La radiodifusión es una industria con una rica historia y una valiosa contribución a la conexión humana, al intercambio de conocimientos, información y cultura. Es una industria que ha persistido a pesar de muchos cambios y desafíos, particularmente relacionados con la demanda de los consumidores y la transformación tecnológica, demostrando una impresionante capacidad para adaptarse y seguir siendo relevante. En este Día Mundial de la Radio nos sumergimos en los datos derivados de la Colección de Microdatos Armonizados de la OIT, para comprender mejor cómo las tendencias están reconfigurando el panorama de la ocupación en esta notable industria.
PRESENTACIÓN
La agencia Inter Press Service (IPS) ha informado que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha lanzado en el Dían Mundial de la Radio, celebrado el 13 de febrero de este año 2024, un informe especial titulado Disminuye el mercado laboral de la radiodifusión en el mundo, en el cual analiza el impacto de los últimos cambios tecnológicos en la industria de la radiodifusión.
Entre esos cambios señala el auge de los podcasts, las listas de reproducción musical, las plataformas digitales y el streaming (transmisiones en vivo) en línea, y tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial.
“¿Qué significa esto para la mano de obra del sector?”, se preguntó la economista de la OIT Suleima el Achkar, y dijo de seguidas: “La respuesta parece ser, lamentablemente, pérdidas de empleo”.
En doce, de trece países estudiados, tres de Asia, tres de Europa, y siete de América Latina (Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador, México, Perú y Uruguay), la OIT encontró que las tasas de crecimiento de la ocupación en la radiodifusión fueron negativas en doce de ellos en el periodo anterior a la pandemia COVID-19.
En el sector más amplio, medios de comunicación, la pandemia aceleró la transformación tecnológica e impulsó nuevos modelos empresariales, con efectos dispares en la ocupación en diferentes naciones.
En países como Ecuador, México, Tailandia y Vietnam, la ocupación en radiodifusión aumentó en 2020, antes de volver a disminuir en 2021. Esa tendencia se invirtió en el Reino Unido. En Brasil, tras pérdidas en 2020 y 2021, la ocupación en la industria repuntó con fuerza en 2022. Explica El Achkar:
Estas diferentes tendencias son, sin duda, el resultado de la confluencia de factores que configuran la industria en distinta medida en diferentes contextos, desde cambios en las preferencias de los consumidores hasta la adopción tecnológica y la evolución de los modelos y procesos empresariales.
En la industria de la radiodifusión, la proporción de empresas del sector formal en la ocupación también es muy alta en la mayoría de los países con datos disponibles.
La proporción de empleados informales, aunque inferior a la media nacional, puede ser bastante elevada en algunos países, con más de dos tercios de los empleados de la industria en Bolivia en 2019 y aproximadamente un tercio de los empleados en Argentina y Uruguay en 2022.
La cantidad de empleados con contrato indefinido también es relativamente grande en el sector de la radiodifusión, con aproximadamente 90 % o más en países como Austria, Filipinas, Vietnam y Etiopía, y entre 80 % y 85 % en otros (Argentina, Bangladesh, Reino Unido). Pero en unos pocos países, como Serbia, México, Eslovenia y Francia, la proporción de empleados temporales en la industria puede ser bastante elevada (28-40 %).
Las ocupaciones profesionales representaban más de la mitad de los empleados de la industria en aproximadamente dos tercios de los países con datos disponibles (31 de 47 países), mientras que los técnicos y profesionales asociados representaban algo más de 20 % de los empleados, en 28 de 47 países.
Las principales ocupaciones profesionales de la industria son los periodistas, los directores y productores de cine, teatro y afines, y los locutores de radio, televisión y otros medios de comunicación; mientras que la categoría de técnicos y profesionales asociados incluía principalmente a técnicos de radiodifusión y audiovisuales.
CAMBIO TECNOLÓGICO Y CRECIMIENTO DE LA OCUPACIÓN EN LA INDUSTRIA DE LA RADIODIFUSIÓN
En los últimos años, el sector de la radiodifusión se ha enfrentado a numerosos cambios, como el auge de los podcasts, las listas de reproducción musical, las plataformas digitales y el streaming de radio en línea, y tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) que permiten personalizar los contenidos. Todo ello ha generado tanto retos como oportunidades. Pero, ¿qué significa esto para la mano de obra del sector? ¿La transformación digital, los cambios en las pautas de consumo y otros factores conducen a una pérdida neta o a una creación neta de empleo en el sector? Entre los países de los que se dispone de datos lo suficientemente detallados como para aislar las tendencias de la industria de las del sector más amplio de la programación y la radiodifusión (que incluye además la radiodifusión televisiva), la respuesta parece ser, lamentablemente, pérdidas netas de empleo. De hecho, la ocupación de las tasas de crecimiento de la industria de la radiodifusión durante el periodo anterior a la pandemia de COVID-19 han sido negativas en doce de trece países. Entre ellos se encuentran siete países de América Latina y el Caribe (Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador, México, Perú y Uruguay), tres países del sudeste asiático (Filipinas, Tailandia y Vietnam) y dos de Europa (Reino Unido y Serbia).
