X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Mafalda: historia de un icono atemporal

Por Revista Comunicación
13 julio 2020
en ACTUALIDAD
A A
Mafalda: historia de un icono atemporal
Written by Revista Comunicación

AUTOR: Muy Historia

Compartimos el perfil de Muy Historia de una niña que ha inspirado a muchas generaciones de latinoamericanos: Mafalda, del caricaturista argentino Joaquin Salvador Lavado, Quino. Nació en Mendoza, Argentina, en 1932. Hijo de padres españoles, marchó a Buenos Aires tras matricularse en Bellas Artes en busca de un lugar donde publicar sus dibujos. En 1954 lo encontró en el semanario Esto es. La creación casi accidental de la popular niña argentina “que odia la sopa y está en continua contradicción con los adultos” le disparó hacia el éxito

Nacimiento de Mafalda

1

La primera aparición de Mafalda tuvo lugar el 29 de septiembre de 1964 con esta tira y, en sus comienzos, el autor jamás tuvo la sospecha de que su creación llegaría a convertirse en un icono intelectual. Según relata el autor, Mafalda se creó originariamente para una línea de electrodomésticos, promoción que nunca llegó a realizarse. Las tiras quedaron olvidadas en un cajón hasta que volvieron a rescatarse tiempo después.

Crítica social

2

“Lo sorprendente es que haya vida en este planeta”. Una de las temáticas principales de las viñetas de Mafalda, desde su creación, es la crítica social. En esta viñeta la niña hace ver con sencillez los conflictos geopolíticos del momento histórico y permite reflexionar sobre el comportamiento humano como especie que se destruye a sí misma.

La queja irónica

3

“Buen día. ¿Se han abolido ya las injusticias terrestres? […]. Despiértenme para el almuerzo, entonces”. Al estilo de famosas viñetas como “paren el mundo que me quiero bajar”, Quino muestra su inconformidad con el mundo que le rodea a través de la queja infantil, cargada de peso moral, de esta niña.

La pregunta incómoda

4

“Papá, ¿podrías explicarme por qué funciona tan mal la humanidad?”. Frases demoledoras como esta fueron usadas en muchas viñetas de Mafalda, que acostumbraba a desajustar los esquemas del adulto, en este caso, su padre, con cuestiones morales aparentemente sencillas, pero muy difíciles de contestar. La respuesta se produce, como siempre, desde el humor, aunque sin dejar indiferente.

Vida cotidiana

5

“Pasa que soy viejita, pero no estúpìda”. Muchas de las viñetas de Mafalda, especialmente en sus inicios, basan sobre situaciones cómicas que se dan en la vida cotidiana entre los miembros de la familia. La niña es la figura sincera e incisiva que deja descolocados a los adultos.

Los valores de la familia

6

“En mi familia no hay jefes, somos una cooperativa”. El genial Quino supo cuestionar los valores de la familia tradicional. Con esta sencilla frase, no solo se pone en tela de juicio la figura del patriarca como el que toma las deciciones, sino también se toma en consideración al resto de miembros del núcleo familiar. Los niños también tienen voz y voto.

El papel de la mujer

7

“Lo malo es que la mujer, en vez de jugar un papel, ha jugado un trapo en la historia de la humanidad”. Son muchas las viñetas en las que Quino sitúa a Mafalda cuestionando el papel de la mujer en la sociedad. Realiza una abierta crítica hacia el papel de la mujer como ama de casa y responsable única de las tareas del hogar.

Feminismo

8

“Mamá, ¿vos qué futuro le ves a ese movimiento por la liberación de la mujer…?”. El feminismo sigue ocupando la mayor parte de la crónica social, y comenzó a estarlo precisamente en la época en que Quino dibujó esta viñeta, entre finales de los años 60 y principios de los 70. Quino reflexiona sobre el movimiento y desde la perspectiva del humor, sin dejar de construir una crítica ácida.

Ecologismo

´9

“Con tantos disgustos, el pobre enflaquece”. La protección del planeta es otro tipo de crítica que se desprende de las viñetas del dibujante argentino. Sutiles frases como esta, empapadas de inocencia infantil, fueron capaces de remover conciencias acerca de respeto al medio ambiente, y cómo las acitividades humanas tienen un efecto sobre el planeta Tierra.

