X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Expectativas de los estudiantes sobre el periodismo

Por Carla Zambrano / León Hernández
21 septiembre 2024
en HABLEMOS, No. 206
A A
Written by Carla Zambrano / León Hernández

En nuestra sección de Hablemos, les ofrecemos la síntesis de un diálogo entre un grupo de estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y los miembros del Consejo de Redacción de la revista, en la que se discutieron diversos temas alrededor del periodismo actual y las expectativas que tienen los futuros profesionales sobre su rol.

UNA ANGUSTIA INICIAL

Desde hace unos años para acá, los periodistas han visto surgir nuevas denominaciones para la función de informar, cada vez más explorada por personas que emiten opiniones o pseudo-información sin preparación teórica ni deontológica alguna.

La tarea de producir contenidos y competir con la complejidad de voces de la era actual obliga a repensar la esencia del periodismo, pues ya está ocurriendo que las nuevas generaciones de comunicadores poco hablan de “periodismo” a secas y prefieren identificarse con expresiones tales como “periodismo digital”, “fact checking”, así como un amplio repertorio de atributos de la labor comunicacional que desvían la mirada hacia la comunicación corporativa, publicitaria, entre otras.

El Consejo de Redacción de la revista Comunicación se dio a la tarea de intentar un diálogo para escarbar un poco en las inquietudes sobre los qué, los porqués y los cómo seguir haciendo periodismo. Para ello, organizó, el pasado 4 de abril de 2024, un diálogo con treinta estudiantes de octavo y décimo semestre de la mención de Periodismo, que se dieron cita en el Espacio Americano Grace Hopper, dentro del Centro Cultural de la UCAB, en Caracas.

La reunión abordó temas fundamentales como la identidad del periodista moderno, la importancia de la formación académica como una base sólida para aplicar los principios éticos y las responsabilidades que conlleva el hacer periodismo, la preocupación por mantener la relevancia en el mundo digital saturado de información y la pregunta esencial: ¿Es necesario estudiar periodismo para ejercerlo profesionalmente?.

Así se formuló un primer interrogante:

—¿Qué expectativas tienen de su futuro en el ejercicio profesional? ¿Van a ser periodistas o comunicadores?, ¿hay diferencias entre un término y otro?

Las respuestas de algunos estudiantes que intervinieron:

—Camila Hajdu: desde que comencé la carrera mi concepto de periodismo ha evolucionado muchísimo, va más allá de dar una noticia, es compromiso. Compromiso con aquellos a quienes se les da la noticia, con la veracidad, el no tener miedo a decir la verdad, miedo que tienen muchos. Hoy día quiero lograr que el periodismo sea percibido como algo diversificado, el investigar, el tener presente los valores, el tener presente que se verán muchas cosas y el impacto que tienen hoy en día los ejemplos de aquellos que dan su vida por la profesión, compromiso que estoy dispuesta a asumir.

—Stéfano Malavé: actualmente, estoy enfocado en el periodismo deportivo, aunque me interesa el lado político. Me he dado cuenta de que ambas ramas tienen muchísima relación, como los casos de la Federación Venezolana de Fútbol o el Fifagate. Creo que la verdad no es de derechas ni de izquierdas, no es blanca ni negra, sino que se tienen que conocer a fondo los casos y oír ambos lados, buscando la objetividad y tratando de ser imparcial.

Surgió otra interrogante:

—¿Creen que hace falta ser periodista para ser un buen periodista?

—Saray Hernández: fuera de ser periodista o no, muchos decidimos decir verdades y denunciar un hecho, a lo mejor no soy periodista, pero tengo el foco para darte la información que podrás usar.

—Melany Ramírez: ser periodista no es solo decir la verdad, también es saber narrarla. Tenemos, como profesionales, unas habilidades y herramientas para sentarnos con una persona, conseguir una historia y poder plasmarla para que no se pierda en el tiempo.

A partir de esas dos respuestas surge entonces esta otra pregunta:

—¿Qué sentido tiene estudiar periodismo si cualquiera con un celular puede crear y difundir contenido informativo?

