X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Fotoperiodismo venezolano: ver para creer y confrontar

Por Revista Comunicación
28 febrero 2022
en AGENDA PUBLICA
A A
Fotoperiodismo venezolano: ver para creer y confrontar
Written by Revista Comunicación

 Johanna Pérez Daza

 

SUMARIO

 

El Instituto de Prensa y Sociedad-Venezuela (IPYS-Venezuela) hizo entrega de los premios del XI Concurso Nacional de Periodismo y esta vez incluyó la categoría de fotoperiodismo. Se presentaron 41 trabajos. Aquí una reseña-crónica sobre el premio en esta sección del concurso.

 

En momentos de dificultades el periodismo está llamado a incrementar sus esfuerzos y compromiso con las audiencias e incluso –como ha señalado Martín Caparrós– ir en su contra cuando estas prefieren mirar para otro lado o claudicar ante la escasez, confusión o saturación informativa. En Venezuela las demandas del periodismo no son pocas. Tampoco simples o fáciles de atender. Sin embargo, en medio de las limitaciones el trabajo ha  crecido y se ha enriquecido. Han germinado proyectos colaborativos, alternativas comunicacionales y emprendimientos que, desde distintas perspectivas, ensanchan las posibilidades y vuelven a una de las premisas fundacionales del periodismo que asume el deber de mostrar aquello que el poder no quiere que se sepa. Lo demás es propaganda.

 

El fotoperiodismo no es la excepción y, en este sentido, explora y transita caminos asentados en la fuerza de lo visual. Después de todo seguimos creyendo mejor aquello que vemos. Es por ello que celebramos que el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela, IPYSve, retomara este año la categoría fotoperiodismo dentro del XI Concurso Nacional de Periodismo, el cual recibió un total de 105 postulaciones: 24 en Periodismo de investigación, 40 en Cobertura y 41 en Fotoperiodismo. No es la primera ni la única iniciativa impulsada por IPYSve para estimular y reconocer el fotoperiodismo y establecer puentes comunicantes, a través, por ejemplo, del proyecto Crónicas insumisas y las gestiones y coordinación que han permitido traer al país la exposición internacional del World Press Photo.

 

Ahora bien, la continuidad de esta categoría requiere sumar voluntades y consolidar su convocatoria con miras a congregar un mayor número de trabajos del interior del país, promover la participación femenina, la diversidad y confluencia de planteamientos estéticos y autorales, así como el tratamiento y abordaje de temas con énfasis en la investigación entendida como el marco referencial de lo que ha sido el Premio IPYS desde su creación en 2009. Todo esto apoyado en alianzas, programas de formación y acompañamiento que incluyan visionados de portafolios, talleres y encuentros para reflexionar sobre el área, avanzar en su fortalecimiento y compartir herramientas y experiencias que amplíen su alcance y permitan que algunos trabajos lleguen incluso a incorporarse a convocatorias internacionales que visibilicen los enfoques de los fotoperiodistas venezolanos.

 

El periodismo insiste y resiste, por eso apoyamos la permanencia de esta categoría que, a su vez, contempla dos subcategorías: “Historias de información general” (una serie o reportaje de entre siete y diez fotos de una misma cobertura) y “Noticias de actualidad” (una foto individual de información general). En esta edición, el jurado conformado por Lurdes R. Basolí, Martha Viaña Pulido y Guillermo Suárez concedió los siguientes premios y menciones especiales:

 

En Historias de información general: “Neveras vacías, las tristes fotografías del hambre en Venezuela”, de Daniel Hernández, publicada en El Estímulo.

 

En Noticias de actualidad: “La sequía que agobia a los barrios de Caracas”, de Ronald Peña R., publicado en El Pitazo.

Menciones especiales:

 

“La odisea del agua frente a la pandemia”, de Pedro Rances Mattey, publicado en Deutsche Presse-Agentur/dpa.

“Bienvenidos a ‘Playa los túneles’”, de Iván Ernesto Reyes, publicado en Efecto Cocuyo.

 

Estos trabajos se recogen en la muestra virtual disponible en Prada Galería y puede visitarse en el siguiente enlace:

https://artspaces.kunstmatrix.com/en/exhibition/2353287/ipysve-concurso-nacional-de-periodismo-2021

 

El católogo de la exhibición está disponible en: https://ipysvenezuela.org/wp-content/uploads/2021/09/Catalogo-Muestra-Virtual-Fotoperiodismo.pdf

 

 

Seguidamente el texto de sala:

 

Del espacio urbano a la intimidad doméstica, de las generalidades a casos puntuales que permiten acercarse sin extravíos. La calle y la ciudad como lugares donde se gestan sucesos y movilizan procesos documentados a través de la fotografía que –frontalmente y sin disimulo– secciona, encuadra y captura imágenes adheridas a la piel

del país, presentando un recorrido por sus problemas, rostros y circunstancias, pero también por sus esfuerzos, esperanzas y luchas.

