Sumario
Desde este artículo se hace un recorrido por aquellos temas que fueron las áreas de interés de la profesora Migdalia Pinea. Igualmente, se nos ofrece una breve síntesis sobre cada uno de los temas para ubicarnos en la conceptiualización que hizo la profesora.
Comunicadora integral
La venezolana Migdalia Pineda de Alcázar, licenciada en Comunicación Social, mención Artes audiovisuales, en la Universidad del Zulia (LUZ, 1975). Obtuvo un doctorado en Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona (España, 1989). Esta profesora titular de LUZ se dedicó con fervor a la docencia e investigación. Directora de la Escuela de Comunicación Social (LUZ, 1991-1993) y coordinadora de investigación en dos ocasiones. Fundadora de la Maestría en Ciencias de la Comunicación y del Centro de Investigación de la Comunicación y la Información de LUZ. Perteneció al consejo directivo de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (2003-2006). Distinguida con el Premio Regional de Periodismo, mención Investigación y Docencia (1980) y con el Premio Nacional de Periodismo, mención Investigación (1983).
Cibersociedad y posmodernidad
Los temas de interés de la profesora Migdalia Pineda giran en torno a estos tópicos: la información en la sociedad posmoderna, las políticas de comunicación, las audiencias de los medios masivos y la investigación en comunicación. Cito algunos de sus trabajos: “Las teorías clásicas de la comunicación: balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI” (2001); Las Ciencias de la Comunicación a la luz del siglo XXI (2004); “Hacia una teoría integrada de la comunicación-mediación en organizaciones de conocimiento de la cibersociedad” (2005); “La investigación de la comunicación en América Latina” (2006); Sociedad de la información, modernidad y cultura de masas (2010); “Nuevas aproximaciones teóricas de la comunicación en un entorno posmoderno” (2011).
¿Qué investigar hoy en comunicación
Migdalia Pineda identifica cinco grandes vertientes investigativas en el campo de la comunicación en América Latina: 1) Influencia de Internet en el campo de la cultura. 2) Procesos de recepción crítica, educomunicación y producción de sentido. 3) Profesionalización en comunicación social y la práctica educativa. 4) Enfoques teórico-metodológicos en las Ciencias de la Comunicación. 5) Gestión de la comunicación y de la información en las organizaciones con énfasis en estos temas: comunicación corporativa, comunicación organizacional y gerencia de la comunicación.
Campos emergentes: asuntos pendientes
Se observa una escasa reflexión sobre los fundamentos de la Ciencia de la Comunicación. No se ha superado el estudio de los efectos de los mensajes. Imprescindible desarrollar enfoques que complementen la lectura del fenómeno comunicacional. Sobre todo, señala Migdalia Pineda:
[…] para tener en cuenta los retos, las nuevas interrogantes que plantean problemas como: la globalización y el papel de los medios como instancias socializadoras; la sociedad de la información y los cambios introducidos por las tecnologías de la información y la comunicación; los aportes de las neurociencias y ciencias cognitivas en el desarrollo de la inteligencia artificial y las nanotecnologías.
Éxtasis ciber-comunicacional
Migdalia Pineda define los elementos que operan en el nuevo proceso ciber-comunicacional, basándose en la interacción que establecen los usuarios con la red Internet, tal como lo hicieron en su momento Harold Lasswell, Wilbur Schramm y Shannon y Weaver, cuando estudiaron el funcionamiento de los medios masivos tradicionales (radio, presa y televisión). He aquí dichos elementos señalados por esta investigadora:
• Emisores múltiples con capacidad de emitir y recibir mensajes.
• Mensajes instantáneos, bidireccionales y personalizados.
• Medios con soportes tecnológicos diversos: digitales, telemático, interactivos.
• Receptores-usuarios y emisores que experimentan diferentes opciones de recepción: de uno a muchos, de muchos a muchos y de muchos a uno.
• Efectos multilaterales de influencia recíproca, vinculados con experiencias relacionales, de cooperación y de comunicación.
• Un contexto doble, por una parte, de carácter personal, situacional y por la otra, el de la red, virtual, a distancia, globalizado.
¿Qué es la sociedad de la información?
La sociedad de la información se basa en redes informáticas y digitales que permiten el acceso a una multiplicidad de datos y de informaciones y que, además, hacen posible la interacción de las personas a distancia, en tiempo real o diferido. Para Migdalia Pineda la sociedad de la información se inserta:
[…] en un contexto globalizado y que valiéndose de sofisticadas y complejas infraestructuras tecnológicas interactivas está logrando que las actividades de clasificación, procesamiento y distribución de informaciones tengan un papel central en las actividades económicas, sociales, culturales, personales. La sociedad de la información evidencia altos flujos de datos e informaciones que se transmiten a través de tecnologías, pero como esa información bruta por sí misma no es comunicación, ni conocimiento, necesita ser contextualizada y jerarquizada para no generar incertidumbres o desorientaciones en los individuos.
Posmodernidad y comunicación
Para Migdalia Pineda los intelectuales posmodernos como Lyotard, Foucault, Vattimo, Deluze y Baudrillard plantearon sus “desencantos” hacia la modernidad a partir de estas ideas matrices:
• Desencanto frente al progreso y las utopías de cambios y transformaciones radicales.
• La incertidumbre, el caos y el riesgo son constitutivos de lo contemporáneo.
• Aceleramiento de las economías de consumo a escala globalizada.
• Lo efímero como rasgo determinante de las modas, de los ídolos, de los límites políticos y hasta de las relaciones humanas.
• Entronización de los medios de comunicación y de las técnicas de mercadeo como instancias fundamentales del ejercicio del poder.
• La fuerza de la imagen como determinante en los procesos de los liderazgos y en el ejercicio de la política, donde lo emocional, la seducción y el espectáculo aparecen por encima de lo racional.
P.D. La obra de Migdalia Pineda de Alcázar es un referente importante para los estudiosos que deseen hacer una lectura ponderada sobre estos tópicos muy propios de la democracia comunicacional: la sociedad de la información y del conocimiento, las políticas públicas de comunicación y la investigación en ciencias sociales. De allí que asevere: “En un modelo de democracia social, donde impera la justicia, no podrá haber inclusión digital sin inclusión social, que resuelva las distancias económicas, sociales y comunicacionales y culturales entre países, grupos y personas”.
Gustavo Hernández
Profesor Titular, jubilado, de la Universidad Central de Venezuela. Actualmente es director del Centro de Investigación de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello (CIC-UCAB). Miembro del Consejo de Redacción de la revista Comunicación.