X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Estamos ante la primera guerra mundial digital

Por Revista Comunicación
31 agosto 2022
en AGENDA PUBLICA
A A
Estamos ante la primera guerra mundial digital
Written by Revista Comunicación

 Jorge Carrión

 

SUMARIO

 

La guerra entre Ucrania y Rusia ha puesto de manifiesto no solo las intenciones geopolíticas del dictador ruso Vladimir Putin, sino que ese conflicto  declarado por este y convertido en realidad física es la primera gran guerra del siglo XXI: hibrida como nos dice el autor. Una guerra que no solo se desarrolla en el campo de batalla, sino que se exhibe a través de la representación mediática que nos ofrecen los medios convencionales y los llamados nuevos medios que tienen su base en la convergencia digital. Como nos dice el autor: “La guerra en nuestra época empieza con la movilización de tropas o el lanzamiento de misiles y —al mismo tiempo— con un ciberataque o con la aplicación de una estrategia de defensa digital”.

 

Anonymous le ha declarado la guerra al dictador ruso, Vladimir Putin. El ataque contra las webs del gobierno local de Chechenia y el central de Rusia, la filtración de 200 GB de correos electrónicos de la empresa de armamento bielorrusa Tetraedr y las llamadas constantes en sus redes a combatir la desinformación son algunas de las acciones que ha llevado a cabo en los últimos días el colectivo hacker. Las noticias las ha ido dando, a medida que iban ocurriendo, en su cuenta de Twitter que suma más de siete millones de seguidores, y mediante videos de YouTube y otros canales de difusión.

 

Es solo una de las caras más visibles del poliedro cibernético y global que rodea la invasión de Ucrania liderada por Putin. Estados Unidos ofrece hasta 10 millones de dólares de recompensa por datos sobre las operaciones cibernéticas maliciosas impulsadas por Rusia en el tablero internacional, porque el campo de batalla no solo se encuentra en el este de Europa, afecta a los macroservidores y a los algoritmos, a las páginas web de los países en conflicto y a ese espacio paralelo y fundamental que llamamos Internet. La guerra es ahora esencialmente híbrida. Antes de cruzar la frontera de Ucrania, Rusia lanzó un ataque preventivo: no con misiles, sino con malware.

 

El ejército de Putin ataca y ciberataca. Durante los últimos diez años, mientras preparaba las infraestructuras agrícolas o financieras del país para la invasión de Ucrania y las sanciones internacionales que iban a acompañarla, el mandatario también desarrollaba su plan cibernético. Sus tropas militares solamente pueden actuar físicamente en el país y los territorios fronterizos, pero lo hacen en todo el mundo por medio de operaciones en Internet. La nueva guerra bacteriológica es digital y tiene como objetivo neutralizar la viralidad del enemigo. Un enemigo que va más allá de Ucrania, Estados Unidos o la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Esperemos no estar ante los primeros días de la Tercera Guerra Mundial. Pero es seguro que lo que estamos viviendo es la Primera Guerra Mundial Digital.

 

Rusia ya previó la sanción que Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea acaban de aplicarle: la desconexión de algunos de los bancos del país de la red internacional SWIFT. En 2014 lanzó el MIR, un sistema de pago alternativo, cuya tarjeta es el único modo de acceder a los subsidios estatales. La guerra ha llegado antes de que se haga efectiva la RuNet o Internet rusa, que permitirá que Putin controle tanto la geografía física y humana de Rusia como su doble en la red. De modo que, de momento, debe lidiar con la hiperconexión de su ciudadanía a las grandes plataformas.

 

Facebook ha restringido la monetización de las cuentas oficiales de varios medios rusos y, en contrapartida, Rusia ha limitado parcialmente el acceso a la red social de Meta. Después de que el Ministerio de Transformación Digital ucraniano se lo pidiera mediante Twitter, Elon Musk ha puesto a su servicio la conexión satelital Starlink. Las influencers ucranianas más seguidas han dejado de hablar de sus viajes o sus marcas para mostrar a sus cientos de miles de seguidores de todo el mundo el calibre de la tragedia. La guerra es tendencia global tanto en las plazas o frente a las embajadas, como en todas y cada una de las redes sociales. La mitad de la realidad, la que albergan los macroservidores y gestionan los algoritmos, sufre a su nueva e importante manera también las agresiones y las muertes.

