X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

La desinformación ganó la contienda electoral de las regionales 2021 (y 2022)

Por Revista Comunicación
5 agosto 2022
en DOSSIER
A A
La desinformación ganó la contienda electoral de las regionales 2021 (y 2022)
Written by Revista Comunicación

 Ysabel Viloria

 

SUMARIO

 

El análisis que nos ofrece la autora del presente artículo se centra en la óptica informativa que caracterizó a los comicios regionales del país el 21 de noviembre de 2021. Desde esa perspectiva señala los temas y la frecuencia de los contenidos manipulados, falsos y especulativos que circularon sobre esas elecciones. De igual manera, nos ofrece una síntesis sobre el trabajo periodístico que se hizo para desmentir esas falsas informaciones.

 

Los comicios realizados el 21 de noviembre de 2021 fueron inéditos en el país desde una perspectiva informativa. La cobertura y difusión de contenidos al respecto abordaron desde el contexto de hostilidad política que se ha prolongado y agravado, la división de la coalición opositora que en procesos anteriores había participado en bloque, y también se dedicó un esfuerzo periodístico a desmentir bulos sobre candidatos, encuestas, resultados e, incluso, protectorados.

 

Otra novedad en la cobertura periodística de las más recientes elecciones regionales en el país, tiene que ver con la cantidad de cargos que se sometieron a votación en lo que el oficialismo llamó “megaelecciones”. Simultáneamente se escogían 3.082 cargos ejecutivos y legislativos de los estados y municipios del territorio nacional, mientras las plataformas informativas se debatían entre difundir información sobre los centros electorales, los cargos elegibles, la forma de votar y, también, de desmentir rumores, falsedades y manipulaciones.

 

La vigente Ley Orgánica de Procesos Electorales establece los pasos y periodos previos y posteriores a la presentación de candidaturas, elecciones y anuncio de resultados. Incluso es explícita en cuanto a la función y participación de los medios de comunicación en la difusión de contenidos periodísticos y propagandísticos relacionados con los comicios. Sin embargo, está lejos de tipificar el fenómeno de las fake news en entornos electorales.

 

Es un reto intentar caracterizar los temas y la frecuencia de los contenidos manipulados, falsos y especulativos que circularon sobre las más recientes elecciones regionales en el país.

 

Mentiras y manipulaciones

 

Entre los bulos que circularon antes de los comicios se identificaron falsas declinaciones de algunos candidatos en favor de otros. Este fue el caso de los aspirantes opositores de los estados Mérida, Monagas, Nueva Esparta y Táchira. A partir del retiro confirmado del candidato opositor Carlos Ocariz a la candidatura de la gobernación en el estado Miranda, hubo una ola de mensajes viralizados en redes sociales sobre el falso abandono de otras figuras a sus aspiraciones.

 

En un esfuerzo menos creativo, aplicaron la clásica manipulación de imágenes para desprestigiar a los candidatos: falsos defectos, montajes, gráficas antiguas mostradas como actuales, fueron algunas prácticas repetidas en las distintas regiones, en especial para candidatos que aspiraban a los mandatos estadales y municipales. Estas unidades circularon, mayormente, a través de mensajería instantánea como WhatsApp.

 

También circuló información falsa sobre procesos de actualización de datos. Un bulo recurrente, casi clásico en procesos electorales venezolanos, es el de un mismo ciudadano registrado con diversos números de cédula de identidad en distintos estados, lo que le permitiría votar en varios lugares, pero en cada proceso electoral se desmiente la misma información una y otra vez.

 

Las encuestas falsas tuvieron sus momentos de protagonismo. El primer bulo de esta naturaleza circuló antes del inicio formal de la campaña –a finales de octubre– con la usurpación de la firma Hinterlaces que colocaba por encima al candidato oficialista Omar Prieto por la gobernación del Zulia, sobre su oponente que resultó ganador, Manuel Rosales. Ocurrió algo similar con la firma Dantanálisis, ya en noviembre, pero que daba como favorito al candidato opositor Carlos Lozano, para la alcaldía de Valencia, en Carabobo. Este caso de falsos sondeos se repitió en regiones de Nueva Esparta y Lara.

 

Durante el proceso de votaciones, ese 21 de noviembre, los bulos retomaron viejas mañas: mapas de falsos ganadores, violencia inexistente, incluso, en medio de la escasez de combustible, circuló un bulo que aseguraba que trasladarían centros de votación a las estaciones de gasolina.  

