El sector de las telecomunicaciones en Venezuela ha experimentado importantes cambios en los últimos años, marcados por un crecimiento notable en el acceso a internet y plataformas digitales, pero también por un retroceso significativo en los medios de comunicación tradicionales como la radio y la televisión. En el marco del Día Internacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, celebrado el 17 de mayo, resulta pertinente analizar este panorama desigual y sus implicaciones para la sociedad venezolana.
Crecimiento del acceso a internet y plataformas digitales
Uno de los aspectos más destacados del sector es el auge del acceso a internet. Según datos del portal daterportal.com, el número de proveedores de internet en Venezuela creció de 38 en 2019 a 265 en 2024, lo que representa un aumento del 597.35%. Este crecimiento ha facilitado el desarrollo de plataformas digitales, que pasaron de 170 medios en 2021 a 394 en 2023, con un incremento del 131.76%, según un informe de la organización Espacio Público.
Asimismo, las redes sociales han registrado un aumento significativo en su uso. En 2017, solo 11 millones de personas (35% de la población) utilizaban estas plataformas. Para 2025, se estima que esta cifra alcanzará los 15.1 millones de usuarios, lo que representa el 53.1% de la población. Este crecimiento refleja una transformación en los hábitos comunicacionales y el papel central que ocupan las plataformas digitales en la vida cotidiana.
Retroceso en los medios tradicionales
En contraste con el auge digital, los medios tradicionales han sufrido una disminución preocupante. La radio, por ejemplo, experimentó una caída del 38% entre 2021 y 2023, pasando de 699 emisoras a sólo 431. Por su parte, la televisión registró una disminución aún más pronunciada del 45.5%, reduciéndose de 112 plantas televisivas en 2021 a apenas 61 en 2023.
Estas cifras reflejan una crisis estructural en los medios tradicionales, que enfrentan desafíos económicos, tecnológicos y regulatorios. La pérdida de estas plataformas no solo afecta la diversidad mediática, sino también el acceso a información para amplios sectores de la población que aún dependen de estos canales.
Conexiones móviles y acceso a internet: luces y sombras
A pesar del crecimiento del sector digital, las estadísticas sobre conexiones móviles y acceso a internet muestran señales mixtas. Para principios de 2025, se proyecta que 22.5 millones de personas (79.1% de la población) contarán con conexiones móviles activas. Sin embargo, esta cifra representa un retroceso respecto a 2017, cuando el acceso móvil alcanzaba al 99% de la población (31.30 millones de personas).
De manera similar, el acceso a internet también ha disminuido ligeramente. En 2017, 19.63 millones de venezolanos (62% de la población) tenían acceso a internet. Para 2025, se estima que esta cifra será de 17.5 millones (61.6%). Este descenso puede atribuirse a factores como la crisis económica y la infraestructura limitada en ciertas regiones del país.
Un sector en transformación
El panorama de las telecomunicaciones en Venezuela refleja un sector en transformación, donde conviven avances significativos en el ámbito digital con retrocesos preocupantes en los medios tradicionales y una disminución general en el acceso a servicios básicos como internet y redes móviles. Estos cambios plantean retos importantes para garantizar el derecho a la información y cerrar las brechas tecnológicas que afectan a una parte considerable de la población.
En un contexto global donde la conectividad se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo social y económico, resulta crucial que Venezuela implemente políticas públicas que promuevan la inversión en infraestructura tecnológica, así como la protección y fortalecimiento de los medios tradicionales. Solo así será posible construir un ecosistema mediático más equilibrado e inclusivo que responda a las necesidades de una sociedad cada vez más interconectada.
Con información de Reporte Católico Laico y Correo del Caroní