Ysabel Viloria
SUMARIO
En abril de 2007 se instaló en el país, en el estado Nueva Esparta, el primer Congreso de Investigadores Venezolanos de la Comunicación. En medio de la coyuntura mediática de aquel momento, cuando el gobierno de Chávez ejecutaba el cese de concesión del simbólico canal de televisión Radio Caracas Televisión, se fundaba lo que sería la base de un recorrido que ha logrado reunir más de trescientas investigaciones durante más de una década, en reuniones bienales celebradas en distintas regiones del país, superando cada uno de los momentos álgidos en materia de comunicaciones, aportando de manera sistemática el estudio profundo de las diversas áreas de la comunicación. En la edición de 2021, de
manera ininterrumpida y luego de un año de declarada la pandemia por COVID-19, se realizó el VIII Congreso InveCom en modalidad en línea, que en esta convocatoria suma 39 ponencias de seis grupos de trabajo.
“Comunicación en tiempos de pandemia”
El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de Salud anunciaba que la COVID-19 es una pandemia. La primera del siglo XXI, la primera en la era de la información, la primera en tiempos de redes sociales y viralización de contenidos. Más de un año después de cuidados, medidas para contener contagios, y complejos procesos comunicacionales, la Asociación de Investigadores Venezolanos de la Comunicación convocaba su octavo encuentro bienal, esta vez su lema fue “Comunicación en tiempos de pandemia”. Desde 2019 la decisión de realizar la convocatoria para el congreso de 2021 había sido con motivo de la celebración del tricentenario de la fundación de la Universidad Central de Venezuela, la primera del país. En ese sentido se había acordado que la sede física que reuniría a los investigadores venezolanos de la comunicación sería la UCV, pero los planes cambiaron de forma más no en el fondo: con motivo de celebrar los tres siglos de existencia de la primera universidad venezolana, se adoptaría una convocatoria en línea vista la suspensión de actividades presenciales que propiciaran la aglomeración de personas. Así, Invecom realizó su segundo congreso en modalidad virtual (la primera vez fue en 2017 en medio de las protestas de ese año en contra del gobierno de Nicolás Maduro, que significaron reducción de movilidad en buena parte del territorio nacional).
Alejandro Terenzani, director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela, presidió el VIII Congreso de Invecom y aseguró que adoptar la virtualidad permitía mantener la continuidad del evento que desde su fundación ha sido ininterrumpida. En ese sentido, aplaudió el apoyo que brindó la Universidad Monteávila para la migración a la modalidad en línea y aprovechó de reconocer la calidad de las ponencias presentadas y su diversidad. A pesar de las limitaciones técnicas propias del contexto venezolano, enfatizó que se superaron problemas de conexión, de horarios y de coordinación. Sobre todo valoró la oportunidad de conectar e intercambiar desde distintas perspectivas la preocupación común por la investigación de la comunicación en Venezuela.
Mariela Torrealba presidió la Asociación de Investigadores Venezolanos de la Comunicación durante la preparación y ejecución de este VIII Congreso “Comunicación en tiempos de pandemia”. Estuvo a cargo de iniciar el encuentro con una presentación que da cuenta de la historia de los estudios de la comunicación social, y el periodismo, en Venezuela. También contextualizó el recorrido de la Invecom y dio paso a las ponencias magistrales y grupos de trabajo que se dieron cita en la edición que transcurrió entre los días 3 y 4 de junio.
Este congreso ratifica la resiliencia de los académicos venezolanos, de la investigación de la comunicación en Venezuela. 39 ponencias en este VIII congreso dan cuenta de la productividad de los investigadores en este país. Eso es quizás uno de los elementos más importantes para destacar y que se suma a los casi 400 textos, documentos, ponencias y publicaciones arbitradas que han hecho los investigadores del país a lo largo de estos 14 años de creada la Asociación.
