X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Solo 18% de los casos de periodistas asesinados en América Latina y el Caribe han sido reportados como resueltos: Unesco

Por Esnaider Monterrosa
21 septiembre 2024
en ACTUALIDAD
A A
Solo 18% de los casos de periodistas asesinados en América Latina y el Caribe han sido reportados como resueltos: Unesco
Written by Esnaider Monterrosa

AUTOR: Knight Center Journalism in the Americas 

* Este artículo fue actualizado para incluir información sobre el Observatorio de Periodistas Asesinados de la Unesco.

Cuando los asesinatos de periodistas no encuentran justicia en los tribunales, el resultado no es solo la falta de justicia para esos profesionales y sus familias sino una mayor amenaza para sus colegas que siguen trabajando.

En América Latina y el Caribe, solo el 18% de los casos de periodistas asesinados, o 41 de los 226 casos condenados por la Unesco entre 2006 y 2017, han sido reportados como resueltos por los Estados miembro, según la Unesco.

Mientras tanto, la impunidad persiste en nueve de cada diez casos en todo el mundo, según la organización.

Este 2 de noviembre, la Unesco y las organizaciones de libertad de prensa de todo el mundo están llamando la atención sobre estas estadísticas y la impunidad general en casos de violencia contra los profesionales de la prensa para conmemorar el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas (IDEI, por sus siglas en inglés).

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el IDEI en 2013 e instó a los Estados miembro a prevenir la violencia contra los profesionales de la prensa, investigar la violencia contra ellos y llevar a los responsables ante la justicia. También instó a los Estados a “promover un entorno seguro y propicio en que los periodistas realicen su labor de manera independiente y sin interferencia indebida”.

Si bien el marco legal internacional sobre la impunidad es más fuerte que hace cinco años, la implementación de medidas a nivel nacional sigue siendo un desafío, según Audrey Azoulay, directora general de la Unesco. También señaló la necesidad de abordar las amenazas a las mujeres periodistas, que han experimentado un aumento de los ataques y el hostigamiento, específicamente en línea.

“Tenemos la responsabilidad de no dejar impunes los crímenes contra periodistas y garantizarles unas condiciones de trabajo seguras y propicias para el desarrollo de una prensa libre y pluralista”, dijo Azoulay. “Solo en esas condiciones podremos construir unas sociedades justas, pacíficas y verdaderamente abiertas al futuro”.

La organización y los aliados están difundiendo esta conciencia con la campaña #TruthNeverDies (#LaVerdadNuncaMuere). Un microsite especial publica las historias de periodistas asesinados por su trabajo. Para América Latina, incluyeron los casos de Miroslava Breach, quien fue asesinada en México en 2017; Paúl Rivas, asesinado en 2018 en Colombia; y Javier Valdez, asesinado en México en 2017. Los lectores pueden acceder a las historias de los periodistas en el sitio y compartirlas en las redes sociales utilizando las etiquetas #TruthNeverDies, #EndImpunity (acabar con la impunidad) y #Journosafe (periodista seguro).

La Unesco también lanzó el Observatorio de Periodistas Asesinados, una base de datos en línea con información sobre el estado judicial de los casos de profesionales de los medios asesinados. La base de datos contiene cada asesinato que la Unesco ha registrado desde 1993, según la organización, y la información proviene de los estados donde ocurrió el asesinato.

La Unesco no es la única organización que mide la impunidad en los asesinatos de periodistas.

solo 18% de los casos

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) clasifica a los países según las tasas de impunidad que prevalecen en los casos de periodistas asesinados. En el índice de este año, México, Colombia y Brasil se encuentran entre los 14 países del mundo que tienen las tasas más altas de impunidad en casos de periodistas asesinados. El CPJ calcula el número de casos no resueltos como porcentaje de la población del país.

Mientras tanto, México e India tienen el mayor número de casos recientes de periodistas asesinados en espera de investigación, según el International Press Institute (IPI). De los 14 periodistas asesinados en México en 2017, hubo arrestos en solo dos casos, según el instituto.

Es importante tener en cuenta que las organizaciones con frecuencia tienen diferentes estadísticas sobre el número de periodistas asesinados y sobre las tasas de impunidad. Esto se debe a que cada organización tiene diferentes criterios para determinar si se debe incluir la muerte de un periodista en sus registros y si los delitos no han sido castigados. Por ejemplo, algunos grupos consideran la muerte de un periodista solo si fueron asesinados directamente por su trabajo, mientras que otros incluyen a periodistas que murieron mientras estaban en el trabajo. Además, las organizaciones tienen en cuenta diferentes periodos de tiempo cuando realizan cálculos.

Periodistas y organizaciones que luchan contra la impunidad en América Latina

Organizaciones de defensa de la libertad de prensa y periodistas, así como colectivos de periodistas individuales, están haciendo gran parte del trabajo para luchar contra la impunidad.

Por ejemplo, el Programa Tim Lopes de la Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación (Abraji, por su acrónimo en portugués) investiga los casos de periodistas asesinados en ese país. Lanzado a fines de 2017, hasta el momento ha investigado dos casos: el del periodista radial Jefferson Pureza Lopes y el de Jairo de Sousa, a quien le dispararon al llegar a la estación de radio donde trabajaba.

Con el proyecto de reportería “Frontera Cautiva”, 19 periodistas de Ecuador y Colombia están analizando el secuestro, los asesinatos y la reportería de tres colegas que fueron asesinados en la frontera de los dos países a principios de este año. El periodista Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra fueron secuestrados el 26 de marzo en Ecuador por el grupo armado, el Frente Oliver Sinisterra, y luego fueron asesinados.

El Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) de Perú y la Unesco anunciaron la serie de investigación “Historias de crímenes contra periodistas”, que analiza los asesinatos de Nelson Carvajal (1998, Colombia), Laurent Castillo y Alfredo de León (2018, Guatemala), David Choquepata (2016, Perú) y Marcos Guerra (2014, Brasil), y las investigaciones de estos casos.

Ocasionalmente, las organizaciones incluso participan en llevar estos casos a organismos internacionales para su resolución. Por ejemplo, la Asociación Interamericana de Prensa (SIP) y Robert F. Kennedy Human Rights solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que presentara el asesinato del periodista colombiano Nelson Carvajal Carvajal, ocurrido 20 años atrás, ante la Corte Interamericana. En junio de 2018, ese tribunal condenó al Estado colombiano por ese delito.

impunidad

Estos son solo algunos ejemplos de los esfuerzos por encontrar justicia para los profesionales de la prensa asesinados por su trabajo.

Número de periodistas asesinados en todo el mundo

Como parte de sus esfuerzos para combatir la impunidad, la Unesco publicó el Informe 2018 de la Directora General sobre la seguridad de los periodistas y el peligro de la impunidad en el que le solicita a los Estados miembro a que informen sobre el estado de las investigaciones judiciales de asesinatos de periodistas.

En total, 182 periodistas fueron asesinados durante 2016-2017, una disminución en comparación con el periodo de dos años anterior, según el informe. Sin embargo, señaló que la estadística sigue siendo elevada en comparación con periodos anteriores y que “no hay razón para concluir que esto necesariamente marca una tendencia sostenible a la baja sostenible”.

La organización informó que el número de muertes registradas desde el 1 de enero hasta el 9 de octubre de 2018 es de 80.

El informe también destacó un porcentaje creciente de mujeres periodistas entre todos los trabajadores de la prensa asesinados, aunque la gran mayoría del total son hombres.

cuando matan a un periodista

A nivel mundial, solo el 11% de los casos han sido resueltos. La organización calcula este porcentaje examinando los casos condenados por la Directora General entre 2006 y 2017.

“La impunidad legal de los perpetradores sigue siendo la norma en la mayoría de los asesinatos de periodistas”, según el informe.

Un porcentaje menor de los Estados miembro respondió a las solicitudes de información sobre el seguimiento judicial en casos de asesinato de periodistas, lo que la organización calificó como un paso para atrás.

“Dado que la información de la Unesco sobre el estado de los procedimientos judiciales se basa en la información proporcionada por los Estados miembro, es esencial un alto índice de respuesta para proporcionar una imagen precisa del seguimiento judicial de los asesinatos de periodistas”, señala el informe.

Sin embargo, 15 Estados miembro, incluidos Brasil, Guatemala, Honduras y México, brindaron acciones concretas que estaban tomando para mejorar la seguridad de los periodistas, según la Unesco. Algunas de las acciones incluyeron el establecimiento de mecanismos de monitoreo para ataques a periodistas (Brasil y Guatemala) y la creación de una línea de emergencia para periodistas amenazados (Guatemala).

“El asesinato de periodistas, la forma definitiva de censura, es solo la punta de un iceberg de ataques contra periodistas, que van desde ataques físicos no letales, secuestro, detención ilegal, amenazas, acoso fuera de línea y en línea, hasta represalias por miembros de la familia”, señala el informe.

Visite esta noticia en https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-20301-solo-18-de-los-casos-de-periodistas-asesinados-en-america-latina-y-el-caribe-han-sido-

Tags: América LatinaAsesinato de PeriodistasDía Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra PeriodistasEl CaribeImpunidadViolencia contra Periodistas

Artículos relacionados

Dialogando con la Pastoral de la Comunicación. Trazos de Venezuela para América Latina

Dialogando con la Pastoral de la Comunicación. Trazos de Venezuela para América Latina

Por Revista Comunicación
7 diciembre 2023
0

Libro: Dialogando con la Pastoral de la Comunicación. Trazos de Venezuela para América Latina Autor: Honegger Molina Editorial: Abediciones, UCAB...

La Investigación en Comunicación en América Latina Durante el período 2014-2018

La Investigación en Comunicación en América Latina Durante el período 2014-2018

Por Revista Comunicación
8 diciembre 2021
0

 Edixela Burgos                     Gustavo Hernández Díaz  Sumario En este trabajo se examinan las tendencias...

Entrevista a Carlos Scolari: “Los nuevos, nuevos objetos” y la materialidad de la investigación de la cultura digital en América Latina

Entrevista a Carlos Scolari: “Los nuevos, nuevos objetos” y la materialidad de la investigación de la cultura digital en América Latina

Por Revista Comunicación
21 septiembre 2024
0

Por Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Mágda Rodrigues da Cunha y Daniel Barredo Ibáñez SUMARIO La Asociación Latinoamericana de Investigadores de la...

No Result
View All Result
¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?
VITRINA

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un contexto marcado por la incertidumbre política, económica y climática, el Informe Digital News Report 2025, liderado por Nic...

Leer másDetails
El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

8 julio 2025
Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo

Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo

26 junio 2025
¿Va a desaparecer el cine?

¿Va a desaparecer el cine?

23 junio 2025
Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

28 mayo 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.