X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

La práctica femenina de la crónica como rebeldía y reto

Por Fanny Ramírez de Ramírez
7 abril 2025
en DOSSIER, No. 207-208
A A
Written by Fanny Ramírez de Ramírez

El ensayo nos ofrece, en su primera parte, un análisis y reflexión sobre la crónica como género no solamente periodístico, sino también literario. Inmediatamente se centra en la figura de Elisa Lerner como una mujer testigo de una época y protagonista de los inicios de la democracia en Venezuela. Finalmente nos ofrece una mirada de Elisa Lerner como cronista. “Sus crónicas son en lo profundo –cada una de ellas– una metáfora de distintos retazos del país. Desde allí denuncia su transformación, a la vez que le sirve de ejemplo la ciudad que ella vivió en su infancia”.

PREÁMBULO EN TRES TIEMPOS:

1er tiempo. El campo cultural: Bourdieu ha señalado la importancia, tanto de la constitución del campo cultual correspondiente a cada Nación, como la lucha por su apropiación. Esta se produce en competencia y de complicidad, pero a través de ella se afirma la creencia en la autonomía de dicho campo. La formación de campos específicos del gusto y del saber que valoran los bienes por su escasez y limitación permiten, a su vez, constituir y renovar la distinción de las élites en el consumo, que es el punto de distinción y de comunicación de diferencias en las sociedades modernas. Ellas necesitan, de igual manera, la divulgación para ampliar el mercado y el consumo y la distinción para recrear los signos que diferencian a los sectores hegemónicos.

2do tiempo. La crónica: género híbrido o impuro, mezcla la alta cultura a través de la literatura que hay en ella, con prácticas culturales mediáticas, “populares”, como el periodismo; de esta manera se nutre de diversos orígenes y se constituye como un producto que hace armonía entre lo “alto” y lo “bajo”, lo culto y lo popular, lo subalterno y lo hegemónico.

La crónica es algo que acontece con la palabra

Elisa Lerner

Esta caracterización explica la manera en que la crónica se inserta en la modernidad para mostrar cómo ella se expresa en cruces socioculturales que evidencian mezclas “de memoria heterogénea e innovaciones truncas” (García Canclini, 1988: 15), de lo tradicional y lo moderno, lo culto, lo masivo y lo popular que conviven, constituyendo nuevas percepciones de los fenómenos culturales en los que lo sincrético, lo híbrido1, dan cuenta de tales mezclas. Son circuitos híbridos que conforman el fenómeno de la modernización (desigual y con un perfil particular en América Latina) y constituye una heterogeneidad multitemporal (García Canclini,1988:13). Ello genera una reubicación de “… arte y folclor, saber académico y cultura industrializada, bajo condiciones relativamente semejantes” (Ibid. p18), porque con esta nueva comprensión dejan de ser “universos autosuficientes” donde cada obra producida revienta las fronteras de la “expresión” de su creador.

Esta modernidad, en consecuencia, se percibe como una máscara o simulacro armado por los aparatos estatales, por las élites; por quienes se ocupan del arte y la cultura latinoamericana de los 60 y 70 del siglo XX y que sacaron la mirada de lo prescriptivo y declarativo, hacia un comportamiento propio de las sociedades urbanas. Ello produjo un cambio inobjetable, donde América Latina se concibe como una articulación compleja de tradiciones y modernidades diversas y complejas, desiguales propias de un continente heterogéneo y de países atravesados por variadas lógicas de desarrollo, en donde juega un papel importante “… la transnacionalización de la cultura efectuada por las tecnologías comunicacionales” [que obligatoriamente] “… redefinen los conceptos de nación, pueblo e identidad” (García Canclini, p 25).

El uso del humor como estrategia, tanto de crítica como de liberación, lleva a las escritoras (eje de interés de esta propuesta) a exponer al ridículo las absurdas expectativas del orden patriarcal que las oprime, expresadas a través de la sátira, la ironía y la parodia. Su objetivo: transgredir el orden patriarcal.

3er tiempo. El humor: se emplea con frecuencia como una estrategia para protestar contra códigos de comportamientos tradicionales y para contribuir a la desmitificación de los tabúes en textos contemporáneos escritos por mujeres (caso que aquí nos interesa). El uso del humor como estrategia, tanto de crítica como de liberación, lleva a las escritoras (eje de interés de esta propuesta) a exponer al ridículo las absurdas expectativas del orden patriarcal que las oprime, expresadas a través de la sátira, la ironía y la parodia. Su objetivo: transgredir el orden patriarcal. Pues bien, existe la creencia de que el humor es una prerrogativa masculina por su contenido agresivo y ‘poco femenino’. [Continua leyendo…]

Descarga
Comunicacion-207-208-143-153-La-practica-femenina-de-la-cronica-como-rebeldia-y-reto

Artículos relacionados

Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo

Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo

Por Revista Comunicación
26 junio 2025
0

Por Camila Álvarez Cada vez que alguna empresa entra en crisis, suele haber noticias en torno a ella, análisis de...

¿Va a desaparecer el cine?

¿Va a desaparecer el cine?

Por Revista Comunicación
23 junio 2025
0

Meryi Isabel Barreto N.R. Ante la suspensión del Festival de Cine de Margarita les invitamos a leer estas reflexiones de...

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Por Revista Comunicación
28 mayo 2025
0

En un contexto global marcado por tensiones políticas, conflictos sociales y restricciones legislativas, la libertad de prensa ha alcanzado niveles...

No Result
View All Result
Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo
ACTUALIDAD

Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo

Por Revista Comunicación
26 junio 2025
0

Por Camila Álvarez Cada vez que alguna empresa entra en crisis, suele haber noticias en torno a ella, análisis de...

Leer másDetails
¿Va a desaparecer el cine?

¿Va a desaparecer el cine?

23 junio 2025
Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

28 mayo 2025
El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

26 mayo 2025
El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

20 mayo 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.