X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Migdalia Pineda: Sociedad de la Información y posmodernidad

Por Esnaider Monterrosa
21 septiembre 2024
en ACTUALIDAD
A A
Migdalia Pineda: Sociedad de la Información y posmodernidad
Written by Esnaider Monterrosa

Descargar PDF

FacebookTwitterYouTubeInstagram

Sumario

Desde este artículo se hace un recorrido por aquellos temas que fueron las áreas de interés de la profesora Migdalia Pinea. Igualmente, se nos ofrece una breve síntesis sobre cada uno de los temas para ubicarnos en la conceptiualización que hizo la profesora.

Comunicadora integral

La venezolana Migdalia Pineda de Alcázar, licenciada en Comunicación Social, mención Artes audiovisuales, en la Universidad del Zulia (LUZ, 1975). Obtuvo un doctorado en Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona (España, 1989). Esta profesora titular de LUZ se dedicó con fervor a la docencia e investigación. Directora de la Escuela de Comunicación Social (LUZ, 1991-1993) y coordinadora de investigación en dos ocasiones. Fundadora de la Maestría en Ciencias de la Comunicación y del Centro de Investigación de la Comunicación y la Información de LUZ. Perteneció al consejo directivo de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (2003-2006). Distinguida con el Premio Regional de Periodismo, mención Investigación y Docencia (1980) y con el Premio Nacional de Periodismo, mención Investigación (1983).

Cibersociedad y posmodernidad

Los temas de interés de la profesora Migdalia Pineda giran en torno a estos tópicos: la información en la sociedad posmoderna, las políticas de comunicación, las audiencias de los medios masivos y la investigación en comunicación. Cito algunos de sus trabajos: “Las teorías clásicas de la comunicación: balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI” (2001); Las Ciencias de la Comunicación a la luz del siglo XXI (2004); “Hacia una teoría integrada de la comunicación-mediación en organizaciones de conocimiento de la cibersociedad” (2005); “La investigación de la comunicación en América Latina” (2006); Sociedad de la información, modernidad y cultura de masas (2010); “Nuevas aproximaciones teóricas de la comunicación en un entorno posmoderno” (2011).

Un legado para recordar 1

¿Qué investigar hoy en comunicación

Migdalia Pineda identifica cinco grandes vertientes investigativas en el campo de la comunicación en América Latina: 1) Influencia de Internet en el campo de la cultura. 2) Procesos de recepción crítica, educomunicación y producción de sentido. 3) Profesionalización en comunicación social y la práctica educativa. 4) Enfoques teórico-metodológicos en las Ciencias de la Comunicación. 5) Gestión de la comunicación y de la información en las organizaciones con énfasis en estos temas: comunicación corporativa, comunicación organizacional y gerencia de la comunicación.

Campos emergentes: asuntos pendientes

Se observa una escasa reflexión sobre los fundamentos de la Ciencia de la Comunicación. No se ha superado el estudio de los efectos de los mensajes. Imprescindible desarrollar enfoques que complementen la lectura del fenómeno comunicacional. Sobre todo, señala Migdalia Pineda:
[…] para tener en cuenta los retos, las nuevas interrogantes que plantean problemas como: la globalización y el papel de los medios como instancias socializadoras; la sociedad de la información y los cambios introducidos por las tecnologías de la información y la comunicación; los aportes de las neurociencias y ciencias cognitivas en el desarrollo de la inteligencia artificial y las nanotecnologías.

Éxtasis ciber-comunicacional

Migdalia Pineda define los elementos que operan en el nuevo proceso ciber-comunicacional, basándose en la interacción que establecen los usuarios con la red Internet, tal como lo hicieron en su momento Harold Lasswell, Wilbur Schramm y Shannon y Weaver, cuando estudiaron el funcionamiento de los medios masivos tradicionales (radio, presa y televisión). He aquí dichos elementos señalados por esta investigadora:
• Emisores múltiples con capacidad de emitir y recibir mensajes.
• Mensajes instantáneos, bidireccionales y personalizados.

• Medios con soportes tecnológicos diversos: digitales, telemático, interactivos.
• Receptores-usuarios y emisores que experimentan diferentes opciones de recepción: de uno a muchos, de muchos a muchos y de muchos a uno.
• Efectos multilaterales de influencia recíproca, vinculados con experiencias relacionales, de cooperación y de comunicación.
• Un contexto doble, por una parte, de carácter personal, situacional y por la otra, el de la red, virtual, a distancia, globalizado.

¿Qué es la sociedad de la información?

La sociedad de la información se basa en redes informáticas y digitales que permiten el acceso a una multiplicidad de datos y de informaciones y que, además, hacen posible la interacción de las personas a distancia, en tiempo real o diferido. Para Migdalia Pineda la sociedad de la información se inserta:

[…] en un contexto globalizado y que valiéndose de sofisticadas y complejas infraestructuras tecnológicas interactivas está logrando que las actividades de clasificación, procesamiento y distribución de informaciones tengan un papel central en las actividades económicas, sociales, culturales, personales. La sociedad de la información evidencia altos flujos de datos e informaciones que se transmiten a través de tecnologías, pero como esa información bruta por sí misma no es comunicación, ni conocimiento, necesita ser contextualizada y jerarquizada para no generar incertidumbres o desorientaciones en los individuos.

