Edixela Burgos
Gustavo Hernández Díaz
SUMARIO
Se analiza la conversación electoral en Twitter durante las elecciones regionales de noviembre 2021, en las que se impuso el autoritarismo comunicacional, la censura, la autocensura y un uso vergonzoso de las plataformas oficiales en las redes sociales. Recordemos que el Tribunal Supremo de Justicia anuló las elecciones en Barinas, en las que resultó ganador el candidato Freddy Superlano de Voluntad Popular. En enero de 2022, Sergio Garrido, opositor de la MUD, asumiría la gobernación de ese estado con más de 55 % de los votos.
Twitter: desinforma y domina la conversación digital
Venezuela experimenta una precaria situación en los diversos ámbitos de la vida social, agravada con la pandemia del coronavirus y un gobierno que actúa con implacables medidas autoritarias. El modelo de participación impulsado por los gobiernos de Chávez y Maduro se ha centrado en el control de la esfera pública bajo sofisticados estamentos jurídicos y políticos, reduciendo la supuesta participación a nivel local (resolución de problemas inmediatos), sin crear espacios que tengan una real incidencia para el cambio social y político.
Sabemos que desde hace más de veinte años no existe un pleno ejercicio de la libertad de expresión en Venezuela. La literatura sobre este tema abunda al respecto. Por ejemplo, nos indica Bisbal (2015) que la plataforma gubernamental ahora censura el espacio digital y aunque se refiere a las protestas de 2014, el régimen sigue asediando las redes sociales:
Se han bloqueado imágenes de Twitter durante los sucesos de 2014, se sacaron de la web canales informativos como NTN24, un grupo de tuiteros fueron encarcelados, se ha creado el viceministerio para las redes sociales con el fin de ‘hacer de la redes un espacio de paz y de inclusión’, según reza uno de sus objetivos. Nos informa InsideTelecom que desde noviembre de 2013 hasta marzo de este año van más de mil 500 páginas cerradas por día. Ya se empieza hablar desde el gobierno de regular la redes sociales (Bisbal, 2015: 65.)
Bisbal (2015) ha caracterizado el autoritarismo en el sector comunicaciones de la siguiente manera:
1)Presencia de un ethos militar cada vez más creciente. Vean la creación del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria y ahora la aparición de las Brigadas especiales contra las actuaciones de los grupos generadores de violencia. 2) Una violencia ininterrumpida en la que interfieren las llamadas, se bloquean las páginas web, se intervienen las redes sociales. 3) Límites impuestos desde Conatel, por orden del Ejecutivo. El acceso a la red sin mediar procedimiento administrativo alguno. 4) Empieza a cambiar el mapa de los medios. Aparecen nuevos dueños que tienen relaciones económicas e intereses con el gobierno. Cambian las líneas editoriales e informativos de esos medios. (Bisbal, 2015: 129. Numeración nuestra).
También se suma a esta lista la autocensura o la renuncia a la libertad de comunicar por temor a las represalias. Todo ello, por supuesto, ha incidido en el ecosistema mediático hasta el punto que las audiencias han encontrado otro pretexto para migrar a las redes sociales en la búsqueda de fuentes de información más confiables que den cuenta de los asuntos públicos. Estas cifras revelan cómo ha sido el acceso a Internet en el país:
Los usuarios de internet se estiman en 17.178,743 personas, lo que representa un 53,1% del total de la población Venezolana. Las cifras varían según la fuente consultada, en el mejor escenario alcanzan el 70 por ciento de la población. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) reporta una penetración del 82%. Los usuarios de las redes sociales alcanzan los 14 millones de personas, lo que implica un 49% de la población. Facebook es la red con mayor alcance (13.8 millones), Instagram tiene 5.3 millones de usuarios y Twitter 1.3 millones. (Internet World Stats, 2021, citado por Espacio Público, 2021: 8)
Dada la importancia de los medios digitales (Internet, redes sociales digitales, portales web, servicios de streaming, entre otros), y siguiendo la lógica de la “nueva hegemonía comunicacional” de los gobiernos de Chávez y Maduro, en el presente trabajo se estudió la conversación electoral en Twitter durante las elecciones regionales 2021. Se seleccionó este medio digital por su alto nivel de acceso y preferencia en los asuntos concernientes a la comunicación política, que es un género informativo que influye en las matrices de opinión que se generan en la sociedad virtual.
