X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Se buscan filósofos para la era cibernética

Por Revista Comunicación
28 julio 2022
en AGENDA PUBLICA
A A
Se buscan filósofos para la era cibernética
Written by Revista Comunicación

Ricardo Tavares Lourenço

SUMARIO

 

Este ensayo es la reseña de un libro de reciente aparición y editado por la Fundación Centro Gumilla y la editorial ucabista abediciones (diciembre de 2021):  Pensar comunicaciones hoy. Tendencias y atributos. Libro este que reflexiona y pone en evidencia que estamos hoy en presencia de una nueva era, de un mundo nuevo en donde lo digital se ha consagrado como algo de lo que no podemos ya prescincir. Así, en once ensayos el lector encontrará cómo las teorías de grandes pensadores de nuestra época nos ofrecen luces para comprender este cambio de era que estamos experimentando como sociedad.

 

Los historiadores tradicionalmente han denominado a nuestra era como contemporánea, la cual abarca desde la Revolución francesa hasta nuestros días. Es hora de considerar que estamos ante otra era de la historia del hombre, que proponemos aquí denominar cibernética, puesto que desde la aparición de la computación, y con ella Internet, nuestras relaciones humanas, la construcción y difusión del conocimiento, los conflictos bélicos, el entretenimiento, el comercio y la economía, las telecomunicaciones, la educación, los deportes, la infraestructura, la salud, el turismo, la diplomacia, los lenguajes, las artes, la exploración espacial, la política, la ecología, la religión, entre otros tantísimos campos, han cambiado radicalmente. Todo es más rápido y efímero, todo es más inmediato y cambiante, todo es más descartable y cuestionable, todo es más digital y menos físico, lo que nos empuja a pensar en un nuevo esquema de valores morales y éticos que, en definitiva, están transformando al ser humano. A esta transformación se está denominando poshumanismo.

 

Para comprender esta vorágine de cambios que caracteriza a esta era cibernética se necesitan filósofos. Ante el apuro que caracteriza nuestro actual estilo de vida, se requiere parsimonia y sosiego para analizar cómo el ser humano se ve a sí mismo y a los demás, cómo se relaciona y socializa, cómo afronta las adversidades y emprende sus sueños. La filosofía también es necesaria para entender cómo percibimos la realidad a través de las pantallas de los teléfonos y computadoras. Así como la alegoría de la caverna planteada por Platón, que relata que unos hombres encadenados en una caverna solo podían ver sombras de los objetos proyectados en una pared y creían que esa era su realidad, de la misma manera ocurre hoy con las personas, quienes asumen como única verdad las imágenes y mensajes que circulan ante sus ojos sin detenerse a pensar si la realidad es mucho más grande, compleja o incluso diferente.

 

Con base en este nuevo estado de cosas, el Centro Gumilla y abediciones, en el marco de los 45 años de la revista Comunicación, publicaron en 2021 el libro Pensar comunicaciones hoy. Tendencias y atributos, con el propósito de hacer un alto para filosofar sobre las relaciones humanas mediadas por las nuevas tecnologías. En once ensayos el lector encontrará cómo las teorías de grandes pensadores de nuestra época nos ofrecen luces para comprender este cambio de era que estamos experimentando como sociedad.

 

El prólogo, escrito por Marcelino Bisbal, quien además es el editor de la obra, recalca que esta era se destaca por la mundialización de la cultura y las comunicaciones. Esta afirmación nos confirma que todo lo que pasa en el planeta nos incumbe y afecta, tal como en su época lo planteaba Marshall McLuhan con el concepto de la aldea global.

 

En cuanto a los pensadores que suministran las líneas maestras de la filosofía actual para explicar el escenario digital, tenemos que en el primer ensayo Johanna Pérez Daza y Gustavo Hernández Díaz exploran la perspectiva de Manuel Castells. Así como las reticuláreas de la artista Gertrud Goldschmidt (Gego) ilustran una red de redes sin principio ni fin, de la misma manera se teje la sociedad red conceptualizada por Castells, que se caracteriza por constituir un cúmulo diverso de nodos interconectados que comparten, interpretan, transforman, producen, reproducen y consumen mensajes de toda índole. Pero esta red, aparentemente libre y espontánea, también es terreno fértil para nuevas formas de interacción, control y cambio sociales.