Psicología

10

“Hay cuatro mil millones de cosas que no entiendo”. Por aquella época, la población mundial era de cuatro mil millones de personas, todas ellas personas llenas de complejidad, como plasma sabiamente Quino en esta viñeta. En ella, Mafalda aparece junto con otro personaje principal, Miguelito. Una vez más, se plasma la visión inocente del mundo a través de los ojos del niño.

Escepticismo

11

“Si te dicen que las vacas vuelan, también lo creés, ¿no?”. Uno de los aspectos más llamativos de las viñetas de Mafalda es la puesta en boca de niños las cuestiones más relevantes y de actualidad. En este ejemplo, Mafalda se muestra recelosa respecto a la realidad que se le ofrece y hace reflexionar al lector sobre las creencias preestablecidas. Un tributo al Sapere aude (piensa por ti mismo) de Kant.

Política

12

“No tengo por qué obedecer a nadie, mamá. Yo soy un presidente”. Otra vertiente de las viñetas de Mafalda es aquella en que se sirve de la relación paternofilial para representar roles sociales. En política, vemos una analogía entre el papel suministrador de la madre y la soberbia de la hija, que se cree autosuficiente. Una metáfora magistral y cargada, de nuevo, de crítica social.

Igualdad

13

“El mundo cambiará y los hombres serán así: todos iguales sin nadie encima”. Es otro de los valores que se ponen encime de la mesa a través de las reflexiones de esta niña arfentina. Ambos niños, demasiado pequeños para tales reflexiones, sueñan con un ideal de mundo en el que todos los humanos son iguales.

Valores humanos 

14

Esta viñeta recoge con sencillez una conversación entre los dos pequeños. Los diálogos que emiten claras afirmaciones morales son frecuentes en las escenas de Mafalda.

Filosofía

15

“A finde cuentas la humanidad no es nada más que un sándwich de carne entre el cielo y la tierra”. En muchas viñetas de Mafalda, como esta, Quino cuestiona reflexiona sobre la existencia humana y su finalidad.

Ciencia

16

“¿Al revés respecto a qué? La Tierra está en el espacio, y el especio no tiene ni arriba ni abajo”. En esta viñeta otro de los personajes que acompaña a Mafalda, Libertad, lanza una afirmación de la física que permite reflexionar acerca de cómo visualizamos el mundo que nos rodea, así como las leyes que lo rigen.

Optimismo 

17

“Si en lugar de tropas el mundo estuviera lleno de orquestas, sería una maravilla”. No sólo la crítica social está representada a través del humor ácido en las viñetas de Mafalda. Un parte importante de la trayectoria de este personaje está formada por mensajes optimistas y que invitan a motivación por lograr un mundo mejor.

Ternura

18

No todas las tiras de Mafalda llevan un mensaje profundo, cómico e incisivo. Esta viñeta es una oda a la sencillez y la alegría de las pequeñas cosas.

La última aparición de Mafalda

19

La última vez que Mafalda apareció en una tira fue el 25 de junio de 1973. Y fue precisamente esta. Tras esta última viñeta, Mafalda tuvo algunas apariciones puntuales, pero este fue su final oficial. El propio Quino justificó así el final de la tira: “Me costaba mucho esfuerzo no repetirme, sufría con cada entrega. Cuando uno tapa el último cuadrito de una historieta y ya sabe cuál va a ser el final es porque la cosa no va. Y por respeto los lectores y a mis personajes y por mi manera de sentir el trabajo decidí no hacerla más y seguir con el humor que nunca dejé de hacer.”

Tags: ArgentinaCulturaHistorietasIlustraciónMafaldaQuino

Artículos relacionados

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Por Revista Comunicación
6 mayo 2025
0

El icónico Papel Literario de El Nacional, el suplemento de cultura más importante y antiguo del país (1943) dedicó el...

periodismo

El financiamiento internacional a medios independientes: entre narrativas de desprestigio y la defensa de la democracia

Por Revista Comunicación
6 marzo 2025
0

Versión de la nota de Latam Journalism Review En medio de un panorama político cada vez más polarizado en América...

José Martínez de Toda

José Martínez de Toda

Por Revista Comunicación
26 febrero 2025
0

José María de Toda, sacerdote, comunicador y un fan a la música, mejor conocido como “Chepe”, es nacido en España,...

No Result
View All Result
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta
ACTUALIDAD

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Leer másDetails
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025
Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

2 mayo 2025
La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

28 abril 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.