Datos sobre la propaganda digital en Venezuela (2017-2021)
1. Desde el año 2013, Nicolás Maduro había impulsado la creación de una suerte de alternativa comunicacional en las redes sociales, sin éxito alguno . Aunque desde el año 2017 fue de conocimiento público la existencia de un Manual para la formación del ejército de Trolls de la revolución bolivariana cuyos contenidos radican en enfrentar la llamada “guerra mediática” e imponer la narrativa gubernamental, en un contexto propicio en el que: “[…] alrededor de 70% de la población confía en la social media y aplicaciones de mensajería para obtener información sobre la política nacional, según datos de una encuesta realizada por More Consulting en mayo de 2017.” (González, C. y Rico R. 2021: p. 6). Por supuesto que el Manual Trolls de Maduro no es una tribuna de democracia comunicacional, sino de propaganda vilipendiosa en el ámbito de lo digital.
2. Estos “ejércitos” de bots y trolls han creado artificialmente tendencias y manipulado la opinión pública. Hecho que se ha agravado durante la pandemia. Cifras presentadas por el observatorio Probox reportan que desde enero de 2020 hasta marzo de 2021 se han producido un total de 2 mil 548 tendencias políticas registradas en Twitter, en las que el oficialismo dominó la conversación digital con 980 tendencias. Cabe destacar que la mayoría de las cuentas oficialistas no eran auténticas.
3. Entre enero y abril de 2021 se superó la cantidad de mensajes del año 2020; esto es, se incrementó en 10,97 % los tuits oficialistas en cuentas automatizadas.
4. El hecho que el gobierno procure dominar con su narrativa oficial el espacio digital responde, en gran medida, al interés de controlar no solo la discusión política que se lleva en Twitter, sino en su aspiración de incidir en los opositores que se informan y confían en redes sociales.
5. El estudio realizado por la empresa More Consulting sobre “El fenómeno de la desinformación digital en el contexto venezolano” (2020), pone en evidencia la fuerte diferencia que existe entre los oficialistas y opositores con respecto a sus plataformas de información: “Para los oficialistas, son los noticieros o programas de televisión (51,4%), mientras que entre los opositores son las redes sociales (39,0%) y sólo un 26,3% de estos tiene a la TV como fuente principal de noticias.” (Fernández, Serrano y Rodríguez-Virgili, 2020: 21).
6. Otro hallazgo interesante es que las redes sociales se constituyen en la principal fuente de información. Los mayores de 55 años optan por los noticieros de TV. El 13,1 % de los encuestados de más de 55 años hace uso de las redes sociales.
7. Los opositores utilizan los medios digitales como fuentes de información política y lo hacen en un contexto complejo donde el oficialismo pretende controlar la conversación digital a través del posicionamiento de tendencias en espacios como Twitter. Los entes gubernamentales como el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (MIPPCI), utilizan los bots, trolls y ciborgs para propagar cosmovisiones a favor de la ideología gubernamental y, a su vez, para estigmatizar mensajes críticos.
8. La investigación Auge y declive del escuadrón tuitero del Estado venezolano en tiempos de COVID-19 (González, C. y Rico, R, 2021), pone en evidencia tanto las prácticas de desinformación impulsadas por el Gobierno a través de Twitter, como la evolución de su estrategia digital.
9. Desde el año 2014, en la Memoria y Cuenta de MIPPCI, se detalla la puesta en funcionamiento de un sistema de plataforma de medios digitales que incluía el monitoreo de páginas web y redes sociales, además del seguimiento de matrices de opinión y difusión de contenidos. Aunado a ello, durante los procesos electorales, caso concreto la campaña presidencial de Nicolás Maduro en 2013, los grupos de activistas digitales identificados con el gobierno definieron estrategias para favorecer el triunfo de Maduro.
10. En el marco de estas prácticas de activismo chavista surge “La Tropa”, comunidad virtual oficialista que actúa emulando la cadena de mando militar. En mayo de 2018, esta comunidad se vinculó con la cuenta Twitter del Carnet de la Patria, principal plataforma digital del gobierno de Maduro, para posicionar la conversación gubernamental de microblogueo que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes. La comunidad que se unía a la Tropa recibía una simbólica compensación económica con bonos del Estado por la actividad política en Twitter, (Ver imagen N° 1).
