensador comprometido que defendió a ultranza el pensamiento crítico frente a las comunicaciones sin abandonar nunca la impronta ética

En 1963, cuando apareció Comunicación y cultura de masas,  el segundo libro de Antonio Pasquali, no existía en América Latina nada siquiera parecido a lo que más tarde se conoció como Teoría Crítica de la Comunicación. Una escuela de pensamiento académico que se propuso diseccionar analíticamente, desde una perspectiva latinoamericana, el fenómeno de masificación de la cultura y los mecanismos de manipulación ideológica oficiados por los medios audiovisuales de masas y la industria cultural.

Por vez primera un autor latinoamericano integraba las sofisticadas y por entonces convincentes tesis de la Escuela de Frankfurt, de la que Theodor Adorno y Max Horkheimer eran líderes, con los persuasivos recursos empíricos –estadísticas precisas y análisis cuantitativos– de las tradiciones académicas norteamericanas para demostrar, entre otras cosas, que Venezuela y América Latina eran víctimas de un devastador subdesarrollo cultural y que de esa situación eran responsables, en grado sumo, la manera como se habían configurado y la impunidad con la que funcionaban, las industrias culturales de la región.

Medio siglo después, hoy se puede decir con propiedad que ese libro significó el inicio de un movimiento intelectual –la crítica ideológica de los medios–, una disciplina académica prolija –la investigación de la comunicación– y una exitosa producción editorial, cuyos tirajes competían con las obras de narradores exitosos del boom de la literatura latinoamericana entonces en su apogeo.

Comunicación y cultura de masas, el detonante, había alcanzado ya en 1980 cinco ediciones, cifra realmente significativa en un país de escasos lectores. Para leer al Pato Donald de Armand Mattelart y Ariel Dorfman, se había vendido incluso en los puestos de revistas de los terminales de autobús. Y Ludovico Silva, con dos textos de títulos sugestivos –La plusvalía ideológica y Teoría y práctica de la ideología–, logró saltar las barreras venezolanas para convertirse en autor de proyección continental.

Antonio Pasquali fue pionero también de otra manera. En el año 1974 fundó, en la Universidad Central de Venezuela, el Instituto de Investigaciones de la Comunicación (Ininco), uno de los primeros centros de estudios especializados en el tema de la comunicación y la cultura creados en América Latina.

Pasquali y el Ininco fueron por muchos años la cabeza de un movimiento intelectual y político que incidiría en el escenario mundial con las propuestas de crear un nuevo orden informativo internacional que equilibrara los flujos de información entre los países desarrollados y las periferias del tercer mundo. Y, con el planteamiento de que para regular en lo interno de los países latinoamericanos el monopolio informativo, ideológico y cultural que ejercían los medios privados, era necesario que los Estados diseñaran políticas nacionales de comunicación.

Eran tiempos de cambio. La Unesco apoyaba y movía las propuestas de reordenar el intercambio cultural dominado por el show business estadounidense. Hombres de pensamiento como Juan Liscano, Miguel Otero Silva y el propio Pasquali habían logrado cierta ascendencia intelectual sobre Carlos Andrés Pérez, el nuevo presidente de la República, y su equipo de gobierno. Y en el Congreso Nacional se comenzó a debatir la Ley de Creación del Consejo Nacional de la Cultura (Conac), un modelo de gestión de las políticas culturales públicas que avizoraba una democratización sin antecedentes en la gestión cultural de los Estados latinoamericanos.

Fue entonces cuando entró en escena el Proyecto Ratelve, liderado por Pasquali, una idea revolucionaria (aunque la palabra revolución, luego de la degradación moral chavista, los venezolanos deberíamos desterrarla para siempre) que proponía la creación de un sistema de radiodifusión de servicio público que hiciera contrapeso al sistema privado, pero que tampoco fuera estatista sino que permitiera la expresión libre de la sociedad civil, la Iglesia, las academias y las asociaciones artísticas.

Nada de esto se hizo realidad. Pero él nunca bajó la guardia. Antes de que terminara la era democrática, publicó dos libros más. Uno de contenido filosófico, Comprender la comunicación. Y otro en el que compilaba diversos trabajos críticos, La comunicación cercenada.

Luego vino lo que ya sabemos, la tiranía comunicacional chavista. Y Pasquali, que había sido crítico implacable de la televisión privada venezolana, demostrando su profunda condición de hombre de la democracia, fue el primero en salir en su defensa cuando el comandante eterno, el teniente coronel Hugo Chávez, ordenó el cierre de Radio Caracas Televisión.

Entre 1999 y sus últimos días, Pasquali se convirtió en un crítico, valiente y severo –me viene la imagen de un francotirador ya entrado en años– que desde su tribuna en el diario  El Nacional disparaba severos dardos de escritura denunciando las atrocidades que el chavismomadurismo cometía contra la democracia y todos los habitantes de Venezuela.

Tags: Antonio PasqualiComunicación SocialIn memoriamInvestigaciones de Comunicación

Artículos relacionados

Internet en la memoria y la propia voz de Antonio Pasquali

Internet en la memoria y la propia voz de Antonio Pasquali

Por Revista Comunicación
31 agosto 2022
0

–a prósito del Día Mundial de Internet: 17 de mayo)–  Mariengracia Chirinos SUMARIO Antonio Pasquali ofreció un buen café y puso sus...

Un sueño en la tormenta: Comunicación Social

Un sueño en la tormenta: Comunicación Social

Por Revista Comunicación
1 diciembre 2021
0

  Humberto Jaimes Quero SUMARIO Es una de las carreras preferidas en los últimos lustros, pero hoy se enfrenta  a una enorme incertidumbre...

Hablan los Periodistas

Hablan los Periodistas

Por Esnaider Monterrosa
8 septiembre 2020
0

| León Hernández. ABEdiciones, 2020. El rol del periodismo venezolano y su transformación durante la égida chavista-madurista son los principales...

No Result
View All Result
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta
ACTUALIDAD

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Leer másDetails
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025
Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

2 mayo 2025
La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

28 abril 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.