Un reciente estudio de la OIT en el que se analizan los efectos generales de la pandemia de COVID-19 en el sector más amplio de los medios de comunicación y la cultura destaca cómo la pandemia ha acelerado simultáneamente la transformación tecnológica del sector y ha impulsado nuevos modelos empresariales. Sin embargo, la pandemia parece haber tenido efectos dispares en el sector de la ocupación en los distintos países. En Ecuador, México, Tailandia y Vietnam, la ocupación en radiodifusión aumentó en 2020, antes de volver a disminuir en 2021. En el Reino Unido, el declive anterior a la pandemia parece haberse invertido, ya que la ocupación en la industria ha aumentado rápidamente desde 2020. En Brasil, tras importantes pérdidas en 2020 y 2021, la ocupación en la industria repuntó con fuerza en 2022. Estas diferentes tendencias son, sin duda, el resultado de la confluencia de factores que configuran la industria en distinta medida en diferentes contextos, desde cambios en las preferencias de los consumidores hasta la adopción tecnológica y la evolución de los modelos y procesos empresariales.
La gestión de esas transformaciones a largo plazo, también como resultado de la COVID-19, requerirá poner en marcha sistemas resistentes para garantizar la viabilidad económica de la radiodifusión, apoyar los medios de subsistencia de quienes trabajan en el sector y diseñar políticas públicas de apoyo al sector para responder a crisis similares.
RADIO JOBS – CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO EN EL SECTOR
Los empleados constituyen la parte del león de la ocupación en la industria de la programación y la radiodifusión, y la proporción de estos empleados que trabajan en empresas medianas y grandes (definidas aquí como las que tienen cincuenta empleados o más) es significativamente superior a la media de toda la industria en casi todos los países con datos disponibles.
En la industria de la radiodifusión, la proporción de empresas del sector formal en la ocupación también es muy alta en la mayoría de los países con datos disponibles. La proporción de empleados informales, aunque inferior a la media nacional, puede ser bastante elevada en algunos países, con más de dos tercios de los empleados de la industria en Bolivia en 2019 y aproximadamente un tercio de los empleados en Argentina y Uruguay en 2022.
La proporción de empleados con contrato indefinido también es relativamente grande en el sector de la radiodifusión, con aproximadamente un 90 % o más en países como Austria, Filipinas, Vietnam y Etiopía, y entre un 80 % y un 85 % en otros (Argentina, Bangladesh, Reino Unido). Pero en unos pocos países, como Serbia, México, Eslovenia y Francia, la proporción de empleados temporales en la industria puede ser bastante elevada (28-40 %). En muchos países con datos disponibles, la proporción de empleados temporales disminuyó durante la pandemia, ya que estos trabajadores tenían más probabilidades de perder su empleo que los empleados fijos, como suele ocurrir en tiempos de crisis.
En el caso de las empresas de radiodifusión o grabación, las tecnologías han facilitado la creación y distribución de contenidos, lo que ha favorecido en cierta medida el desarrollo de las empresas y ha reducido el tiempo y los costes asociados.
El sector de la programación y la radiodifusión cuenta con una mano de obra muy cualificada y, en general, bien remunerada. En el último año para el que se dispone de datos, las ocupaciones profesionales representaban más de la mitad de los empleados de la industria en aproximadamente dos tercios de los países con datos disponibles (31 de 47 países), mientras que los técnicos y profesionales asociados representaban más del 20 % de los empleados (28 de 47 países). Las principales ocupaciones profesionales de la industria son los periodistas, los directores y productores de cine, teatro y afines, y los locutores de radio, televisión y otros medios de comunicación; mientras que la categoría de técnicos y profesionales asociados incluía principalmente a técnicos de radiodifusión y audiovisuales.
CAMBIO TECNOLÓGICO CON SESGO LABORAL. ¿EL AUGE DE LA RADIODIFUSIÓN POR INTERNET Y EL TRABAJO A DISTANCIA AFECTA MÁS A UNOS EMPLEOS QUE A OTROS?