11. La actividad realizada por los Tuiteros de la Patria estaba prohibida por la empresa Twitter desde febrero de 2018 . A pesar de las medidas que asumió esta empresa (política de spam, manipulación de la plataforma y pautas de la actividad dañina coordinada) , el Gobierno no acató las normas y prosiguió con su actividad política en Twitter difundiendo contenidos falsos.
12. En el año 2019, la empresa Twitter reporta que se habían eliminado 1.196 cuentas de propaganda del Gobierno venezolano. Esta acción afectó, por supuesto, el desempeño de los activistas del Sistema Patria, a quienes les fueron suspendidas sus cuentas o fueron reactivadas siempre y cuando respetaran la política de difusión de esta empresa.
13. En el año 2021, Twitter refuerza sus medidas y suspende masivamente cuentas de Twiter Patria. El 2 de diciembre de 2021 se informa sobre la eliminación de 3 mil 465 cuentas vinculadas a seis países: México, República Popular de China (PRC), Rusia, Tanzania, Uganda y Venezuela. En el caso de Venezuela, la plataforma Twitter informa:
•Eliminamos una red de 277 cuentas venezolanas que amplificaban cuentas, hashtags y temas en apoyo al gobierno y sus narrativas oficiales.
•Muchas de las personas detrás de este abuso habían autorizado una aplicación, “Twitter Patria”, para acceder a sus cuentas y timelines.
•Suspendimos la aplicación “Twitter Patria”, un conjunto de cuentas que la aprovechaban y administraban, así como una serie de aplicaciones similares.
14. En síntesis, el llamado “Escuadrón Tuitero” del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, dominó la conversación digital durante la pandemia COVID-19. Y también impuso su presencia digital en la campaña electoral para las elecciones municipales y estadales de 2021. Cabe señalar que, por primera vez, el Consejo Nacional Electoral (CNE) refrendó la propaganda política en la campaña de gobernadores. ProBox denunció que si bien oficialmente la campaña había iniciado el 28 de octubre de 2021, en febrero de ese año ya se había registrado la primera tendencia oficialista sobre los venideros comicios en noviembre y luego en mayo los militantes del PSUV posicionaron la etiqueta #ChavezEsPrimariasPsuv con 4 mil 079 tuits aproximadamente.
La tropa tuitera y la sociedad civil durante la campaña electoral del 21N
Las elecciones realizadas en Venezuela el 21 de noviembre de 2021 se dieron en un momento de fuertes presiones del oficialismo y que se caracteriza por la carencia de transparencia institucional, la represión política y el control de los medios de comunicación. Ventajismo gubernamental en el uso de los recursos del Estado para promover candidaturas afines al partido de gobierno. Bajo este panorama el oficialismo obtuvo veinte gobernaciones y la Alcaldía del Municipio Libertador (Caracas), mientras la oposición logró cuatro gobernaciones . La abstención fue de 57,74 % a nivel nacional según cifras emitidas por el CNE en su segundo boletín.
Recordemos que dicha cifra responde no solo a la tradicional apatía del electorado de participar en eventos regionales, sino también a la notoria desconfianza hacia el CNE; además, no podemos obviar la cifra de abstención que existe históricamente en Venezuela.
En este complejo panorama, la oposición también atraviesa desde hace varios años una profunda crisis política. Los ciudadanos no solo adversan al Gobierno, sino también a los propios actores políticos opositores. La falta de estrategias políticas, quebrantable credibilidad y corrupción, deviene en que los ciudadanos sean escépticos frente a la opción electoral.
En años anteriores la dirigencia opositora había apostado por cimentar su estrategia en la abstención electoral, con profundas consecuencias negativas en la participación y desmovilización de los ciudadanos. Aunque el sector anti-votos es una corriente fuerte dentro de la oposición, hay otros sectores que confían en la vía electoral y en la organización social como mecanismo para crear cambios en el país.
Barinas en la conversación digital: de Superlano a Garrido
En medio de todas las irregularidades que se observaron el 21 de noviembre, se debe hacer mención especial a lo suscitado en Barinas, no solo por la injerencia del Tribunal Supremo de Justicia en la exigencia de repetir las elecciones y la inhabilitación de los candidatos opositores, sino porque el candidato Sergio Garrido (MUD) logró la victoria, a pesar de la maquinaria política gubernamental que actuó en Barinas. Según ProBox, la elección en Barinas fue uno de los temas de la conversación digital en la primera semana del año 2022. Esta vez la sociedad civil y sectores de la oposición sí participaron en la conversación digital en Twitter, posicionando etiquetas:
#BarinasSaleDelChavismo (9 de enero de 2022): 92,11 % de los mensajes fueron realizados por usuarios reales.