 

Barinas legendaria

 

En una ya bastante irregular contienda electoral rodeada de dificultades para recolectar y difundir información periodística precisa, surge un escenario sin precedentes: luego de más de 24 horas de escrutinios y proyecciones se suspendió el proceso de elección de gobernador para el estado Barinas, bastión del oficialismo por ser tierra natal del líder fundador (ya fallecido) del partido de gobierno actual.

 

Iniciaría entonces una nueva gesta periodística por hallar la información concreta y verificada en un mar de decisiones improvisadas, fuera de norma y rodeada por más rumores, falsedades y manipulaciones. Unos resultados preliminares daban como vencedor al candidato opositor, Freddy Superlano por encima de Argenis Chávez, hermano de Hugo Chávez y candidato a la reelección por el PSUV. En el interín circularon versiones falsas de movilización de cuerpos de seguridad del Estado desde Caracas hacia el llano para “controlar la situación”.

 

Entonces surgió una noticia que parecía falsa pero resultó verdadera: el CNE anunció que se debía repetir la elección en ese estado, pero el candidato de la oposición quedaba fuera de juego por una inhabilitación política. También quedaba inhabilitada su esposa. Argenis ya no sería candidato del oficialismo, vendría al relevo otra figura “pesada” del chavismo: Jorge Arreaza, que se enfrentaría a Sergio Garrido y otros cuatro candidatos. Entre tanta sucesión de eventos, la tarea más compleja era informar mientras pululaban bulos de falsos protectorados a cargo de Argenis Chávez, una figura de gobierno paralelo para instancias dominadas por la oposición. 

 

Al final se hizo leyenda: entre bulos y desconfianza, se confirmaba el triunfo del candidato opositor en la repetición de la votación el 9 de enero de 2022. Barinas tiene gobernador: Sergio Garrido.

 

Vacíos, censuras y desiertos

 

El extremo desde el que actuó el árbitro en estos comicios fue singular. El Consejo Nacional Electoral tuvo una campaña informativa escasa en comparación con procesos previos y, además, en medio de unas elecciones que incluían tantos cargos, en tantas regiones, para tantas instancias de forma simultánea.

 

La institución del Estado encargada de promover el ejercicio del sufragio como un derecho y un deber ciudadano redujo de forma sustancial su campaña mediática como preámbulo a las elecciones. También se evidenció el poco contenido explicativo sobre cómo escoger a los candidatos. Los procesos informativos a los que estábamos acostumbrados por el CNE en sus anuncios, incluían detalles, paso a paso de cómo votar. Esta vez, a pesar de la complejidad de la elección, fue distinto. Además de ese vacío, tampoco hubo incentivo para nuevos electores de formar parte del proceso.

 

Por otra parte, se agudizaron las dificultades en el acceso a la información de medios periodísticos. Se mantuvo la práctica del Gobierno central de bloqueos a medios digitales tal como ha denunciado el Instituto Prensa y Sociedad Venezuela, así como la imposibilidad de acceder a medios electrónicos por falta de equipos necesarios y también por problemas de conectividad, como ha registrado Medianálisis. Ni qué decir de la reducción de oferta de información periodística en plataformas tradicionales como impresos o espacios informativos en radio y televisión, según ha documentado Prodavinci. 

 

El Colegio Nacional de Periodistas contabilizó casi cuarenta ataques contra la prensa en la cobertura de las “megaelecciones”. La lucha por informar se enfrenta contra varios obstáculos, algunos más difíciles de contabilizar.

 

 

Ysabel Viloria

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Católica Andrés Bello. Profesora de Periodismo UCV. Coordinadora editorial  de Historias que laten. Parte del Observatorio Venezolano de Fake News. Miembro del Consejo de Redacción de la revista Comunicación.

 

 

Tags: 21NovCaracasCentro GumillaComunicaciónContienda electoralDesinformaciónFake NewsPeriodismoRegionales 2021Revista ComunicaciónVenezuela

Artículos relacionados

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

Por Revista Comunicación
8 mayo 2025
0

El recién elegido papa León XIV, anteriormente conocido como el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, dirigió este miércoles sus primeras...

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Por Revista Comunicación
6 mayo 2025
0

El icónico Papel Literario de El Nacional, el suplemento de cultura más importante y antiguo del país (1943) dedicó el...

No Result
View All Result
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta
ACTUALIDAD

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Leer másDetails
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025
Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

2 mayo 2025
La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

28 abril 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.