En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara: su pontificado estará orientado hacia la reconciliación, la escucha y el compromiso con la verdad. Este lunes, ante cerca de 2.500 periodistas reunidos en la Sala Nervi del Vaticano, el nuevo pontífice hizo un llamado a desarmar la comunicación agresiva y abogó por la liberación de reporteros encarcelados en distintas partes del mundo.
Con un discurso que recordó los gestos iniciales de su predecesor, Francisco, León XIV apeló directamente a los profesionales de los medios para combatir la polarización que afecta tanto a la Iglesia como a la sociedad en general. “Desarmemos la comunicación de todo prejuicio, resentimiento, fanatismo y odio”, pidió el papa, insistiendo en que el lenguaje utilizado en los medios debe ser una herramienta para construir puentes y no para profundizar divisiones. “No necesitamos una comunicación atronadora y muscular, sino una comunicación capaz de escuchar, de recoger la voz de los débiles que no tienen voz”, añadió.
El pontífice, que asumió el cargo con la intención declarada de enfrentar los desafíos globales desde una perspectiva conciliadora, se mostró cercano y accesible durante el evento. Tras su intervención, recorrió el pasillo central del auditorio saludando a los asistentes, estrechando manos, recogiendo regalos y posando para fotografías. Aunque se le vio algo desbordado por la multitud, su actitud reflejó el compromiso de conectar directamente con quienes tienen el poder de informar al mundo.
Un llamado urgente por la libertad de prensa
En su discurso, León XIV dedicó un espacio significativo a destacar la valentía de los periodistas que arriesgan sus vidas para informar sobre conflictos y violaciones a los derechos humanos. “La Iglesia reconoce en estos testigos la valentía de quienes defienden la dignidad, la justicia y el derecho de los pueblos a estar informados. Porque solo los pueblos informados pueden tomar decisiones libres”, afirmó el papa, en un gesto que resonó entre los presentes.
El pontífice también recordó a los reporteros encarcelados en diferentes países por intentar decir la verdad. Aunque no mencionó casos específicos, su mensaje fue interpretado como un respaldo explícito a quienes enfrentan persecuciones judiciales y mediáticas por ejercer su labor. Entre ellos están Paola Ugaz y Pedro Salinas, periodistas peruanos que destaparon el escándalo de abusos sexuales del grupo ultracatólico Sodalicio. Ambos han enfrentado años de acoso y procesos judiciales en su país.
Ugaz estuvo presente en la audiencia y tuvo un momento especial con León XIV, al regalarle una chalina andina tejida a mano por mujeres campesinas de los Andes. El papa se colocó la prenda sobre los hombros en un gesto que simbolizó su cercanía con las causas sociales y con quienes luchan por la verdad. “Me dijo que esperemos pronto noticias sobre él en Perú y me reiteró la solidaridad a los periodistas”, contó Ugaz tras el encuentro.
Por su parte, Salinas no pudo asistir debido a un juicio que enfrenta en Perú, donde se le piden 11 años y medio de cárcel tras las denuncias surgidas por sus investigaciones sobre el Sodalicio. La ausencia del periodista subrayó la urgencia del llamado del papa por proteger la libertad de prensa y garantizar que quienes informan puedan hacerlo sin represalias.
La responsabilidad ética del periodismo
León XIV también aprovechó la ocasión para reflexionar sobre la responsabilidad ética de los periodistas en tiempos de crisis global. “Vivimos tiempos difíciles de afrontar y de relatar, que representan un desafío para todos y del que no debemos escapar”, señaló el pontífice. En ese sentido, instó a los profesionales de los medios a no ceder ante la mediocridad ni adoptar estilos agresivos o competitivos. “Las palabras que usan y el estilo que adoptan son importantes. La comunicación no es solo transmisión de información, sino creación de una cultura”, subrayó.
El mensaje del papa resonó especialmente en un momento en que los medios enfrentan críticas por contribuir a la polarización política y social mediante discursos ideológicos o facciosos. León XIV insistió en que el periodismo tiene el poder de construir entornos humanos más justos y solidarios si se ejerce con responsabilidad y compromiso ético.
Mirada hacia el futuro
El pontífice también respondió preguntas sobre sus planes futuros, incluyendo posibles viajes internacionales. Aunque descartó visitar pronto su país natal, Estados Unidos, confirmó que el Vaticano está preparando un viaje a Turquía con motivo de los 1.700 años del concilio de Nicea. Este evento había sido previsto por Francisco para finales de mayo, pero León XIV dejó abierta la posibilidad de reprogramarlo para más adelante debido a compromisos ya agendados hasta fin de mes.
Con este primer encuentro con los medios, León XIV ha dejado claro que su pontificado buscará fomentar una comunicación basada en la escucha, el respeto y la verdad. Su llamado a liberar periodistas encarcelados y a desarmar las palabras violentas marca un inicio prometedor para un líder cuya historia personal refleja un compromiso con las víctimas y con quienes luchan por justicia.
Con información de El País
Foto y video ; Vatican News
Para insertar video : https://youtu.be/7EQN36x5dsA?si=UZlPtM4msVlsktvi
Foto: Youtube Vatican News