X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Espacio en honor a simón Alberto Consalvi: Su biblioteca particular en la UCAB

Por Revista Comunicación
28 julio 2022
en AGENDA PUBLICA
A A
Espacio en honor a simón Alberto Consalvi: Su biblioteca particular en la UCAB
Written by Revista Comunicación

Elías Pino Iturrieta

 

SUMARIO

 

Con la intención de preservar la memoria del excanciller, historiador, periodista y escritor Simón Alberto Consalvi (1927-2013), la Universidad Católica Andrés Bello –en alianza con la Fundación Simón Alberto Consalvi (SAC)–, inauguró oficialmente, en diciembre de 2021, en el marco de la séptima edición de la Feria del Libro del Oeste de Caracas (FLOC 2021), un espacio en su honor. El historiador Elías Pino Iturrieta brindó las palabras de apertura y manifestó la importancia de recordar a  Simón Alberto Consalvi. 

 

Hay muchos lugares para recordar a Simón Alberto Consalvi, pero quizá una biblioteca sea el espacio más adecuado. Para la memoria de su tránsito podemos ubicarlo en los museos y en las galerías de arte que frecuentó y ayudó, o, especialmente, en las sesiones de trabajo político a que lo obligaba su posición en el ámbito de los asuntos púbicos. Fueron tan relevantes su inclinación por las artes plásticas y su compromiso con el republicanismo venezolano, que podemos imaginarlo como pez en el agua contemplando el movimiento de los pinceles y respondiendo la  palabra de sus interlocutores del gobierno y de la oposición durante más de medio siglo. La fructífera trayectoria de Simón Alberto Consalvi se llevó a cabo en diversos escenarios que hizo suyos y en los cuales destacó, como pocos de los de su oficio en el siglo XX y en el siglo XXI venezolanos, pero los libros, los anaqueles, la tinta y la letra de la imprenta fueron sus predilectos. De allí que estemos hoy en un espacio singular que le dedica la biblioteca de la Universidad Católica Andrés Bello, sintiéndolo como su habitante más familiar y complacido.

art 4

44

                              Fotografías: Oswer Díaz Mireles                                                                                                       Fotografías: Oswer Díaz Mireles

 

La relación de Simón Alberto Consalvi con el universo de las publicaciones y con la divulgación de sucesos de interés para la sociedad se inicia en 1946, cuando funda el periódico Vanguardia en San Cristóbal mientras se estrena en la vida política. Protagoniza un segundo capítulo de trascendencia dentro del mismo sendero en 1958, cuando promueve y coordina  un periódico vespertino que fue toda una sensación en un tiempo de renovación de la vida venezolana, El Mundo, al lado de uno de sus amigos más cercanos y queridos, Ramón J. Velásquez, figura estelar de nuestros días. A partir de 1960, su  paso por la dirección de semanarios tan populares y leídos como Elite, Bohemia y Momento, reafirman una vocación que culmina en el ejercicio de funciones como editor adjunto del diario El Nacional, su última colaboración digna de encomio en una parcela que sembró con ardor desde la juventud. 

 

Pero debemos detenernos en otras contribuciones suyas de envergadura en la vocación cuyo recuerdo nos alecciona hoy. Especialmente en la fundación del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes –hoy CONAC– nada menos que como segundo de a bordo de uno de los pensadores esenciales de la historia de Venezuela, don Mariano Picón Salas. La temprana  desaparición del maestro lo deja al frente de una institución desde la cual construye dos albergues fundamentales para los intelectuales y los creadores del país: la mítica revista Imagen y la imprescindible Editorial Monte Ávila. Si se agrega que también mete la mano en la creación de la Biblioteca Ayacucho, una colección que trasciende los confines domésticos para convertirse en referencia continental, estamos frente a un portento de actividad que merece estudio atento. Pero muy atento, porque debe incluir su iniciativa de crear la Biblioteca Biográfica Venezolana desde El Nacional con el patrocinio de la Fundación Bancaribe, y su productivo paso como director de Publicaciones de la Academia Nacional de la Historia. 

 

Como el espacio que hoy se inaugura nace de la colaboración entre la Fundación Simón Alberto Consalvi y la Biblioteca de la Universidad Católica Andrés Bello, conviene destacar que, entre los propósitos de su acuerdo, está el estudio de las obras del personaje que las reúne. No se detuvo en la promoción de obras de interés nacional, sino también en la escritura de ensayos memorables sobre cuyo contenido hace falta una investigación metódica. Son esenciales, no solo para profundizar sobre la trascendencia de las obras que puso al servicio de la colectividad, sino para sentir cómo también fue él un protagonista habitual de ese espacio de anaqueles repletos de volúmenes que se empeñó en fortalecer. Una rápida cuenta de sus publicaciones me pone en veinticinco títulos entre los cuales sobresalen: Auge y caída de Rómulo Gallegos; La revolución de octubre, 1945-1958; Reflexiones sobre la historia de Venezuela; La primera república liberal democrática y El precio de la historia. Se trata de una contribución profesional para el entendimiento de la evolución de la contemporaneidad venezolana, de cuyo análisis en las aulas y en los gabinetes de investigación deben salir hallazgos de mucho interés para el entendimiento de nuestra sociedad. Los hizo un hombre que no solo fue parte de la historia patria, sino también su estudioso. La Universidad Católica Andrés Bello no solo recibe hoy 7 mil 100 títulos de la biblioteca personal de Simón Alberto Consalvi, sino también la posibilidad de crear nuevos conocimientos sobre el aporte de una mente excepcional. 

