X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Apuntes sobre la presencia de la mujer en el cine venezolano: un viaje del montaje al cine autoral

Por Yoselin Fagúndez
7 abril 2025
en DOSSIER, No. 207-208
A A
Written by Yoselin Fagúndez

El texto aborda la relación de las mujeres y el cine en nuestro país. Nos dice la autora que esa relación es un binomio de memoria e identidad. Nos ofrece un listado de películas realizadas por mujeres venezolanas que con tesón, creatividad y, sobre todo, con pasión hicieron lo que hicieron dentro de nuestra historia cinematográfica. La articulista nos dice, a manera de conclusión “… que al día de hoy siguen apareciendo espacios de formación auspiciados por realizadoras, investigadoras y docentes que continúan sumando esfuerzos para contar historias en la gran pantalla”

A pocos días de celebrarse la vigésima edición del Festival de Cine Venezolano, Lorena Alvarado, una joven cineasta venezolana, presentó en la sección First film del 35° Festival Internacional de Cine de Marsella su largometraje Los capítulos perdidos, en el cual narra su retorno al país para encontrarse a su abuela perdiendo la memoria y a su padre, el librero y fundador del Museo del Libro Venezolano, Ignacio Alvarado, buscando libros raros. La búsqueda de un lenguaje a través de la imagen es uno de los elementos que cautivó al cineasta Edgar Rocca, que la describió como “… una película sin pretensiones, íntima pero certera en su propósito de contar esa historia y no otra.” La naciente carrera de Alvarado sirve de insumo y suma preguntas para reflexionar en torno a las contribuciones de las mujeres al cine venezolano. No solo desde hace algunas décadas, sino también desde las pioneras.

La relación de las mujeres y el cine tiene cuantiosas aristas que estas páginas no intentan abordar. En esencia, es un binomio hecho de memoria e identidad. Algunas veces colectiva, otras tantas individual. Es un legado que han labrado muchas, con su trabajo, su constancia y pasión por lo que hacen, porque el cine tiene eso. Se debe admitir. Cautiva y mueve sin más razones que las que el simple gusto puede dar. Entre tantos oficios y profesiones, ¿por qué hacer cine? ¿quién podría decir que solo las realizadoras han escrito sus nombres en las páginas del cine venezolano?.

En consenso, los inicios de esta impronta se han señalado a partir del estreno de Reverón (1952) y Araya (1958) de Margot Benacerraf. Obras icónicas en la cinematografía venezolana por su calidad técnica y, en el caso de la segunda, su reconocimiento internacional en el Festival de Cannes en 1959.

DE GUY A GRIFELL: PRIMEROS FILMES PARA LA HISTORIA

Desde sus inicios en 1895, el cine no ha sido labor de un solo individuo. Su concepción como arte ha cimentado sus bases en la sinergia creativa y experticia técnica de un grupo, bajo el liderazgo de un director. Los precursores del cine son numerosos y no se restringe a un área o a un género. Como reconocería el investigador Jacobo Brender, estos aportes se pueden medir en conocimientos técnicos, sapiencia y, a veces, en genialidad. Entonces, en un mundo que ya había empezado a cambiar para finales del siglo XIX, ¿cómo podría la mujer no ser partícipe de esta nueva forma de expresión? A fin de cuentas, la posibilidad de contar historias había encontrado una aliada seductora: la imagen en movimiento.

La francesa Alice Guy fue la primera mujer, según la historiografía, en llevarse el mérito de haber filmado en 1886 su ópera prima, La fée aux choux (El hada de las coles). Un filme célebre por abrir, simbólicamente, la puerta a muchas otras féminas en la industria cinematográfica que estaba por nacer. Visto así, no es descabellado enmarcar este proceso como parte de uno más complejo: la incorporación de la mujer al mercado laboral. [Continua leyendo…]

Descarga
Comunicacion-207-208-57-65-Apuntes-sobre-la-presencia-de-la-mujer-en-el-cine-venezolano

Artículos relacionados

Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo

Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo

Por Revista Comunicación
26 junio 2025
0

Por Camila Álvarez Cada vez que alguna empresa entra en crisis, suele haber noticias en torno a ella, análisis de...

¿Va a desaparecer el cine?

¿Va a desaparecer el cine?

Por Revista Comunicación
23 junio 2025
0

Meryi Isabel Barreto N.R. Ante la suspensión del Festival de Cine de Margarita les invitamos a leer estas reflexiones de...

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Por Revista Comunicación
28 mayo 2025
0

En un contexto global marcado por tensiones políticas, conflictos sociales y restricciones legislativas, la libertad de prensa ha alcanzado niveles...

No Result
View All Result
Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo
ACTUALIDAD

Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo

Por Revista Comunicación
26 junio 2025
0

Por Camila Álvarez Cada vez que alguna empresa entra en crisis, suele haber noticias en torno a ella, análisis de...

Leer másDetails
¿Va a desaparecer el cine?

¿Va a desaparecer el cine?

23 junio 2025
Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

28 mayo 2025
El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

26 mayo 2025
El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

20 mayo 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.