SUMARIO
La mujer ha venido ocupando espacios de decisión muy importantes en el mundo de hoy y un liderazgo más que significativo. Como nos dice la autora del texto: “… el reconocimiento de la perspectiva de género encarna un imperativo moral y estratégico”. Así, dentro de la revista Comunicación no hemos sido ajenos a este signo de los tiempos y en tal sentido la autora nos ofrece una síntesis de la producción intelectual en comunicación social que distintas compañeras que nos acompañaron, y otras que actualmente nos acompañan en el Consejo de Redacción, han realizado a lo largo de los cincuenta años de la revista.
El liderazgo femenino constituye uno de los principales retos que enfrenta nuestra sociedad contemporánea, impulsado por profundas transformaciones que reflejan la creciente complejidad del mundo actual, así como la evolución de las expectativas colectivas. De suyo, cada vez más mujeres ocupan espacios de decisión y redefinen el ejercicio del poder desde una mirada más equitativa, colaborativa, sostenible y consciente, capaz de conectar con el entorno, generar confianza, construir relaciones de largo plazo e integrar un enfoque alineado con la diversidad. Este cambio de paradigma no es una mera respuesta frente a las demandas sociales, ni simplemente una cuestión de justicia. Antes bien, el reconocimiento de la perspectiva de género encarna un imperativo moral y estratégico.
La revista Comunicación no ha sido ajena a este signo de los tiempos. Baste citar como muestra los artículos “La mujer y el periodismo” (1982) y “II Jornadas de la Mujer Periodista (-Plan de Acción-)” (1985), firmados por Berta Brito, así como también “El techo sigue siendo de cristal” (2008), de Marta Aguirre. Otro tanto suma a este derrotero el texto “Delante y detrás de cámara. Apuntes sobre el rol de las mujeres en la fotografía venezolana” (2024), de la autoría de Johanna Pérez Daza, pero no menos, “Periodismo transformado por mujeres” (2024), escrito por Ysabel Viloria. En cada uno de estos trabajos, sus autoras han puesto de relieve, especialmente, los avances logrados y las contribuciones realizadas por las mujeres en diferentes sectores de la comunicación social en Venezuela –en particular, tratándose del periodismo–, sin descontar las dificultades que también les ha tocado afrontar en el camino hacia la consecución de la igualdad de oportunidades y de condiciones para el desarrollo de su profesión.
No obstante, lejos de circunscribirla tan solo a los linderos propios de un objeto de estudio, la impronta de las mujeres a lo largo de los primeros cincuenta años de existencia de Comunicación se ha hecho notar, sobre todo, a partir de la participación de un nutrido elenco de investigadoras venezolanas y latinoamericanas que han encontrado en las páginas de la revista una vitrina privilegiada tanto para la exposición como para la proyección de sus ideas, estudios, reflexiones, planteamientos y entrevistas, animando el diálogo y el intercambio de conocimientos dentro de la comunidad académica de la comunicación. Y todavía más, la voz femenina ha dejado sentir su influjo en el devenir de cinco décadas ininterrumpidas desde el máximo órgano de gobierno de la publicación, vale decir, su comité de redacción, instancia de la que han formado parte diez mujeres durante diferentes épocas. [Continúa leyendo…]
COM2025212_7-9