Las aplicaciones tecnológicas están transformando todo el sector de los medios de comunicación y la cultura. En el caso de las empresas de radiodifusión o grabación, las tecnologías han facilitado la creación y distribución de contenidos, lo que ha favorecido en cierta medida el desarrollo de las empresas y ha reducido el tiempo y los costes asociados. Estas transformaciones también están impulsando un cambio en la estructura ocupacional de la industria. En concreto, el cambio hacia la radiodifusión en línea y el alejamiento de la radiodifusión tradicional en estudio se refleja en un aumento de la proporción de profesionales del sector y un descenso de la proporción de técnicos y profesionales asociados, así como de trabajadores administrativos de apoyo. Por ejemplo, en siete de cada diez países, la proporción de profesionales en la ocupación aumentó en los años anteriores a la pandemia, a menudo a expensas de la proporción de técnicos y profesionales asociados. En algunos casos, esto se debió al crecimiento de la ocupación para los profesionales junto con un descenso en la ocupación para los técnicos y profesionales asociados (por ejemplo, Brasil y Francia), y en otros casos se debió a un descenso relativamente menor en la ocupación de los profesionales (por ejemplo, Ecuador y México). Estas tendencias se vieron acentuadas por la pandemia de la COVID-19, que tuvo un impacto desigual en los periodistas y otros profesionales para los que el trabajo a distancia es más factible, mientras que afectó de forma más consistente a los técnicos de radiodifusión, audiovisuales y otros que a menudo deben trabajar en estudios u oficinas.
[…] los avances tecnológicos están desplazando el lugar y el espacio de producción, así como el lugar de emisión, a “entornos domésticos”, lo que tiene implicaciones en cuanto a la necesidad de adaptar las normas y reglamentos para garantizar unas condiciones de trabajo adecuadas en estos nuevos entornos laborales.
Mientras que las grandes estructuras, como los organismos de radiodifusión y las grandes instituciones culturales, siguen recurriendo a los contratos tradicionales de la ocupación, los cambios en los modelos empresariales están dando lugar a que cada vez más microempresas, pequeñas y medianas empresas (PYME) y empresas de nueva creación recurran a modalidades contractuales y laborales nuevas y más flexibles, incluido el trabajo a distancia. Además, los avances tecnológicos están desplazando el lugar y el espacio de producción, así como el lugar de emisión, a “entornos domésticos”, lo que tiene implicaciones en cuanto a la necesidad de adaptar las normas y reglamentos para garantizar unas condiciones de trabajo adecuadas en estos nuevos entornos laborales.
LA MANO DE OBRA DE LA PROGRAMACIÓN Y LA RADIODIFUSIÓN: ¿ESTÁN BIEN REPRESENTADOS LOS JÓVENES Y LAS MUJERES?
La mano de obra de la industria de la programación y la radiodifusión es bastante joven en general. Con la notable excepción de América Latina, en la mayoría de los países de otras regiones la proporción de jóvenes de entre 15 y 29 años en la ocupación fue superior a la media de todas las industrias en el último año para el que se dispone de datos desglosados. Pero incluso en los países de América Latina, y en Estados Unidos, donde no es el caso, la proporción de la ocupación de jóvenes en la industria es a menudo cercana o solo ligeramente inferior a la media de toda la industria. En el subconjunto de países europeos, la participación de los jóvenes en la industria es relativamente alta, con algunas excepciones notables (por ejemplo, Suiza, Albania y el Reino Unido). Los datos detallados disponibles solo para un puñado de países (todos ellos en América Latina: Brasil, Colombia, Ecuador, México y Uruguay) indican que la proporción de jóvenes en la radiodifusión específicamente es inferior a la media de la industria de la programación y la radiodifusión en general.
En lo que respecta a la ocupación de las mujeres, el panorama es bastante diferente. En aproximadamente dos tercios de los países (41 de 63 en este caso), incluidos todos los países africanos y latinoamericanos con datos disponibles, el porcentaje de la ocupación de las mujeres en la industria de la programación y la radiodifusión era inferior a la media de toda la industria en el último año de datos disponibles. Y entre los países en los que este no es el caso, las mujeres representaban una cuota mayor que los hombres en la ocupación solo en un puñado de países: República Dominicana, Brunei Darussalam, Singa-pur y Georgia. El porcentaje de la ocupación de las mujeres en el sector de la radiodifusión tiende a ser incluso inferior al del sector de la programación y la radiodifusión en general en la mayoría de los países (6 de 8) con datos desglosados fiables.
El análisis de la proporción de mujeres en las ocupaciones clave del sector también revela datos interesantes. Entre los países latinoamericanos con datos detallados disponibles (Brasil, Colombia, Ecuador, México y Uruguay), las mujeres representaban una proporción menor, y en algunos casos muy inferior, de periodistas en la industria de la programación y la radiodifusión en comparación con su proporción en la ocupación de periodista en general. Por otro lado, las mujeres representaban más de dos tercios de los periodistas de la industria en Francia y en Macedonia del Norte en 2022, en comparación con el 54 % y el 58 %, respectivamente, de los periodistas en general. La industria de la programación y la radiodifusión es la mayor empleadora de periodistas, o la segunda, después de las actividades editoriales, que incluyen los periódicos. Otras industrias que emplean a una gran proporción de periodistas en muchos países son las actividades de servicios de información; las actividades creativas, artísticas y de entretenimiento; la publicidad y los estudios de mercado; y la administración pública.