—Valeria Collalti: aunque alguien tenga un teléfono y pueda crear contenido para redes sociales, la universidad te da las habilidades y los profesores te dan las herramientas para potenciar esas capacidades que tenemos como seres humanos para poder producir un contenido de calidad e ir más allá de dar la información.

—Teresa Camejo: es un tema de involucrarse, la universidad te da la oportunidad de hacerlo para enfocarnos en cuestiones que, sin estudiar, no veríamos o no seríamos capaces de afrontar. La universidad te da las herramientas para aprender a formular y divulgar contenidos más allá de las tecnologías…

—Brandon Barboza: preguntan si sirve de algo estudiar, pero capaz no sirve de nada porque estamos batallando con la falta de criterio y la necesidad de inmediatez del público, de la falta de análisis. El periodista en la actualidad tiene un trabajo muy difícil, porque está batallando contra los creadores que solo buscan viralidad. El problema no es tanto la forma de ejercerlo, sino que las personas que creemos saber mucho, realmente no estamos analizando esa información que estamos consumiendo.

Otra interrogante que tiene que ver con los temas de la investigación, de la ética en el ejercicio profesional y con los planes de estudio de la carrera. Así, surge esta otra interrogante:

—Han apuntado hacia la deontología y a las herramientas, pero ¿piensan que hace falta investigar en la comunicación, que hacen falta las teorías?

—Andrea Alcalá: sí son necesarias las teorías, yo no le agregaría ni le quitaría nada al pénsum con el que estudio.

—Carla Zambrano: sí, es necesario investigar en la comunicación, son necesarias las teo-rías que profundizan en un proceso tan complejo como es la comunicación y la información.

[…] aunque alguien tenga un teléfono y pueda crear contenido para redes sociales, la universidad te da las habilidades y los profesores te dan las herramientas para potenciar esas capacidades que tenemos como seres humanos para poder producir un contenido de calidad e ir más allá de dar la información.

—María José Carrasquel: sin duda alguna siento que las materias que están son suficientes y están completas, pero sí me gustaría que modernizaran algunas cosas. El contenido es bueno y son cosas esenciales, pero necesitamos también juntar la teoría con la experiencia, llevar a cabo el proceso de aprendizaje de otra manera.

Establecer un diálogo entre los estudiantes de periodismo y los profesionales es un ejercicio fundamental para el desarrollo de los futuros comunicadores-periodistas y el entendimiento de las dinámicas actuales. Una de las jóvenes presentes, manifestó haber manejado ante su familia la elección de ser periodista, a pesar de tener otras opciones, tales como Medicina, la profesión de sus padres. En ese sentido, ante la pregunta de Daniel Pabón (miembro del Consejo de Redacción) sobre si había alguno que se arrepintiera de estudiar la carrera, fue grato para los periodistas y profesores asistentes encontrar un No, como respuesta general.

Los estudiantes se benefician al obtener una visión realista del trabajo, aprendiendo directamente de las experiencias y desafíos que enfrentan los profesionales. Al mismo tiempo, los periodistas pueden mantenerse actualizados con las nuevas perspectivas que aportan los jóvenes. El intercambio sirve para enriquecer la educación periodística y fomenta el establecimiento de comunidad más preparada para enfrentar los retos del futuro de los medios de comunicación.

Es esencial promover estos espacios de diálogo y debate, significativos para el crecimiento profesional y la adaptación del periodismo a los hechos que acontecen en la actualidad.

Descarga
Comunicacion-206-171-174-expectativas-de-los-estudiantes-pdf

Artículos relacionados

El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

Por Revista Comunicación
20 mayo 2025
0

El sector de las telecomunicaciones en Venezuela ha experimentado importantes cambios en los últimos años, marcados por un crecimiento notable...

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

Por Revista Comunicación
8 mayo 2025
0

El recién elegido papa León XIV, anteriormente conocido como el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, dirigió este miércoles sus primeras...

No Result
View All Result
El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela
ACTUALIDAD

El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

Por Revista Comunicación
20 mayo 2025
0

El sector de las telecomunicaciones en Venezuela ha experimentado importantes cambios en los últimos años, marcados por un crecimiento notable...

Leer másDetails
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

15 mayo 2025
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025
Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

2 mayo 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.