En este octavo congreso conviene destacar varias actividades: la conferencia magistral de la doctora Argelia Ferrer, investigadora emérita de Invecom y profesora titular jubilada de la ULA, que ha realizado investigaciones de periodismo científico en tiempos de pandemia obteniendo reconocimientos nacionales e internacionales, como el de la red de periodistas investigativos como una de las siete guías de cobertura de información en tiempo de COVID-19. Otro elemento destacable es el panel de investigadores venezolanos en la diáspora donde confluyeron tres perspectivas distintas desde diferentes latitudes: Jairo Lugo, Raisa Urribari (Panamá) y María Teresa Garrido (Costa Rica).
Dos días. Seis grupos de trabajo. 39 ponencias
El 3 de junio la inauguración del VIII Congreso Invecom estuvo a cargo de quien presidió la asociación, Mariela Torrealba profesora asociada de la Escuela de Comunicación Social de la UCV y directora académica de Medianálisis, de la mano del presidente del congreso y también director de la Escuela de Comunicación Social de la UCV, Alejandro Terenzani. Siguió la participación de Argelia Ferrer, profesora jubilada de la ULA, con una ponencia magistral titulada “Democratización de las comunicaciones: entre la pandemia y la infodemia”, en la que abordó el exceso de información que se ha difundido sobre la COVID-19, apuntado que esto ha generado una infodemia como parte de la pandemia y cómo ha generado un área propicia para estudiar la comunicación, aproximación a la información y cobertura periodística.
Le siguió a esta apertura, un panel de investigadores de la comunicación venezolanos en la diáspora en el que participaron Raisa Urribari desde Panamá, María Teresa Garrida en Costa Rica y Jairo Lugo desde Qatar. El intercambio de los panelistas giró alrededor de los intereses y perspectivas que desarrollan en sus nuevos entornos con respecto a la experiencia que tenían en Venezuela.
Garrido, con ocho años fuera de Venezuela, puntualizó que el tiempo la hizo cambiar de perspectiva para comunicar lo que pasa en Venezuela, así desde las protestas contra Nicolás Maduro en 2014 definió como línea de trabajo la protección de la comunicación y de periodistas así como de los entornos digitales que hacen posible los flujos de la difusión de la información. Urribari, aportó que al cambiar de contexto no se puede aplicar la misma fórmula para comprender el entorno por las diferencias de las realidades, por lo que cuestionó si los investigadores desde la diáspora pudieran crear un proyecto para contar con estructuras de apoyo para la formación interna en Venezuela. A lo que Lugo agregó que resulta erróneo estudiar desde las generalidades contextos específicos, por lo que exhorta a comprender y estudiar los fenómenos comunicacionales desde la perspectiva de las realidades que las causan, y en ese sentido apuntó que uno de los aportes pudiera ser buscar mecanismos para engranar esfuerzos, concretar proyectos, captar recursos y fortalecer aún más el músculo investigativo venezolano.
Durante la tarde del 3 y la mañana del 4 de junio tuvieron oportunidad los seis grupos de trabajo de exponer e intercambiar impresiones sobre las ponencias de sus miembros. El cierre del evento estuvo a cargo de la doctora Charo Sádaba Chalezquer, de la Universidad de Navarra (España) con su ponencia magistral “Efectos de la pandemia y la infodemia en niños y jóvenes”, en la que expuso los resultados de una investigación de las horas que pasan los más pequeños expuestos a las pantallas donde circulan numerosos contenidos relacionados con la pandemia por COVID-19 y que constituye una investigación en la que participan más de cien países.
Los grupos de trabajo
Durante las dos jornadas del VIII Congreso de Invecom la trayectoria de los grupos de trabajo logró convocar a 37 ponentes nacionales e internacionales concentrados por áreas de interés.
GT 1: Periodismo: prácticas sociales y textuales, coordinado por Moraima Guanipa, jefe del Departamento de Periodismo de la Escuela de Comunicación Social de la UCV, contó con amplia participación. Guanipa destaca que el hecho de que el evento se realizara en línea, debido al actual contexto de la pandemia por la COVID-19, favoreció la incorporación de ponentes de diversos países latinoamericanos lo que redundó en producción de conocimientos en diversos aspectos relacionados con la calidad de la práctica periodística, la enseñanza del periodismo y los retos para medios y periodistas en un presente marcado por la crisis económica y sociopolítica.