 

33

Muchas de las cosas que no quiso decir, o que trasmitió desde los cónclaves de la amistad personal, o que se limitó a oír, porque fue más un perspicaz escuchador que un hablante prolijo, giraron en torno a este sillón, su poltrona de dueño y señor de su casa mudada al espacio que la Fundación Simón Alberto Consalvi y la Biblioteca de la Universidad Católica Andrés Bello han creado en su homenaje. Los asiduos a sus tenidas, quienes generalmente salíamos satisfechos y regocijados por lo que su tacaña lengua merideña quería comunicar, o por lo que decían los circunstantes, damos testimonio de la existencia de un lugar propicio para el enriquecimiento intelectual, para la seguridad de opinar en techo seguro y para el solaz de los placeres sencillos. Se transitaban alrededor del anfitrión temas de esos que llamamos serios sobre la marcha de la política y sobre cómo estaban los trajines de la cultura, pero también, por fortuna, las trivialidades de la vida cotidiana y no pocas veces la agenda de la chismografía. Pero todo de fuente cristalina, si consideramos que fueron tertulianos habituales, seleccionados por tandas según el gusto del convidante o por los consejos de las circunstancias, figuras  como Ramón J. Velásquez, José Agustín Catalá, Luis José Oropeza, Carlos Hernández Delfino, Manuel Caballero, Jorge Olavarría, Pompeyo Márquez, Elsa Cardozo, María Teresa Romero, Katina Henríquez, José González, José Manuel Hernández y Diego Arroyo Gil. Las criaturas de esa heterogénea botica, vivos y muertos, agradecemos a sus herederos, Tibisay y Simoncito, esta entrañable mudanza que en cierto modo nos mete en una historia alejada de la banalidad y hace que nos sintamos importantes. 

 

Pero estamos ante una iniciativa que traspasa las biografías y las vanidades personales. El nexo que hoy formalmente anuncian la Biblioteca de la Universidad Católica Andrés Bello y la Fundación Simón Alberto Consalvi, puede y debe llegar a cometidos de trascendencia para la sociedad. Se enriquece un fondo bibliográfico, un acervo privado se convierte en bien colectivo, una institución establecida y una naciente aúnan esfuerzos para la expansión de conocimientos solventes y para facilitar pesquisas que no estaban al alcance de la mano. Se inicia, en suma, una prometedora multiplicación de posibilidades intelectuales mientras en Venezuela presenciamos una batalla de la civilización contra la barbarie que puede encontrar aquí un dinámico aliado. ¿No es algo que merece encomio y entusiasmo, mas allá de lo que un presentador de turno pueda afirmar? Señor rector de la Universidad Católica Andrés Bello, señora directora de la biblioteca, señores de la Fundación Simón Alberto Consalvi, gratitud infinita por permitir que un grande hombre siga entre nosotros. 

 

Elías Pino Iturrieta

Doctor en Historia por el Colegio de México. Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia. Profesor titular de la UCV y de la UCAB. Fue decano de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. Actualmente es presidente de la Fundación para la Cultura Urbana.

 

 

Tags: ArteCaracasCentro GumillaCONACCulturaElías PinoFeria del LibroFLOCHistoriadorRevista ComunicaciónSimón Alberto ConsalviVenezuela

Artículos relacionados

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Por Revista Comunicación
6 mayo 2025
0

El icónico Papel Literario de El Nacional, el suplemento de cultura más importante y antiguo del país (1943) dedicó el...

Jesús María Aguirre y Marcelino Bisbal

50 Años del equipo comunicación: por sus frutos los conocerán

Por Jesús María Aguirre
20 marzo 2025
0

En marzo de 2025 se han celebrado los 50 años del Boletín –hoy revista– COMUNICACIÓN: ESTUDIOS VENEZOLANOS. Arribando al número...

periodismo

El financiamiento internacional a medios independientes: entre narrativas de desprestigio y la defensa de la democracia

Por Revista Comunicación
6 marzo 2025
0

Versión de la nota de Latam Journalism Review En medio de un panorama político cada vez más polarizado en América...

No Result
View All Result
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta
ACTUALIDAD

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Leer másDetails
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025
Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

2 mayo 2025
La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

28 abril 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.