#BarinasSeLevantó (9 de enero de 2022): 99,16 % de los mensajes fueron realizados por usuarios reales.
Más allá de la participación de estos sectores, nuevamente la mayoría de las tendencias fueron posicionadas por el oficialismo; el MIPPCI difundió la mayor cantidad de tuits (250 mil) durante el proceso electoral de Barinas, de los cuales 68,93 % fue realizado por posibles bots.
Entre el 30 de noviembre de 2021 y el 9 de enero de 2022, se registraron dieciocho etiquetas relacionadas con el evento electoral en Barinas, de las cuales quince etiquetas fueron del oficialismo radical que, valiéndose de las instituciones del Estado, promovieron al candidato Jorge Arreaza del PSUV (ProBox, 2022).
Como se mencionó en el apartado anterior, de acuerdo al monitoreo realizado por ProBox (2021), la primera etiqueta vinculada a los comicios electorales se registró en febrero de 2021, muchos meses antes de dar inicio formal la campaña electoral. Desde ese mes hasta el 22 de noviembre se registraron 103 tendencias electorales, muy por debajo de las 1.553 tendencias relacionadas con otros temas sociopolíticos en Twitter.
Es importante resaltar que las elecciones mantenían su relevancia en las noticias, pero no en las tendencias posicionadas en Venezuela. Durante la semana del 15 al 21 de noviembre de 2021, ProBox informó que nueve de las tendencias de la semana estaban vinculadas con las elecciones, generando 21,64 % de los mensajes totales, aunque no representó la mayoría de la conversación en Twitter.
No hubo empatía digital en las elecciones regionales
La falta de conexión entre la sociedad civil y la campaña electoral, se expresa de esta manera:
•Tímida participación. Entre el 1 de enero y el 28 de diciembre de 2021, se registraron 344 tendencias impulsadas por la sociedad civil en Twitter, solo dos hicieron referencia a las elecciones.
•Desgano electoral. El resto de las 342 etiquetas se centran en las protestas de la sociedad civil: violaciones de derechos humanos (116 tendencias); razones económicas (74 tendencias); fallas de servicios (43 tendencias) y temas de salud/pandemia (42 tendencias).
•Dominio de la narrativa oficial. Paradójicamente, quien sí impulsó la mayor cantidad de tendencias y tuits electorales (91,6 % de los mensajes) fue el oficialismo, violando, además, las normativas del CNE, y usando las cuentas gubernamentales para promover su narrativa en Twitter. Verbigracia, el MIPPCI generó ocho tendencias, lo cual representa el 67 % de los mensajes sobre la conversación electoral entre febrero y noviembre. Dichas etiquetas hacían alusión al PSUV y el Gran Polo Patriótico (Ver imagen N° 2). Además su contenido era inorgánico, generado por cuentas automatizadas.
•Aunque el oficialismo haya dominado la conversación en Twitter (vía inorgánica) sobre el evento electoral, eso no se tradujo en mayor participación de la ciudadanía en los comicios.
Barinas sin grito llanero…
1. #SinLuz. El informe de ProBox pone en evidencia que la sociedad civil no estaba interesada por las elecciones en Barinas. Su centro de preocupación fue denunciar en Twitter la violación de los derechos humanos y la precarización de los servicios públicos. Verbigracia la etiqueta #SinLuz fue posicionada al menos veintiséis veces para reportar la grave crisis del sistema eléctrico nacional.
2. Ventajismo oficial. La sociedad civil usó Twitter para protestar contra la estructura gubernamental y el autoritarismo. Su centro de atención no fue el evento electoral del 21 de noviembre de 2021, sino el activismo digital sobre otros asuntos públicos. Si bien el Gobierno dominó la conversación electoral entre sus adeptos mediante sus ejércitos de bots y narrativas oficialistas, usando las instituciones y recursos del Estado, el espectro de la abstención, la censura de los medios y el ventajismo gubernamental durante la campaña electoral y el día de los comicios, brinda una perspectiva que deslegitima al Gobierno.