Las ponencias presentadas fueron: “Ejercer el periodismo en tiempos de COVID-19”, de Yorelis Acosta, del Cendes-UCV; “Transformaciones de la práctica periodística por COVID-19 en la zona conurbada Veracruz-Boca del río”, de Eduardo G. Barrios, Guadalupe Mar Arroyo y Miguel Barragán, de la Universidad Veracruzana, (México); y “A un año de la pandemia: los bulos y las noticias en Venezuela”, presentada por Mariela Torrealba, de la ECS-UCV y Medianálisis. También se presentaron trabajos dedicados a analizar medios informativos nativos digitales, como fue el caso de la ponencia de Mariateresa Garrido, de la Universidad de la Paz (Costa Rica), sobre “La voz de Guanacaste, un ejemplo costarricense de resiliencia mediática”; y Carmen Carvalho, de la Universidad Estatal del Sudeste de Bahía, UESB (Brasil), con “Avoador: una experiencia de formación social y técnica en el periodismo brasileño”. La cobertura de temas actuales y acuciantes para la realidad latinoamericana y global como la inmigración también tuvo espacio en nuestro GT, con la ponencia “Tratamiento periodístico del tema migratorio en los cibermedios ecuatorianos”, del equipo coordinado por la profesora Patricia Henríquez, junto con Diego Briones, Abigail Zambrano, Miguel Orejuela y Amanda Viloria, de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, ULEAM (Ecuador). De igual forma se tocaron temas referidos a la ética, los nuevos géneros y prácticas periodísticas, con las ponencias de Rodrigo Bartz, de la Universidade de Santa Cruz do Sul, UMSC (Brasil) y su ponencia “Biografía de vivos: reconfiguraciones narrativas de la escritura biográfica”; “Análisis semántico de noticias de sucesos en clave periodística”, de Leonardo Suárez Montoya, de la UCAB-Guayana; y en mi caso, con la investigación sobre “Dos décadas de información cultural en medios venezolanos”.
GT 2: Gestión de la Comunicación en la Organización: identidad e imagen corporativa, coordinado por el profesor de LUZ Nerio Abreu, en el que se presentaron las siguientes ocho ponencias: “Marketing experiencial desde la perspectiva del neuromarketing en restaurantes de comida mexicana”, de Yeribeth Delgado; “Valores culturales en el tratamiento periodístico de los medios comunitarios con plataforma web en Venezuela”, de Estefani Osorio; “Estrategias de comunicación para las relaciones éticas de las empresas de agroalimentación”, de Inibel Reyes; “Dinámicas organizacionales en entornos de teletrabajo”, de Rafael Arias; “Elementos del mindful marketing en las marcas gastronómicas asiáticas”, de Paola Villasmil y Johnny Cedeño; “Retos y tendencia de la comunicación en las organizaciones”, de Nerio Abreu; “Dinámicas organizacionales en entornos de teletrabajo”, de José Toyo y Rafael Arias; “Desafíos de la investigación de mercados para los gerentes de comunicación y marketing en la era digital”, de Sabrina González, Gissel Sánchez y Paola Villasmil.
GT 3: Comunicación política y pública, coordinado por María Fernanda Rodríguez, profesora de la Escuela de Comunicación Social de la ULA, contó con cinco ponencias que aportaron contenidos sobre gobierno electrónico, propaganda electoral, comunicación de gobierno, opinión pública y legislación de la comunicación y el periodismo. Del total, cuatro fueron sobre la comunicación en tiempos de pandemia.