 

La invasión de Ucrania no solo es la primera gran guerra del siglo XXI híbrida –el conflicto en Siria tuvo un alcance civil, nacional–, también lo está siendo su representación mediática. La están cubriendo tanto periodistas como youtubers o personas anónimas en Tik Tok. En otros ámbitos de la comunicación encontramos esa misma convivencia entre formas clásicas y formas virales. La propaganda impresa en papel o transmitida por televisión se expande, en paralelo, a las redes sociales o se automatiza a través de bots. La carta de 600 científicos rusos en contra de la guerra coexiste con los cuadrados negros y mensajes también contrarios a la violencia de miles de instagramers del mismo país. Y las viñetas editoriales y los panfletos del humor gráfico tradicional se complementan con los memes de la viralidad contemporánea.

 

Lo primero que publicó el gobierno de Ucrania en su cuenta oficial de Twitter el 24 de febrero, cuando inició la invasión, fueron los hashtags para denunciarla en redes (#StopRussianAggression y #RussiaInvadedUkraine). Y un meme. Una imagen muda que mostraba a Adolf Hitler acariciando a Putin como si fuera su hijo o su mejor alumno, acompañada de un mensaje digno del pintor conceptual René Magritte: “Esto no es un meme, sino nuestra y tu realidad ahora mismo”.

 

La guerra en nuestra época empieza con la movilización de tropas o el lanzamiento de misiles y –al mismo tiempo– con un ciberataque o con la aplicación de una estrategia de defensa digital. También la pandemia se ha desarrollado en esos dos planos paralelos: el de la biología, los cuerpos, los hospitales; y el de la difusión viral de la información, los memes y las noticias falsas. Conscientes de las nuevas reglas del juego de la realidad, las dictaduras del siglo XXI expanden su control biopolítico a la esfera virtual. La censura digital en China es implacable. Y no es casual que Donald Trump o Jair Bolsonaro llegaran al poder en Estados Unidos y Brasil en parte gracias a las redes sociales; o que el giro autoritario de Nayib Bukele en El Salvador incluya el uso oficial de criptodivisas.

 

La invasión terrestre y aérea de Ucrania ha provocado reacciones que no vimos cuando Rusia influyó, tal vez decisivamente, en consultas democráticas de países de Occidente (como las elecciones de Estados Unidos o el referéndum del Brexit en Reino Unido). Todavía siguen pesando más las acciones en el mundo analógico que las del mundo digital. Pero ahora sabemos que aquellos ciberataques fueron el prólogo de una ofensiva a la vieja usanza, con infantería y tanques.

 

Todas las guerras son también culturales. El conflicto va más allá de los ejércitos y los civiles, los Estados y las corporaciones, los influencers y los colectivos antisistema. En su trasfondo está el choque entre el paradigma del poder horizontal que sigue prometiendo Internet y el poder vertical que representa a ultranza Putin. El siglo XX colisiona frontalmente con el siglo XXI.

 

Es tendencia en redes #TerceraGuerraMundial porque durante los últimos tres días nuestros cerebros no han parado de retuitear esa etiqueta. Ese espectro del siglo pasado que, como el de Iósif Stalin, se obstina en habitar el siglo presente. E intenta a toda costa definirlo.

 

*Publicado originalmente en el diario The Washington Post (28 de febrero, 2022)

( https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2022/02/28/rusia-ataca-ucrania-guerra-mundial-difital-putin-invasion/ )

 

 

Jorge Carrión

Español. Escritor y crítico cultural.

 

 

 

 

 

 

 

Tags: CaracasCentro GumillaComunicaciónConvergencia digitalGuerra mundial digitalPeriodismoRevista ComunicaciónRusiaUcraniaVenezuela

Artículos relacionados

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un contexto marcado por la incertidumbre política, económica y climática, el Informe Digital News Report 2025, liderado por Nic...

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un gesto que refuerza su compromiso con la transparencia y la justicia, el Papa León XIV expresó su respaldo...

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Por Revista Comunicación
28 mayo 2025
0

En un contexto global marcado por tensiones políticas, conflictos sociales y restricciones legislativas, la libertad de prensa ha alcanzado niveles...

No Result
View All Result
¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?
VITRINA

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un contexto marcado por la incertidumbre política, económica y climática, el Informe Digital News Report 2025, liderado por Nic...

Leer másDetails
El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

8 julio 2025
Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo

Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo

26 junio 2025
¿Va a desaparecer el cine?

¿Va a desaparecer el cine?

23 junio 2025
Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

28 mayo 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.