X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

La experiencia ritual como proceso cocreativo en algunos videojuegos sobre mitología griega

Por María Dí Muro Pellegrino
21 septiembre 2024
en DOSSIER, No. 206
A A
Written by María Dí Muro Pellegrino

El presente texto dirige al lector, de forma introductoria, hacia una problemática compleja: la experiencia en el ámbito de los videojuegos. En este particular, será abordada desde la perspectiva de lo ritual, haciendo especial énfasis en esta circunstancia, vinculada a lo lúdico, como proceso cocreativo. Por ello, serán de vital importancia las nociones de juego, texto, ritual, experiencia, participación, relación juego-jugador. Ahora bien, no se estará hablando en líneas generales acerca de los videojuegos, sino de aquellos que tienen una temática relacionada con la mitología griega y su herencia en la cultura popular de Occidente.

INTROITO

El título de este artículo nos sugiere ya algunas premisas que resultan fundamentales para adentrarnos en la temática que nos atañe: en principio, una postura con respecto a cierto tipo de videojuegos que tienen como tema principal la mitología griega; luego, una aproximación –que está en proceso1– al problema de la experiencia en el ámbito lúdico como una manera para repensar lo mítico en el contexto de los videojuegos. Por supuesto, plantear tal asunto supone asumir la postura de que estas expresiones resultan de especial interés para los estudiosos de la cultura digital y, asimismo –cada vez más–, para los académicos de la cultura clásica. Por ello, los videojuegos no pueden ser únicamente considerados como objetos de mero entretenimiento, lo que implicaría una visión bastante reduccionista e injusta2, sino que se han convertido en auténticos referentes para acercarnos a modos desde los que se está manifestando e interpretando la cultura3.

Así pues, hemos de pensar aquí en los videojuegos como otras formas de textualidad desde las que experimentamos y en las que habitamos mundos posibles. Tal como sugieren Clare y Aarseth, un videojuego es, además, un “texto” 4 mediático en su sentido más amplio, no solo porque se percibe a través de un medio –consola, PC, lentes de realidad virtual–, sino que su propia estructura –su lógica5– es lo que conduce a que el jugador pueda discernir sus significados y se comprenda, a su vez, como parte de él6. Por esta razón, se requiere de una triangulación especial entre el videojuego, el texto y el jugador7, donde cada uno de estos elementos existe de forma interdependiente. Es así como podríamos definir la vivencia en el marco del juego como un proceso de construcción constante, que depende de diversos factores. En este sentido, “… questions of cognitivity, interpretability and the potentially active properties of memory are therefore crucial to our understanding of the play process, since being a human receiver entails having, and acting upon, thoughts, feelings, emotions and imagination”8.

El juego, de tal forma, tiene que leerse en esta doble dirección de ida y vuelta. Así, el jugador se aproxima con sus conocimientos previos y debe ir completando cada nivel, cada exigencia según el momento del juego que se le va presentando. Aquí nos situamos ante otro asunto interesante: para tener parte en el contexto lúdico, el participante debe estar de acuerdo con una suerte de pacto ficcional, tal como acontece cuando leemos una novela o un cuento9. Dicho pacto, pues, supone dejarse envolver por la atmósfera del juego, conocer y actuar según sus reglas e, incluso, manejarse en las leyes de su temporalidad10. De tal modo, se debe asumir como propio lo que se vive en el intercambio con la interfaz en el momento en el que se produce el proceso del pacto ficcional11. [Continúa leyendo…]

Descarga
comunicacion-206-129-139-la-experiencia-ritual-pdf

Artículos relacionados

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

Por Revista Comunicación
2 agosto 2025
0

Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Lijas: desvíos de lo cotidiano

Por Humberto Valdivieso
2 agosto 2025
0

Humberto Valdivieso Pinto flores con el deseo de retenerlas y de queel ahora se vuelva eterno.Porque las flores no duran....

No Result
View All Result
El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial
ACTUALIDAD

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

Leer másDetails
INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Lijas: desvíos de lo cotidiano

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

La filosofía en la nueva era tecnológica

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Diálogo entre un profesor y un alumno de Filosofía en torno a sus barreras y posibilidades

2 agosto 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.