3. Patria para todos. Para concluir este apartado, se debe mencionar que el 22 de noviembre de 2021, un día después de las elecciones regionales, el Gobierno, a través del sistema Carnet de la Patria, incurrió en el uso de bonos para “premiar” a quienes se destacaron en el uso de las redes sociales durante la semana del 15 y el 21 de noviembre de 2021. La cuenta del partido político Movimiento Somos Venezuela (@MSVEnLinea) publicaba por Twitter el otorgamiento de dichos premios. Es de conocimiento público que ese partido político es liderado por Nicolás Maduro y Delcy Rodríguez (Ver imagen N° 3). Los usuarios se benefician económicamente por posicionar tendencias a favor del Gobierno, con contenidos inorgánicos, violando las políticas sobre spam y la manipulación en Twitter.
Censura y desinformación durante las elecciones regionales
Las elecciones regionales ofrecieron nuevamente otro episodio donde se observaron acciones de censura, desinformación gubernamental, ralentización de la conectividad y distintos bloqueos a Internet.
1. Problemas de acceso a Internet. El Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS, 2021), apoyados por la Red Nacional de Corresponsales y el Observatorio Abierto de Interferencias en la Red (OONI por sus siglas en inglés), detectó que dieciocho estados de Venezuela presentaron dificultad para acceder a 31 plataformas digitales de medios nacionales, internacionales y redes sociales a través de proveedores públicos y privados (Cantv, Movilnet, Digitel y Movistar).
2. Sin libertad de comunicar. Según las denuncias recibidas se constataron: 48 violaciones a la libertad de prensa, 35 restricciones de acceso a la información, 12 hechos de intimidación y 1 detención arbitraria. El Gobierno impide la cobertura informativa y determina qué se puede o no informar durante el evento electoral; además, se observaron episodios de hostigamiento por parte de los efectivos militares que forman parte del Plan República.
3. Elecciones con poca velocidad. En lo que respecta a Internet, se demostraron fallas de conectividad durante los días 20 y 21 de noviembre de 2021. IPYS Venezuela demostró a través de una serie de pruebas tecnológicas que:
•La velocidad de descarga promedio en el país fue de 4,14 megabits por segundo (Mbps). Este dato ubica a Venezuela por debajo de la media regional que es de 5 Mbps y la mundial sobre los 15 Mbps, según los estándares de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).
•En algunos estados se evidenciaron índices de velocidad por debajo del megabit por segundo, tanto de conexiones fijas como móviles: Barinas (0.5), Cojedes (0.37) y Sucre (0.81).
•Mientras la navegación en las conexiones fijas (Cantv y Supercable) tuvo un promedio de 2,15 megabits por segundo (Mbps), la velocidad promedio de las redes móviles (Movilnet, Digitel y Movistar) fue de 6,13 mbps.
Barinas electoral: censurada y bloqueada
El Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS, 2021), utilizando la metodología del Observatorio Abierto de Interferencias en la Red (OONI), obtuvo estas evidencias sobre la censura digital en las elecciones de Barinas:
•De las 1.071 pruebas realizadas, hubo impedimentos para acceder a información de interés público en veintidós portales de noticias nacionales, cinco medios extranjeros y cuatro redes sociales Twitter, Instagram y Facebook a través de proveedores públicos y privados.
•Entre los portales consultados entre el 20 y 21 de noviembre de 2021 se confirmó al menos la ocurrencia de un bloqueo.
•La televisora digital VIVOplay, fue uno de los sitios web con mayores evidencias de bloqueo (88 veces): 45 bloqueos por DNS y 43 por HTTP. Dichas interrupciones provinieron de conexiones de Cantv (42), Digitel (33), Movistar (11) y Movilnet (2).
•El portal VPItv fue bloqueado 78 veces: 43 restricciones por DNS, 34 por HTTP y 1 impedimento por TCP/IP. Los proveedores de Internet que participaron en los bloqueos: Cantv (33), Digitel (33), Movistar (11) y Movilnet (1).
•NTN24 (74) y Noticias al día (70), fueron bloqueados por DNS a través de las operadoras de Cantv y Digitel.
•El Pitazo, medio emblemático por la censura digital que sufre desde el año 2017, fue bloqueado 47 veces, 42 por tipo DNS y 5 por HTTP. El proveedor encargado del bloqueo fue en gran medida Digitel (32) y Cantv (5).
