X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

El regreso del periodismo

Por Revista Comunicación
13 julio 2020
en AGENDA PUBLICA
A A
El regreso del periodismo
Written by Revista Comunicación

AUTOR: Alexandra Borchardt

Se trata de discutir sobre la veracidad y la calidad periodística de las informaciones y los trabajos en profundidad que nos ofrecen las llamadas redes sociales. El texto nos presenta algunos datos de cómo el consumidor de información digital no está contento con la calidad y la credibilidad de esas informaciones y trabajos. Al final el artículo se pregunta, a partir de los datos presentados, sobre la viabilidad financiera de estos nuevos medios que conforman hoy el ecosistema informativo del planeta

Después de años de mala salud, la industria de los medios finalmente está dando algunas señales de una modesta recuperación. Según el Informe sobre Noticias Digitales 2018 –la encuesta más integral sobre el consumo de medios digitales–, las suscripciones tienden al alza mientras que la confianza de los consumidores se ha estabilizado. Para un sector muy vilipendiado que cotiza en confianza, estos logros frágiles representan un progreso significativo.

Sin duda, los medios del mundo siguen atravesando problemas; el informe, realizado por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, demuestra que solo el 44 % de los consumidores de noticias creen lo que publican las marcas de medios establecidos. No obstante, esa cifra representa un incremento de un punto porcentual con respecto al año pasado, lo que sugiere que el déficit de confianza de la industria ha dejado de crecer o, en realidad, se está achicando.

Otros relevamientos son inclusive más optimistas; por ejemplo, el Barómetro de Confianza de Edelman determinó que los periodistas están recuperando su credibilidad, mientras que la confianza general en el periodismo tradicional y en el periodismo online está en su pico más alto en siete años. Estos hallazgos llevaron a la empresa a declarar que “el regreso de los expertos” ya está aquí.

Si bien puede ser demasiado pronto para que los ejecutivos de medios canten victoria, existen señales claramente positivas para una industria cuya reputación ha estado vapuleada en los últimos años. La polarización política ha hecho que la gente sospechara de los medios que no apoyan sus opiniones, mientras que los recortes de costos en las redacciones han degradado la calidad del periodismo disponible. Pero, como sugieren los nuevos datos, los periodistas parecen estar encontrando maneras de hacer frente a estos retos.

Quizá la tendencia más reveladora en el Informe sobre Noticias Digitales de este año es la creciente desconfianza en las noticias compartidas por las redes sociales. Por ejemplo, nuestro estudio determinó que solo el 23 % de los participantes confía en las noticias que encuentra en las redes sociales, y apenas el 34 % cree lo que ve en los motores de búsqueda. Estas cifras probablemente fastidien a Google, Facebook y otros gigantes tecnológicos cuyas empresas no dependen menos de la confianza que las organizaciones de medios tradicionales.

Sin embargo, mientras que las plataformas como Facebook trastabillan, muchos medios tradicionales pisan firme: las tendencias de las suscripciones respaldan esta conclusión. De los 74 mil participantes en la encuesta, el 14 % dijo que había pagado por noticias digitales por lo menos una vez durante los doce meses anteriores, mientras que el promedio en los países nórdicos estaba más cerca del 30 %. En Estados Unidos, los ataques del presidente Donald Trump a los llamados “medios de noticias falsas” han tenido el efecto contrario: llevó a más gente que nunca a respaldar el periodismo independiente. En 2016, por ejemplo, solo el 9 % de los consumidores norteamericanos pagó por noticias online; ese porcentaje aumentó al 16 % en 2017 y se ha mantenido estable este año.

Inclusive en países como el Reino Unido, en donde no escasean los sitios de noticias gratuitos, la gente invierte en periodismo de calidad. El modelo de solicitud de donaciones o pagos de membrecías de The Guardian está alimentando un giro financiero. En casi todos los países relevados, la gente joven en la izquierda política es la más propensa a pagar.

Algunos críticos sostienen que el modelo de pago de los medios contradice el espíritu original de Internet como un lugar para el libre intercambio de ideas, noticias e información. Colocar las mejores historias detrás de muros de pago, dicen los detractores, dará lugar a noticias de segunda clase para ciudadanos de segunda clase.

Pero este argumento pasa por alto tres puntos esenciales. Por empezar, se puede suponer que la cantidad de personas conectadas digitalmente que no puede pagar por noticias es bastante pequeña; la voluntad de pagar tiene mucho más que ver con una cuestión de prioridades de gasto. Es más, pagar por algo que uno percibe como valioso ayuda a que lo sea, como ilustra la estrategia de priorizar los modelos de membrecía por sobre las estrategias estrictamente transaccionales.

Finalmente, para quienes verdaderamente no pueden pagar, existen opciones viables para que el periodismo de calidad llegue a los hogares de bajos ingresos. Por ejemplo, se podrían reformar las normativas fiscales de manera que la práctica del periodismo fuera más asequible, mientras que el financiamiento del gobierno o las fundaciones podría incrementar el respaldo para la programación de los medios públicos.

Cuando la gente paga por contenido, los periodistas ganan un incentivo para cumplir con su tarea. Examinan mejor sus productos en busca de valor, verifican los datos minuciosamente, innovan, investigan y disminuyen el ruido barato para captar la atención que hoy invade tantas plataformas de redes sociales. Lo mejor de todo es que estas tendencias se potencian mutuamente; cuanto mejor es el periodismo, más lo valoran los consumidores.

Ha pasado mucho tiempo desde que la industria de medios tenía buenas noticias para contar sobre sí misma. Ahora que sí las tenemos, es imperativo que nos esforcemos más que nunca para sostener la tendencia hacia la calidad, la credibilidad y la viabilidad financiera.

Tags: AudienciasComunicación SocialInformaciónMedios de ComunicaciónPeriodismoVenezuela

Artículos relacionados

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un contexto marcado por la incertidumbre política, económica y climática, el Informe Digital News Report 2025, liderado por Nic...

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un gesto que refuerza su compromiso con la transparencia y la justicia, el Papa León XIV expresó su respaldo...

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Por Revista Comunicación
28 mayo 2025
0

En un contexto global marcado por tensiones políticas, conflictos sociales y restricciones legislativas, la libertad de prensa ha alcanzado niveles...

No Result
View All Result
¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?
VITRINA

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un contexto marcado por la incertidumbre política, económica y climática, el Informe Digital News Report 2025, liderado por Nic...

Leer másDetails
El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

8 julio 2025
Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo

Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo

26 junio 2025
¿Va a desaparecer el cine?

¿Va a desaparecer el cine?

23 junio 2025
Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

28 mayo 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.