Los ponentes y sus contenidos fueron: “Flujos de la propaganda electoral en la campaña parlamentaria 2020 en Venezuela”, de Daniel Pabón (UCV). “La comunicación de gobierno en pandemia. ¿Control de información o diálogo?”, de Rocío Márquez (ULA), una reflexión sobre cómo la pandemia afectó la comunicación de gobierno. “Gobierno electrónico en Venezuela. Caso: gobernación del Táchira y alcaldía de San Cristóbal (2016-2021)”, de María Fernanda Rodríguez (ULA) y Carmen Guerrero (ULA), con un análisis comparativo sobre cómo funcionan los sitios web de las administraciones regional y municipal mencionadas en el título. “Las redes sociales y la transformación de la opinión pública en Colombia en el contexto del COVID-19”, de Alda Caro (Unisangil) para analizar el impacto que tiene el comportamiento de algunos funcionarios públicos de Colombia durante la pandemia por COVID-19 en contra de políticos de la oposición. “Comunicación y periodismo. Un estudio comparativo Cuba-Venezuela”, de Ana Julia Niño (UCV) con un repaso a la normativa general que sobre libertad de expresión, y dentro de ella el ejercicio del periodismo, rigen en Cuba y Venezuela. Rodríguez destaca la rigurosidad de las investigaciones, así como la pertinencia y vigencia de los temas que abordaron.
GT 4: Ciberperiodismo y comunicación digital, coordinado por Ysabel Viloria, profesora de la UCV y Unimar, contó con cinco ponencias que estuvieron relacionadas con procesos de adaptación de las plataformas digitales y sus mecanismos de producción y difusión de contenidos adaptados a las características impuestas por la pandemia por COVID-19.
Las ponencias fueron: “Modelo de organización y gestión de Runrunes durante la pandemia del COVID-19”, de Luis Ernesto Blanco del Centro de Investigaciones de la Comunicación de la UCAB; “Pandemia y construcción de la comunicación consciente”, de Miguel Ángel González Tenias de LUZ; “Un Bitcoin, un meme”, de Arantxa López; “Museo, redes sociales y pandemia”, de Alejandro Terenzani de la UCV; y “ La noticia digital: de la migración tradicional a la independencia en redes sociales”, de Ysabel Viloria.
En esta ocasión los investigadores aportaron y sistematizaron conocimientos y experiencias sobre los procesos de producción y organización de las plataformas digitales para la difusión de los contenidos en un contexto en el que todo debía volcarse a la virtualización de espacios, contenidos y dinámicas. Desde la reestructura de medios periodísticos, pasando por la exhibición de obras en museos tradicionales, hasta la comprensión de nuevos formatos de construcción de mensajes como memes y el estudio de géneros periodísticos que son difundidos en distintas plataformas en línea.
GT 5 TIC: participación, apropiación e innovación, coordinado por Ángel Páez profesor de LUZ, contó con trece ponentes nacionales e internacionales con presencia de autores desde México y Colombia. Páez precisa que se presentaron cinco ponencias en las que se debatieron diversas perspectivas comunicacionales y políticas sobre la pandemia por COVID-19. También se discutieron una sobre el bienestar personal en cuarentena y el uso del celular en Venezuela, que forma parte de un proyecto en el que participan más de cien países; y otra sobre la representación social de las competencias en tecnologías de información y comunicación en docentes.
Las investigaciones fueron las siguientes: “Democracia, desinformación y la política de salud del gobierno federal en México en el contexto de la pandemia de COVID-19”, de Noé Hernández Cortez y Juquila Araceli González Nolasco; “Opinión pública y gestión de COVID-19: el papel de medios mexicanos”, de Thania Escobedo Ruiz y Jesús Becerra Villegas; “Neoliberalismo y su impacto en la agudización de la ciudadanía precaria. Un análisis hemerográfico de la subjetividad. Los casos de México y Colombia ante la pandemia por COVID-19”, de David Roldán Alzate, Paulina Gabriela Zamora Belmontes, Jaime Alonso Rosas Osnaya y Noé Hernández Cortez; “Bienestar personal en cuarentena. Uso del celular en Venezuela durante la pandemia”, de Alexandra Ranzolin y María Eugenia Peña; “Modelo de representación social de las competencias en tecnologías de información y comunicación en docentes de la universidad nacional experimental ‘Rafael María Baralt”, de Joanna Beatriz Perozo Mosello; “Tendencias en la opinión pública en torno al hashtag #Coronavirus”, de Ángel Páez; “Comunicación digital para la solidaridad en tiempos de COVID-19”, de Mariangélica Sánchez.