 

El segundo ensayo, escrito por Jesús María Aguirre, se centra en Ray Kurzweil, quien publicó en su libro La era de las máquinas espirituales un conjunto de evidencias y de predicciones que apuntan a una integración hombre-máquina cada vez más estrecha. En otras palabras, las máquinas y los organismos se combinarán en lo que resta de este siglo, o lo que es lo mismo, el ser humano que evolucionaría a un cyborg para 2099, según proyecta Kurzweil. Tal combinación implica un esquema de relaciones intra e interpersonales que aun hoy no tenemos claro cómo se manifestará.

 

En el tercer capítulo, Victoria Dos Santos, María Di Muro y Humberto Valdivieso abordan los planteamientos de Pierre Lévy, quien sostiene que el lenguaje humano se potenció gracias a la invención de la escritura y, con ella, la imprenta y los medios de comunicación. Es la base de la inteligencia colectiva, la cual, mediada por las tecnologías, ha propuesto otros modos de entender la noción del espacio, el tiempo y sobre todo el concepto de lo humano. El esquema de símbolos que nombran y dan sentido a nuestro entorno adquiere un nuevo protagonismo.

 

La sociedad que está emergiendo en esta nueva era ya manifiesta algunos síntomas. Edixela Burgos nos presenta en el capítulo 4 el concepto de modernidad líquida planteado por Zygmunt Bauman. Este eminente filósofo polaco utiliza el término líquido como alegoría de la fluidez de las relaciones humanas de nuestro tiempo, es decir, transitoriedad de la vida social, fragilidad de los vínculos humanos cimentados en el individualismo, y fugacidad de las relaciones. Asimismo, en este ensayo se sostiene que esta es una sociedad obsesionada por mostrar su vida personal de manera constante a todo el mundo por las redes, así como también manifestar de forma explícita su activismo por alguna causa tanto política como social, lo cual suele ser recompensado y reforzado por los me gusta. Para Bauman, son nuevas formas de entretenimiento.

 

Lorena Rojas Parma y Humberto Valdivieso reflexionan en el capítulo 5 el poshumanismo filosófico con base en los postulados de Rosi Braidotti y Francesca Ferrando. El poshumanismo viene a ser un replanteamiento en el que hay mayor conciencia sobre la ecología, la diversidad de la vida tanto humana como no humana, y la sofisticación de la tecnología.

 

El sexto ensayo lo escribe José Luis Da Silva y lo centra en el pensamiento del filósofo coreano Byung-Chul Han. Para Han, el sujeto del presente no siente necesidad de mantener reservados sus espacios de intimidad; la frontera entre lo público y lo privado se diluye. Ni siquiera hay espacio para el sosiego y la reflexión, toda vez que se exige una actividad frenética en nuestro día a día y que debe quedar registrada en las redes sociales y medios de comunicación. De esta manera, el presente actual se caracteriza por su levedad, seriación, aceleración, comunicación ilimitada y por el menoscabo de las tradiciones. Además, la comunicación digital es manejada predominantemente por las pasiones, tal como sucede con la red social Twitter, un ágora 2.0 en el que coinciden las posturas más absolutas y apasionadas sobre nuestro mundo.

 

Alexandra Ranzolín trabaja en el séptimo capítulo la relación cara a cara desde la perspectiva de la psicóloga Sherry Turckle. Ella argumenta, a modo de paradoja, que aunque tengamos acceso a la comunicación por teléfonos, se ha perdido la capacidad de relacionarnos con otras personas presencialmente. La computadora y los teléfonos pasaron a ser instrumentos para proyectar nuestra identidad individual.

 

A partir del capítulo 8 el lector encontrará puntos de vista de pensadores latinoamericanos. Andrés Cañizález expone las líneas maestras de Jesús Martín-Barbero, quien define las mediaciones como algo hecho de flujos de lo cultural (popular), lo industrial moderno (mercado) y lo político (luchas por el poder y movimientos sociales).

