Johanna Pérez Daza
SUMARIO
El Instituto de Prensa y Sociedad-Venezuela (IPYS-Venezuela) hizo entrega de los premios del XI Concurso Nacional de Periodismo y esta vez incluyó la categoría de fotoperiodismo. Se presentaron 41 trabajos. Aquí una reseña-crónica sobre el premio en esta sección del concurso.
En momentos de dificultades el periodismo está llamado a incrementar sus esfuerzos y compromiso con las audiencias e incluso –como ha señalado Martín Caparrós– ir en su contra cuando estas prefieren mirar para otro lado o claudicar ante la escasez, confusión o saturación informativa. En Venezuela las demandas del periodismo no son pocas. Tampoco simples o fáciles de atender. Sin embargo, en medio de las limitaciones el trabajo ha crecido y se ha enriquecido. Han germinado proyectos colaborativos, alternativas comunicacionales y emprendimientos que, desde distintas perspectivas, ensanchan las posibilidades y vuelven a una de las premisas fundacionales del periodismo que asume el deber de mostrar aquello que el poder no quiere que se sepa. Lo demás es propaganda.
El fotoperiodismo no es la excepción y, en este sentido, explora y transita caminos asentados en la fuerza de lo visual. Después de todo seguimos creyendo mejor aquello que vemos. Es por ello que celebramos que el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela, IPYSve, retomara este año la categoría fotoperiodismo dentro del XI Concurso Nacional de Periodismo, el cual recibió un total de 105 postulaciones: 24 en Periodismo de investigación, 40 en Cobertura y 41 en Fotoperiodismo. No es la primera ni la única iniciativa impulsada por IPYSve para estimular y reconocer el fotoperiodismo y establecer puentes comunicantes, a través, por ejemplo, del proyecto Crónicas insumisas y las gestiones y coordinación que han permitido traer al país la exposición internacional del World Press Photo.
Ahora bien, la continuidad de esta categoría requiere sumar voluntades y consolidar su convocatoria con miras a congregar un mayor número de trabajos del interior del país, promover la participación femenina, la diversidad y confluencia de planteamientos estéticos y autorales, así como el tratamiento y abordaje de temas con énfasis en la investigación entendida como el marco referencial de lo que ha sido el Premio IPYS desde su creación en 2009. Todo esto apoyado en alianzas, programas de formación y acompañamiento que incluyan visionados de portafolios, talleres y encuentros para reflexionar sobre el área, avanzar en su fortalecimiento y compartir herramientas y experiencias que amplíen su alcance y permitan que algunos trabajos lleguen incluso a incorporarse a convocatorias internacionales que visibilicen los enfoques de los fotoperiodistas venezolanos.
El periodismo insiste y resiste, por eso apoyamos la permanencia de esta categoría que, a su vez, contempla dos subcategorías: “Historias de información general” (una serie o reportaje de entre siete y diez fotos de una misma cobertura) y “Noticias de actualidad” (una foto individual de información general). En esta edición, el jurado conformado por Lurdes R. Basolí, Martha Viaña Pulido y Guillermo Suárez concedió los siguientes premios y menciones especiales:
En Historias de información general: “Neveras vacías, las tristes fotografías del hambre en Venezuela”, de Daniel Hernández, publicada en El Estímulo.
En Noticias de actualidad: “La sequía que agobia a los barrios de Caracas”, de Ronald Peña R., publicado en El Pitazo.
Menciones especiales:
“La odisea del agua frente a la pandemia”, de Pedro Rances Mattey, publicado en Deutsche Presse-Agentur/dpa.
“Bienvenidos a ‘Playa los túneles’”, de Iván Ernesto Reyes, publicado en Efecto Cocuyo.
Estos trabajos se recogen en la muestra virtual disponible en Prada Galería y puede visitarse en el siguiente enlace:
https://artspaces.kunstmatrix.com/en/exhibition/2353287/ipysve-concurso-nacional-de-periodismo-2021
El católogo de la exhibición está disponible en: https://ipysvenezuela.org/wp-content/uploads/2021/09/Catalogo-Muestra-Virtual-Fotoperiodismo.pdf
Seguidamente el texto de sala:
Del espacio urbano a la intimidad doméstica, de las generalidades a casos puntuales que permiten acercarse sin extravíos. La calle y la ciudad como lugares donde se gestan sucesos y movilizan procesos documentados a través de la fotografía que –frontalmente y sin disimulo– secciona, encuadra y captura imágenes adheridas a la piel
del país, presentando un recorrido por sus problemas, rostros y circunstancias, pero también por sus esfuerzos, esperanzas y luchas.
Desde la fotografía periodística se abordan las contradicciones y sinsentidos: neveras vacías sin alimentos que resguardar, la relación de las personas con un objeto despojado de utilidad hace visible que la crisis alimentaria continúa. Los tapabocas contextualizan, potencian las miradas dejando una sutil insinuación: a la pandemia se suman otras tragedias, algunas precedentes, otras agudizadas. Por una parte, el colapso de los servicios que agobia con carencia y precariedad a una nación de grandes recursos naturales, y, por otra, una obra inconclusa, un lugar abandonado e inundado que se convierte en una especie de oasis para los vecinos que se reencuentran con el agua desde el escaso uso cotidiano, pero también desde la recreación y las emociones.
El fotoperiodismo registra hechos y nos sitúa ante ellos, haciéndonos testigos y, hasta cierto punto, copartícipes. Por eso las fotografías aquí reunidas son testimonio de nuestro tiempo. Invitan a mirar, acercarse y cuestionar. En todo caso, a observar con cautela y desafiar la insensibilidad, la resignación y el adormecimiento. Muestran y conmueven. Son registro y relato, preguntas y algunas respuestas. Suman intentos por tratar de entender nuestro convulso presente, con la promesa de ayudarnos a examinar y decantar lo que ahora luce confuso.
Johanna Pérez Daza
Doctora en Ciencias Sociales, magíster en Relacionaes Internacionales y comunicadora social. Investigadora del Centro de Investigación de la Comunicación (UCAB) y directora de la revista Temas de Comunicación (UCAB). Miembro del Consejo de Redacción de la revista Comunicación.