GT 6: Estudios Culturales y Economía de la Comunicación, coordinado por Johanna Pérez Daza, profesora investigadora del Centro de Investigación de la Comunicación UCAB, tuvo cuatro ponencias. Con presencia internacional estuvieron, desde México, Liliana Del Ángel Cortes y Carlos Antonio Martínez Millán presentando su estudio “La percepción del aprendizaje en tiempos de pandemia: Caso Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Tamaulipas”; y desde España, Vanessa Vargas, del doctorado en Sociedad y Cultura de la Universitat de Barcelona, disertó sobre la danza y la gestión de la comunicación digital en tiempos de pandemia. Mientras, la participación nacional estuvo en manos de dos trabajos desde el CIC-UCAB, Edixela Burgos con “La censura digital en Venezuela: autoritarismo digital y vigilancia estatal en tiempos de COVID-19” y Johanna Pérez Daza presentó “Los rostros de la pandemia. Identidad y representaciones visuales en tiempos de COVID-19”. La coordinadora del grupo de trabajo destaca que el escenario de pandemia no fue impedimento para el desarrollo de investigaciones interdisciplinarias en las que se analizaron formas de creación y producción de significados en la sociedad actual, examinando las prácticas culturales y complejidades de la cultura en el contexto sociopolítico.
El camino andado desde la fundación de Invecom
Desde abril de 2007, cuando se fundó la Asociación de Investigadores Venezolanos de la Comunicación, y durante sus catorce años de labores ininterrumpidas, se cuentan más trescientas publicaciones y avances de investigación “[…] pese al profundo deterioro generalizado en el país, lo que ratifica que seguimos produciendo conocimiento”, enfatiza Mariela Torrealba, expresidente de Invecom.
Es oportuna la ocasión para mirar hacia atrás y recordar esa productividad que destaca Torrealba: en su primera edición, Invecom logró convocar 45 ponencias en seis áreas de interés, durante abril de 2007 en Nueva Esparta. En 2009 se adoptaron grupos de trabajo para recibir 110 ponencias en el segundo congreso. Mérida hospedó la tercera edición del Congreso Invecom en 2011 cuando se recibieron 36 artículos. El IV Congreso Invecom tuvo como sede Lara, en 2013, donde participaron 34 ponencias. Luego, en 2015, Caracas recibió la quinta edición con 45 publicaciones. Por primera vez, en 2017, se migró la realización del congreso al entorno virtual, desde la plataforma digital de la UMA, con 41 ponencias. En 2019, volvió a la presencialidad en Caracas para desarrollar el VII Congreso Invecom con veintiocho ponencias. Y este 2021, de vuelta a la virtualidad, se cierra el VIII Congreso Invecom con 39 ponencias.
La próxima parada
La continuidad del Congreso Invecom está pautada. La novena edición tiene como fecha el año 2023 y su sede retorna a Caracas, en la Universidad Monteávila. La presidencia de la Asociación de Investigadores Venezolanos de la Comunicación quedó bajo la batuta de María Eugenia Arias, vicerrectora de la nueva sede.
En dos años, vuelve a dar frutos la convocatoria del músculo investigativo de la comunicación en Venezuela, que en medio de severas restricciones en el acceso a la información venció barreras de conectividad y sacó adelante de manera exitosa la octava edición del Congreso Invecom para arribar a sus venideros quince años.
Ysabel Viloria
Comunicadora social (UCAB), máster en edición (UAB, España). Subcoordinadora del Observatorio Venezolano de Fake News y colaboradora de Medianálisis. Docente de periodismo en la UCV y Unimar. Coordinadora de investigación de Invecom. Coordinadora editorial de Historias que laten. Fundadora de gentesycuentos.com .