 

Néstor García Canclini es estudiado por Luisa Torrealba Mesa en el noveno capítulo. Acá se aborda el concepto de culturas híbridas, que estudia los entrelazamientos entre lo tradicional y lo moderno, y entre lo culto, lo popular y lo masivo, desde la perspectiva cultural latinoamericana. 

 

El décimo capítulo es escrito por Mariengracia Chirinos y Daniel Pabón, y está dedicado a Carlos Scolari. El concepto de prosumidor se hace presente, el cual consiste en que el emisor y el receptor del mensaje se intercambian los roles en los cibermedios, es decir, que consumen información y al mismo tiempo la producen, lo cual torna la comunicación más descentralizada. La teoría de las hipermediaciones también es abordada. Implica una concepción relativa del espacio-tiempo, ya que estamos conectados de forma permanente, lo que nos conduce a un consumo fragmentado de la información y a la ejecución de múltiples tareas.

 

El último capítulo del libro lo redacta León Hernández, quien explora los pronósticos sobre el futuro de la comunicación formulados por Antonio Pasquali. A este filósofo venezolano le preocupaba, entre otras cosas, que Internet y los medios de comunicación acabaran por tener dos versiones: una gratuita y plagada de publicidad para quienes no pueden pagar altas sumas de dinero, y otra pagada y con mejor calidad para aquellos que posean recursos económicos.

 

Como hemos podido apreciar, el recorrido que traza el libro Pensar comunicaciones hoy nos confirma que estamos ante un cambio de era, en la cual el ser humano se ve a sí mismo de otra forma, se define en virtud de su entorno y, gracias a la versatilidad comunicacional, reformula sus relaciones interpersonales. Vive con sobreabundancia de información minuto a minuto, pero paradójicamente no es capaz de procesarla ni profundizarla, porque la velocidad de nuestro actual estilo de vida lo impide. 

 

Esta nueva concepción de lo humano requiere ser estudiada con amplitud por filósofos y pensadores de diferentes disciplinas, para así entender cuáles son los rumbos en los que se encaminará la humanidad en las siguientes décadas de esta era cibernética. El libro que hemos reseñado nos aporta una primera radiografía desde el área de la comunicación. Recomendamos leerlo con serenidad y sosiego para encontrar en sus páginas reflexiones muy reveladoras sobre nosotros mismos. Es una oportunidad de salir de la caverna y ver lo que hay detrás de las sombras.

 

Ricardo Tavares

Licenciado en Letras por la Universidad Católica Andrés Bello. Mg. Lingüística Aplicada. Profesor de español, portugués y de edición. Corrector de estilo.

 

 

Tags: actual estilo de vidaCaracasCentro Gumillacibernéticaera cibernéticafilósofosrelaciones humanasRevista ComunicaciónTelecomunicacionesVenezuela

Artículos relacionados

Jesús María Aguirre y Marcelino Bisbal

50 Años del equipo comunicación: por sus frutos los conocerán

Por Jesús María Aguirre
20 marzo 2025
0

En marzo de 2025 se han celebrado los 50 años del Boletín –hoy revista– COMUNICACIÓN: ESTUDIOS VENEZOLANOS. Arribando al número...

periodismo

El financiamiento internacional a medios independientes: entre narrativas de desprestigio y la defensa de la democracia

Por Revista Comunicación
6 marzo 2025
0

Versión de la nota de Latam Journalism Review En medio de un panorama político cada vez más polarizado en América...

Caracazo

El 27 de febrero de 1989: El “Caracazo” y su impacto en los medios y la sociedad venezolana

Por Revista Comunicación
27 febrero 2025
0

El 27 de febrero de 1989 marcó un antes y un después en la historia contemporánea de Venezuela. Este día,...

No Result
View All Result
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta
ACTUALIDAD

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Leer másDetails
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025
Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

2 mayo 2025
La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

28 abril 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.