•En lo que respecta a las redes sociales, YouTube fue censurado siete veces, Facebook cuatro, Twitter dos e Instagram dos. Los bloqueos que se realizaron a estas plataformas fueron por la modalidad HTTP.
•Los otros medios informativos que sufrieron bloqueos fueron: Caraota Digital (76), Albertonews (73), Monitoreamos (70), Armando.Info (69), La Patilla (69), Efecto Cocuyo (49), Aporrea (40), 2001 (42), Correo del Orinoco (24), Punto de Corte (13), Runrunes (10), Crónica Uno (8), El Cooperante (4),
El Universal (3), Globovisión (3), VTV (2), El Nacional (1). En cuanto a los medios internacionales, la frecuencia de bloqueos identificados fue la siguiente: Infobae (46), El Tiempo de Colombia (45), EVTVMiami (38), BBC (16) y El País (8).
La censura digital en cada uno de estos casos, proviene de proveedores de servicios no solo privados, sino también públicos, como es el caso de Cantv, que bajo presión de la comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), oblitera el derecho a estar informados. Las limitaciones de la conectividad a Internet, los bloqueos con anuencia gubernamental, así como la censura y autocensura, ofrecen un panorama donde impera la desinformación y se limita el derecho a la información plural.
VE sin filtro (2021), en su informe sobre las elecciones regionales 2021, advierte cómo desde el año 2014 ha aumentado el número de sitios web bloqueados y también se han sofisticado los mecanismos de bloqueo; además, Cantv –quien funge como la principal proveedora de servicio de Internet– participa en dichas restricciones.
En el caso de las elecciones regionales del 21 de noviembre de 2021, básicamente los bloqueos en Internet se ejecutaron no solo el día de las elecciones, sino también durante la campaña electoral. Los sitios web afectados en su mayoría son medios de comunicación cuyo principal contenido son noticias, además de portales políticos críticos al Gobierno, u otras plataformas promovidas por la oposición. Nuevamente, las herramientas de evasión de censura como servicios de VPN (red privada virtual) y la red Tor, han sufrido también bloqueos, limitando aún más las posibilidades de acceder a las noticias y el debate político. Cabe resaltar que desde el periodo de campaña electoral, Cantv ha implementado un bloqueo a Tor, aunque este no ha sido efectivo, ya que aún se pueden establecer conexiones a través de esta red.
VE sin filtro en su informe presenta los siguientes hallazgos:
•56 dominios bloqueados, que pertenecen a un total de 49 sitios web.
•35 sitios de noticias (41 dominios) con una amplia variedad de fuentes de información han sido bloqueados.
•Siete sitios con contenido de crítica política (ocho dominios) han sido bloqueados.
•Tres sitios de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil.
•Dos herramientas de difusión multimedia usadas por los medios en Venezuela.
•Dos herramientas anticensura, usadas por los usuarios para evadir los bloqueos (VPN y Tor).
La tabla N°1 muestra algunos de los sitios web bloqueados, indicando además los mecanismos de bloqueo por ISP. Estos sitios abarcan las categorías: noticias, política, multimedia y derechos humanos (DD.HH.). En el área de las noticias, se evidencia cómo en aras de evadir los bloqueos, algunos medios de noticias poseen más de un dominio, verbigracia la plataforma de noticias Caraota Digital, cuyos dominios secundarios también terminan siendo víctima de bloqueos. También encontramos sitios web que han sido bloqueados antes del inicio de la campaña electoral y además se encuentran inactivos o abandonados luego del evento del bloqueo (ver Tabla N° 2). Precisamente, las consecuencias de este tipo de censura digital, es que los contenidos dejan de circular por Internet, limitando aún más los accesos a la información.
En Venezuela el tipo de bloqueo más usado fue por DNS (249 eventos) a través de proveedores privados como: Movistar, Digitel, Inter y Supercable. Este es un bloqueo fácil de evadir, ya que solo se requiere cambiar el servidor del DNS del dispositivo para acceder al sitio bloqueado. Pero en el caso de Cantv, se ha implementado un bloqueo más sofisticado del tipo HTTP/HTPPS por filtrado SIN y/o filtrado por HTTP host, que son más difíciles de evadir. Este tipo de eventos fue reportado 36 veces. Además, Cantv fue el proveedor de servicio de Internet que más ejecutó bloqueos durante los comicios regionales de noviembre de 2021, con 53 dominios censurados de los cuales veintidós, sufrieron bloqueos simultáneamente por DNS y HTTP/HTPPS. (Ve sin filtro, 2021)
Además, es vital resaltar que en el reporte de VE sin filtro, los medios de comunicación independientes han sido los más afectados por los bloqueos y restricciones durante las elecciones de 2021, con 41 dominios censurados de los 56 analizados. Se pone en evidencia el firme propósito del Gobierno de controlar la información y constituirse en el único proveedor de noticias e informaciones sobre la esfera pública y electoral en el ámbito nacional e internacional.