Desde la fotografía periodística se abordan las contradicciones y sinsentidos: neveras vacías sin alimentos que resguardar, la relación de las personas con un objeto despojado de utilidad hace visible que la crisis alimentaria continúa. Los tapabocas contextualizan, potencian las miradas dejando una sutil insinuación: a la pandemia se suman otras tragedias, algunas precedentes, otras agudizadas. Por una parte, el colapso de los servicios que agobia con carencia y precariedad a una nación de grandes recursos naturales, y, por otra, una obra inconclusa, un lugar abandonado e inundado que se convierte en una especie de oasis para los vecinos que se reencuentran con el agua desde el escaso uso cotidiano, pero también desde la recreación y las emociones.

 

El fotoperiodismo registra hechos y nos sitúa ante ellos, haciéndonos testigos y, hasta cierto punto, copartícipes. Por eso las fotografías aquí reunidas son testimonio de nuestro tiempo. Invitan a mirar, acercarse y cuestionar. En todo caso, a observar con cautela y desafiar la insensibilidad, la resignación y el adormecimiento. Muestran y conmueven. Son registro y relato, preguntas y algunas respuestas. Suman intentos por tratar de entender nuestro convulso presente, con la promesa de ayudarnos a examinar y decantar lo que ahora luce confuso.

 

 

Johanna Pérez Daza

Doctora en Ciencias Sociales, magíster en Relacionaes Internacionales y comunicadora social. Investigadora del Centro de Investigación de la Comunicación (UCAB) y directora de la revista Temas de Comunicación (UCAB). Miembro del Consejo de Redacción de la revista Comunicación. 

 

Tags: CaracasCentro GumillaFotFoto FotoperiodismoInstituto de prensaInstituto prensa y socidadPuentes comunicantesSocidadVenezuela

Artículos relacionados

periodismo

El financiamiento internacional a medios independientes: entre narrativas de desprestigio y la defensa de la democracia

Por Revista Comunicación
6 marzo 2025
0

Versión de la nota de Latam Journalism Review En medio de un panorama político cada vez más polarizado en América...

Caracazo

El 27 de febrero de 1989: El “Caracazo” y su impacto en los medios y la sociedad venezolana

Por Revista Comunicación
27 febrero 2025
0

El 27 de febrero de 1989 marcó un antes y un después en la historia contemporánea de Venezuela. Este día,...

Luis Ugalde

Luis Ugalde SJ honra a Foucauld en su incorporación a la Academia de Hagiografía

Por Revista Comunicación
27 febrero 2025
0

El pasado 19 de febrero de 2025, el padre Luis Ugalde SJ fue incorporado a la Academia de Hagiografía en...

No Result
View All Result

Entradas recientes

  • León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice
  • Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario
  • Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”
  • La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día
  • Bajo la lluvia, solo: el papa Francisco y la revolución de la comunicación

Comentarios recientes

    Archivos

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • mayo 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018

    Categorías

    • ACTUALIDAD
    • AGENDA PUBLICA
    • Autores
    • DOCUMENTO
    • DOSSIER
    • EDITORIAL
    • EN RECUERDO
    • ESTUDIOS
    • GALERÍA DE PAPEL
    • HABLEMOS
    • No. 206
    • No. 207-208
    • No. 209
    • Números
    • OPINIÓN
    • PRE-TEXTOS
    • PRESENTACIÓN
    • VITRINA

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    REVISTA

    SÍGUENOS

    X-twitter

    Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

    Suscríbete

    Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

    Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
    Todos los derechos reservados.

    No Result
    View All Result
    • ¿Es necesario regular las redes sociales?
    • ACTUALIDAD
    • AGENDA PÚBLICA
    • AGENDA PÚBLICA viejo
    • ARCHIVOS
    • Autores
    • Autoritarismo comunicacional
    • Borrador de Galería P.
    • Borrador inicio
    • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
    • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
    • DATA
    • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
    • Diálogo y conflicto político
    • Dos maneras de situarse en el mundo
    • El secuestro de las redes sociales
    • Elementor #10084
    • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
    • Erradas creencias
    • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
    • ESTUDIOS
    • ESTUDIOS viejo
    • GALERÍA
    • GALERÍA viejo
    • HABLEMOS
    • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
    • HABLEMOS viejo
    • INICIO
    • INICIO viejo
    • INICIO viejo 2
    • INVESTIGACIÓN
    • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
    • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
    • La telenovela coreana y Hallyu
    • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
    • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
    • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
    • Los jesuitas ante los desafíos del país
    • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
    • N° REVISTA COMUNICACIÓN
    • NOSOTROS
    • NOSOTROS viejo
    • OPINIÓN
    • Página de ejemplo
    • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
    • PRE-TEXTOS
    • PRE-TEXTOS Menú principal
    • PUBLICACIONES
    • Publicaciones
    • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
    • Revista Comunicación salta a la era digital
    • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
    • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
    • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
    • VITRINA

    © 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.