Entre los directores y productores de cine, teatro y afines, la proporción de mujeres en la ocupación en la industria de la programación y la radiodifusión fue del 26 % en Brasil y del 21 % en México, cerca de su proporción para la ocupación en todas las industrias (a nivel nacional). Otras industrias que emplean a gran parte de los trabajadores de esta ocupación son las de “producción cinematográfica, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical”; y las de “actividades creativas, artísticas y de entretenimiento”.
En el último año para el que se dispone de datos, las mujeres representaban solo alrededor del 15 % de los locutores de radio, televisión y otros medios de comunicación en Ecuador y Uruguay, aproximadamente el 25 % en Brasil y Colombia, el 32 % en México y el 39 % en Tailandia. Pero los porcentajes más bajos de mujeres en las ocupaciones clave de la industria de la programación y la radiodifusión se dan entre los técnicos de radiodifusión y audiovisuales. En esta última, la participación de las mujeres en la mano de obra de la industria, reflejando su participación en la mano de obra de esta ocupación en todas las industrias, osciló entre menos del 5 % en Colombia y el 27 % en Uruguay.
A medida que la industria siga adaptándose y afrontando retos, será importante promover y recuperar su potencial para generar empleos de alta calidad, en particular para las mujeres, a menudo infrarrepresentadas en las ocupaciones clave de la industria.
Aunque la diferencia salarial media entre hombres y mujeres en el sector de la programación y la radiodifusión en todos los países sobre los que se dispone de datos es menor (7 %, en comparación con una media del 14 % en todo el sector), la diferencia salarial entre hombres y mujeres puede ser importante en las ocupaciones clave del sector en algunos países. De hecho, aunque el número de países no es lo suficientemente grande como para extraer tendencias definitivas, observamos que en el último año con datos disponibles, las mujeres periodistas ganaban menos que los hombres en siete de cada diez países. Entre los directores y productores de cine, teatro y afines, las mujeres ganaban menos que los hombres en cuatro de cada seis países, y las diferencias salariales eran bastante elevadas, oscilando entre el 20 % en Brasil y el 46 % en México. Las mujeres también ganaban menos que los hombres en la mayoría de los países en la ocupación de locutoras de radio, televisión y otros medios de comunicación –cuatro de seis países–, y entre los técnicos de radiodifusión y audiovisuales –siete de diez países–.
En general, un mercado laboral más equilibrado entre hombres y mujeres en el sector puede beneficiarse de la provisión de fondos destinados a aumentar la proporción de producciones y empleos de radiodifusión femeninos, de acciones para abordar las diferencias salariales entre hombres y mujeres y la infrarrepresentación de las mujeres y las carencias de cualificaciones en aquellas ocupaciones de radiodifusión vinculadas a tecnologías de rápido crecimiento.
OBSERVACIONES FINALES
Aunque el sector de la radiodifusión es ciertamente resistente, los cambios en curso están afectando a su mano de obra, lo que a menudo provoca un descenso de los niveles de la ocupación, además de cambios en la estructura ocupacional y, muy probablemente, en el contenido de las tareas de las ocupaciones y en las condiciones de trabajo subyacentes y los tipos de contratos. A medida que la industria siga adaptándose y afrontando retos, será importante promover y recuperar su potencial para generar empleos de alta calidad, en particular para las mujeres, a menudo infrarrepresentadas en las ocupaciones clave de la industria. Por ejemplo, la mejora y el reciclaje de las cualificaciones pueden contribuir a mitigar la pérdida de puestos de trabajo y ayudar a la mano de obra del sector a seguir el ritmo de los rápidos cambios.
Algunas de estas cuestiones clave se abordan en las conclusiones de la reunión sectorial del año pasado sobre el futuro del trabajo en el sector de las artes y el espectáculo, en las que se pedían estrategias a largo plazo para crear un sector resistente, equipado para responder a las transformaciones del mercado laboral y a futuras crisis. La reunión también identificó acciones claras por parte de los gobiernos y las organizaciones de empleadores y de trabajadores para desarrollar marcos políticos y normativos coherentes para adaptar las condiciones laborales del sector a la transformación digital, promover un entorno propicio para las empresas en un entorno digital cambiante y abordar la escasez de competencias mediante el reciclaje y la mejora de las cualificaciones.
comunicacion-206-109-114-situacion-laboral-de-los-profesionales-pdf