INSTITUTO REUTERS / RESUMEN: NIC NEWMAN
El Digital News Report 2025, publicado por el Instituto Reuters, analizó hábitos informativos en 47 países y evidenció una transformación global impulsada por la tecnología, la desconfianza y el recambio generacional. El informe recogió datos sobre dispositivos, plataformas, pago por noticias, confianza en los medios y uso de inteligencia artificial en el periodismo.
Ya está disponible el Digital News Report 2025, informe anual del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford, que ofrece una radiografía global del consumo de noticias. Basado en una encuesta a cerca de 100 mil personas en 48 mercados –incluidos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú–, el reporte documenta una transformación profunda en el consumo de noticias: el retroceso de los medios tradicionales, el auge de las redes sociales, las plataformas de video y los chatbots de inteligencia artificial, junto con un aumento global de la preocupación por la desinformación. Gracias al apoyo de la Fundación Gabo para su traducción al español , el informe muestra estas tendencias globales y posiciona a América Latina como un punto clave de estos cambios.
El ecosistema mediático global muestra un descenso sostenido de la audiencia de los medios tradicionales –televisión, prensa escrita y sitios periodísticos–, mientras que las redes sociales, plataformas de video y agregadores como Google Discover (con un alcance del 27 %) ganan terreno. En Estados Unidos, por primera vez, el uso de redes sociales para informarse (54 %) supera al de la televisión (50 %). Además, la fragmentación de plataformas se ha acelerado: hoy, seis redes sociales superan el 10 % de uso semanal para noticias, frente a solo dos hace una década. Lideran Facebook (36 %) y YouTube (30 %), seguidos de Instagram (19%), WhatsApp (19 %), TikTok (16 %) y X (12 %).
TikTok registra el mayor crecimiento (+4 puntos respecto al año anterior) pero, junto a Facebook, concentra también las mayores preocupaciones sobre desinformación. El consumo de video informativo en redes aumentó del 52 % en 2020 al 65 % en 2025. Los pódcast de noticias –sobre todo en formato videopódcast– alcanzan el 15 % de consumo semanal en EE. UU., con mayor llegada a audiencias jóvenes y con niveles educativos más altos.
Los políticos populistas, como Donald Trump, han eludido los medios convencionales y optado por influencers y creadores de contenido que amplifican mensajes partidistas, en muchos casos falsos. En EE. UU., el 22 % de los encuestados consumió contenido de Joe Rogan después de la investidura de Trump. [Continúa leyendo…]
COM2025212_11-14