Posmodernidad y comunicación

Para Migdalia Pineda los intelectuales posmodernos como Lyotard, Foucault, Vattimo, Deluze y Baudrillard plantearon sus “desencantos” hacia la modernidad a partir de estas ideas matrices:

• Desencanto frente al progreso y las utopías de cambios y transformaciones radicales.
• La incertidumbre, el caos y el riesgo son constitutivos de lo contemporáneo.
• Aceleramiento de las economías de consumo a escala globalizada.
• Lo efímero como rasgo determinante de las modas, de los ídolos, de los límites políticos y hasta de las relaciones humanas.
• Entronización de los medios de comunicación y de las técnicas de mercadeo como instancias fundamentales del ejercicio del poder.
• La fuerza de la imagen como determinante en los procesos de los liderazgos y en el ejercicio de la política, donde lo emocional, la seducción y el espectáculo aparecen por encima de lo racional.

P.D. La obra de Migdalia Pineda de Alcázar es un referente importante para los estudiosos que deseen hacer una lectura ponderada sobre estos tópicos muy propios de la democracia comunicacional: la sociedad de la información y del conocimiento, las políticas públicas de comunicación y la investigación en ciencias sociales. De allí que asevere: “En un modelo de democracia social, donde impera la justicia, no podrá haber inclusión digital sin inclusión social, que resuelva las distancias económicas, sociales y comunicacionales y culturales entre países, grupos y personas”.

Gustavo Hernández

Profesor Titular, jubilado, de la Universidad Central de Venezuela. Actualmente es director del Centro de Investigación de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello (CIC-UCAB). Miembro del Consejo de Redacción de la revista Comunicación.

Tags: CibersociedadDemocracia SocialMedios DigitalesMigdalia Pineda de AlcázarSociedad de la InformaciónSociedad Posmoderna

Artículos relacionados

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Por Revista Comunicación
6 mayo 2025
0

El icónico Papel Literario de El Nacional, el suplemento de cultura más importante y antiguo del país (1943) dedicó el...

Acceso denegado  (Reporte anual derechos digitales IPYSVe 2020)

Acceso denegado (Reporte anual derechos digitales IPYSVe 2020)

Por Revista Comunicación
21 septiembre 2024
0

   IPYSVe    Las limitaciones a las libertades informativas en el país han quedado nuevamente de manifiesto en los entornos...

El imperio de las ordenanzas: notas sobre el Coronavirus en la sociedad anti-apofántica

El imperio de las ordenanzas: notas sobre el Coronavirus en la sociedad anti-apofántica

Por Esnaider Monterrosa
17 septiembre 2020
0

Descargar PDF FacebookTwitterYouTubeInstagram Sumario El ensayo nos plantea la idea de que el mundo, el planeta todo, está envuelto en una...

No Result
View All Result

Entradas recientes

  • León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice
  • Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario
  • Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”
  • La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día
  • Bajo la lluvia, solo: el papa Francisco y la revolución de la comunicación

Comentarios recientes

    Archivos

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • mayo 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018

    Categorías

    • ACTUALIDAD
    • AGENDA PUBLICA
    • Autores
    • DOCUMENTO
    • DOSSIER
    • EDITORIAL
    • EN RECUERDO
    • ESTUDIOS
    • GALERÍA DE PAPEL
    • HABLEMOS
    • No. 206
    • No. 207-208
    • No. 209
    • Números
    • OPINIÓN
    • PRE-TEXTOS
    • PRESENTACIÓN
    • VITRINA

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    REVISTA

    SÍGUENOS

    X-twitter

    Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

    Suscríbete

    Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

    Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
    Todos los derechos reservados.

    No Result
    View All Result
    • ¿Es necesario regular las redes sociales?
    • ACTUALIDAD
    • AGENDA PÚBLICA
    • AGENDA PÚBLICA viejo
    • ARCHIVOS
    • Autores
    • Autoritarismo comunicacional
    • Borrador de Galería P.
    • Borrador inicio
    • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
    • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
    • DATA
    • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
    • Diálogo y conflicto político
    • Dos maneras de situarse en el mundo
    • El secuestro de las redes sociales
    • Elementor #10084
    • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
    • Erradas creencias
    • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
    • ESTUDIOS
    • ESTUDIOS viejo
    • GALERÍA
    • GALERÍA viejo
    • HABLEMOS
    • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
    • HABLEMOS viejo
    • INICIO
    • INICIO viejo
    • INICIO viejo 2
    • INVESTIGACIÓN
    • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
    • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
    • La telenovela coreana y Hallyu
    • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
    • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
    • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
    • Los jesuitas ante los desafíos del país
    • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
    • N° REVISTA COMUNICACIÓN
    • NOSOTROS
    • NOSOTROS viejo
    • OPINIÓN
    • Página de ejemplo
    • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
    • PRE-TEXTOS
    • PRE-TEXTOS Menú principal
    • PUBLICACIONES
    • Publicaciones
    • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
    • Revista Comunicación salta a la era digital
    • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
    • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
    • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
    • VITRINA

    © 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.