Alexander J. M. Urrieta Solano
SUMARIO
La lectura es un fenómeno cultural implícito en la producción y transmisión del saber. Actualmente las formas de leer están vinculadas con cambios comunicacionales y metamorfosis del mercado mundial. Desde la conexión por redes y pantallas podemos desplazarnos por territorios hipertextuales que han modificado los procesos de aprendizaje. En un contexto de narrativas multimedia la industria editorial es llevada por grandes oligopolios, planteando nuevos marcos de contenido y segmentación de criterios y gustos. La promoción de la lectura es una de las tantas aristas, dentro de agendas estatales y corporativas, donde reposan ciertas esperanzas para impulsar el desarrollo. Las dimensiones transnacionales, que comprenden maquinarias mediáticas, han cambiado las maneras de leer, interviniendo en la recepción y difusión de los textos como productos masificados.
Introducción
La lectura es un fenómeno cultural implícito en la producción y transmisión del saber. Actualmente las formas de leer están vinculadas con cambios comunicacionales y metamorfosis del mercado mundial. Desde la conexión por redes y pantallas podemos desplazarnos por territorios hipertextuales que han modificado los procesos de aprendizaje.
En un contexto de narrativas multimedia la industria editorial es llevada por grandes oligopolios, planteando nuevos marcos de contenido y segmentación de criterios y gustos. La promoción de la lectura es una de las tantas aristas, dentro de agendas estatales y corporativas, donde reposan ciertas esperanzas para impulsar el desarrollo.
Las dimensiones transnacionales, que comprenden maquinarias mediáticas, han cambiado las maneras de leer, interviniendo en la recepción y difusión de los textos como productos masificados. En este sentido se plantearon una serie de reflexiones sobre un panorama global y las relaciones entre el mercado, redes de información, literatura y comportamientos lectores, y cómo se articula la práctica de lectura en la construcción de identidades con proyecciones a futuro en los campos nacionales de la región hispanohablante, destacando la importancia de la lectura como actividad para estimular una revisión crítica de nosotros mismos. [Continua leyendo…]
COM2025209_171-181