X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Colegio Nacional de Periodistas rechaza la creación del “Estado Mayor de Comunicación” en Venezuela

Por Revista Comunicación
17 junio 2024
en ACTUALIDAD
A A
Colegio Nacional de Periodistas rechaza la creación del “Estado Mayor de Comunicación” en Venezuela
Written by Revista Comunicación

La creación de este ente es calificada como “inconveniente” por el LVII Secretariado del Colegio Nacional de Periodistas, al que recientemente asistieron delegaciones todo el país. Los gremialistas aseguran estar preocupados por este anuncio que “se da en un contexto preelectoral en el que el ecosistema de medios del país se encuentra reducido al mínimo”

Freddy Ñáñez, vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo del gobierno de Nicolás Maduro, afirmó que crearán un Estado Mayor de la Comunicación, debido a que “ameritan adecuar leyes”. En la propuesta de este organismo, se habló sobre el proceso de formación de los comunicadores, indicando que el mismo debe ser continuo y que se haría una certificación de saberes “para el pueblo que no ha tenido la oportunidad”.

En este sentido, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) rechazó esta iniciativa del Gobierno venezolano. A continuación el comunicado del CNP, tomado de su Portal:

“Nosotros, los participantes del LVII Secretariado del Colegio Nacional de Periodistas, reunido en la ciudad de Baruta, estado Miranda, los días 2 y 3 de marzo de 2024, de manera unánime, en nombre de nuestros casi 27 mil agremiados, inscritos en las 26 seccionales a lo largo y ancho del país, rechazamos la pretensión de crear en Venezuela un Estado Mayor de la Comunicación, idea anunciada recientemente por el ministro Freddy Ñáñez en ocasión de haberse celebrado en la ciudad de Mérida el «Congreso de la Nueva Época: Siete Transformaciones como método para alcanzar el camino para la prosperidad».

El vicepresidente sectorial de la Comunicación y la Información, en su presentación como vocero del área en el citado congreso, solicitó la creación de dicho Estado Mayor argumentado la «modernización de las leyes» referentes a la comunicación popular, en un marco ideológico de «transformación y recuperación de la identidad nacional», aparentemente circunscrita en el ámbito de la cultura popular, las artes y las representaciones folclóricas.

Para el anuncio, el ministro utilizó un lenguaje ambiguo que nos llenó de preocupación y alarma, sobre todo porque se da en un contexto preelectoral en el que el ecosistema de medios del país se encuentra reducido al mínimo, con el cierre sistemático de cientos de estaciones de radio y de programas de opinión, la desaparición práctica de la prensa escrita a partir de maniobras de asignación de papel periódico y de otros insumos, de persecución y criminalización de reporteros y comentaristas que investigan sobre irregularidades gubernamentales, del bloqueo constante a páginas de Internet cuando se muestran críticas a la actuación del régimen, de la censura como norma, de la opacidad de las instituciones nacionales a la hora de ofrecer los datos de su gestión pública y de la aprobación de una ley que regula de manera ilegítima las organizaciones no gubernamentales donde la sociedad civil hace vida, entre otras tantas maneras de control total sobre el hecho comunicacional y periodístico, todo ello concretando la hegemonía comunicacional estatal que desde 2007 fue anunciada por el entonces ministro de Información y Comunicaciones, Andrés Izarra García, la cual ha sumido en el silencio periodístico a una buena parte del país.

Igualmente, el LVII Secretariado Nacional del CNP señala con preocupación la instauración de un organismo de inspiración militar como lo es el Estado Mayor aplicado al pensamiento y la cultura, a la libre circulación de las ideas y a derechos fundamentales del hombre como lo son el de la libre expresión, el acceso a la información, a la creación artística, a la libertad de cátedra y de asociación, a partir de una noción de lucha contra la «desculturización», concepto acuñado pero no enunciado ni explicado por el anuncio gubernamental, y que aparentemente se enmarcaría en lo contemplado por el Plan de la Patria 2019-2025 en la llamada «descolonización de la historia», en el que se pretende instaurar una narrativa única en el que se exaltan algunas minorías étnicas y sexuales, a costa de otros componentes de la sociedad venezolana, creada a partir de su proceso de incorporación al ámbito hispánico.

El CNP, por medio de su LVII Secretariado Nacional, les recuerda a todas las instituciones gubernamentales que una de las funciones de este cuerpo colegiado es la cooperación en el diseño de la política comunicacional del Estado, según lo establecido en el artículo 5 de la Ley de Ejercicio del Periodismo, de 1995, establecida en el parágrafo 7, mismo artículo que nos obliga a salvaguardar el derecho a la libertad de expresión, la libertad de información y la libertad a la información (parágrafo 5), así como también contribuir con el fortalecimiento, ampliación y profundización de la democracia en Venezuela (parágrafo 6). En función de ello, este Secretariado Nacional califica de inconveniente la creación de un único ente regulador, de inspiración militar, de todo el quehacer comunicacional, cultural y educativo del país, tal como lo ha propuesto el ministro antes mencionado, por considerar que es antidemocrático y que atenta contra los principios básicos del venezolano establecidas por la Carta Magna de 1999 y contra los pactos y tratados internacionales firmados por la República que protegen estos derechos”.

En el municipio Baruta, a los 3 días del mes de marzo de 2024.

Los asistentes:

Por la Junta Directiva Nacional:
Delvalle Canelón, presidente encargada y secretaria general
Ivonne Andara, secretaria de Organización
Elio García, secretario de Actas y Documentación
Néstor Luis Garrido, secretario de Mejoramiento Profesional y Cultura

Por el Tribunal Disciplinario Nacional
Helen Stojilkovic

Por las seccionales:
Domingo Luis Diaz (Anzoátegui), José Ramón González (Apure-Amazonas), Eilyn Torres (Aragua), Wolman Linares (Barinas), Carolina Maffia (Bolívar), Ruth Lara Castillo (Carabobo), Samuel Paredes (Ciudad Guayana), Aunary Finol (Costa Oriental del Lago), Édgar Cárdenas (Distrito Capital), Isaac Curiel (Falcón), Alfredo Aguilar (Mérida), Jorge Hernández (Monagas-Delta Amacuro), Ricardo García (Sucre), Sandra Rondón (Táchira), Joanna Barboza (Zulia).

Artículos relacionados

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un contexto marcado por la incertidumbre política, económica y climática, el Informe Digital News Report 2025, liderado por Nic...

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un gesto que refuerza su compromiso con la transparencia y la justicia, el Papa León XIV expresó su respaldo...

Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo

Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo

Por Revista Comunicación
26 junio 2025
0

Por Camila Álvarez Cada vez que alguna empresa entra en crisis, suele haber noticias en torno a ella, análisis de...

No Result
View All Result
¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?
VITRINA

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un contexto marcado por la incertidumbre política, económica y climática, el Informe Digital News Report 2025, liderado por Nic...

Leer másDetails
El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

8 julio 2025
Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo

Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo

26 junio 2025
¿Va a desaparecer el cine?

¿Va a desaparecer el cine?

23 junio 2025
Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

28 mayo 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.