Para finalizar, es evidente el vergonzoso control que ejerce el Gobierno sobre los medios tradicionales y el espacio de Internet. El autoritarismo comunicacional, censura cualquier perspectiva crítica, ya sea que provenga de la oposición o de cualquier factor político independiente. Es la ciudadanía la gran afectada frente a los monopolios y controles que se ejercen sobre la información, en especial, porque se busca confinar al sujeto a espacios afines al Gobierno, mientras se desmoviliza a la ciudadanía y no se permite debatir sobre temas emergentes. Frente a este complejo escenario, no queda otra alternativa que la resistencia y la protesta organizada, que consiste en recuperar el control que posee el Gobierno en el espacio digital Twitter, otras redes y plataformas. La protesta digital debe ser continua, más allá de los bloqueos y restricciones, con el fin de desmontar la estructura gubernamental y sus intenciones ideológicas.
Referencias
BISBAL, M. (2015): Autoritarismo comunicacional: Dimensiones del control. Libros El Nacional.
Espacio público (2021). Informe preliminar. 21N: Libertad de expresión. CDH- UCAB. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fespaciopublico.ong%2Fwp-content%2Fuploads%2F2021%2F11%2FINFORME.pdf&clen=194718&chunk=true
GONZÁLEZ, C. y RICO, R. (2021): Auge y declive del escuadrón tuitero del Estado venezolano en tiempos de COVID-19. EsPaja.com. Transparencia Venezuela. Medianálisis. ProBox. https://www.medianalisis.org/gobierno-de-maduro-domina-la-conversacion-en-twitter-pagando-a-cuentas-que-se-comporta-como-robots/
FERNÁNDEZ, B.; SERRANO, J.; RODRÍGUEZ-VIRGILI, J. (2020): El fenómeno de la desinformación digital en el contexto venezolano. Unión Europea. Universidad de Navarra. Transparencia Venezuela. https://transparencia.org.ve/newsite/project/el-fenomeno-de-la-desinformacion-digital-en-el-contexto-venezolano/
IPYS (24 de noviembre). Balance #21Nov. Prensa sin acceso durante los comicios regionales y municipales 2021. https://ipysvenezuela.org/alerta/balance-21nov-prensa-sin-acceso-durante-los-comicios-regionales-y-municipales-2021/
ProBox, (2021).Informe: #EleccionesRegionales2021: en Twitter se protesta, no se vota. https://proboxve.org/publicacion/eleccionesregionales2021-en-twitter-se-protesta-no-se-vota
ProBox, (2021). Informe: #EleccionesRegionales2021: Maduro volvió a pagar para posicionar su mensaje en Twitter. https://proboxve.org/publicacion/eleccionesregionales-maduro-volvio-a-pagar-para-posicionar-su-mensaje-en-twitter
ProBox, (2021). PoliTwitter Venezuela. ¿Qué pasó en la semana del 15 al 21 de noviembre de 2021?
ProBox [@proboxve]. (11 de enero de 2022). ¿Qué pasó en Barinas? El contexto electoral en Twitter. Instagram.
https://www.instagram.com/proboxve/p/CYkFqJNLlKj/?utm_medium=share_sheet
VEsinfiltro. (25 de noviembre de 2021). Elecciones bajo censura: sin acceso a los medios independientes en #internetVE. https://vesinfiltro.com/noticias/2021-bloqueos-elecciones/
Edixela Burgos
Doctora en Ciencias Sociales de la UCV. Profesora asociado de la UCAB. Investigadora del CIC-UCAB (2019).
Gustavo Hernández Díaz
Doctor en Ciencias Sociales de la UCV. Profesor titular de la UCV. Director del Centro de Investigaciones de la Comunicación de la UCAB desde 2018. Miembro de la revista Comunicación desde 1987.