X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Inteligencia artificial en el periodismo: ¿aliada o amenaza?

Por Revista Comunicación
12 marzo 2025
en ACTUALIDAD
A A
Close-up of hands typing on a laptop with an image gallery open on the screen.
Written by Revista Comunicación

La inteligencia artificial (IA) está transformando múltiples industrias, y el periodismo no es la excepción. Aunque estas tecnologías han sido utilizadas por los medios desde hace años, su presencia era principalmente “detrás de escena”. Sin embargo, el lanzamiento de herramientas como ChatGPT a finales de 2022 marcó un punto de inflexión, atrayendo tanto la atención del público como la de los editores, quienes ahora evalúan más seriamente cómo integrar la IA en la producción de contenidos.

Si bien se ha investigado bastante sobre cómo las redacciones adoptan estas tecnologías, sabemos mucho menos sobre cómo las audiencias perciben su uso. En un contexto donde la confianza en las noticias ya es baja o está en declive, explorar estas actitudes resulta crucial para entender el futuro del periodismo.

Conocimiento limitado y percepciones iniciales

Un análisis reciente realizado en 28 mercados reveló que menos de la mitad de los encuestados (45%) dice haber leído o escuchado mucho o moderadamente sobre la IA. Este conocimiento varía según la edad, el género y el nivel educativo: los jóvenes, los hombres y las personas con estudios superiores tienden a estar más informados. Sin embargo, incluso entre quienes saben más sobre la IA, muchos moldean sus opiniones basándose en representaciones populares, como películas de ciencia ficción, más que en experiencias prácticas.

Esto tiene implicaciones directas en cómo perciben el uso de la IA en el periodismo. Según los datos, sólo una minoría se siente cómoda con noticias creadas con ayuda de la IA (36%), y aún menos (19%) aceptan noticias generadas principalmente por IA con supervisión humana. Sin embargo, aquellos con mayor conocimiento sobre estas tecnologías tienden a mostrarse algo más abiertos.

Diferentes niveles de comodidad según el uso

La investigación cualitativa realizada por la agencia Craft en México, Reino Unido y Estados Unidos identificó un patrón claro: las audiencias son más receptivas al uso de la IA en tareas “invisibles” para el público, como la transcripción de entrevistas o la personalización de recomendaciones. También hay cierta apertura hacia aplicaciones que mejoran la distribución de noticias, como chatbots o traducciones automáticas. Sin embargo, el rechazo aumenta cuando se trata de contenido generado completamente por IA, especialmente si incluye elementos visuales como fotografías o videos realistas.

“Si me dijeran que esto fue producido por una IA, probablemente diría: ‘Entonces no lo leeré’”, comentó un participante del Reino Unido. Este rechazo tiene raíces tanto emocionales como filosóficas. Muchas personas consideran que ciertas tareas periodísticas —como el análisis profundo o la narración emotiva— requieren un toque humano imposible de replicar por una máquina.

Temas sensibles: un terreno delicado

El tipo de contenido también influye en las percepciones. Las audiencias tienden a aceptar más fácilmente el uso de IA para temas considerados “neutrales”, como resultados deportivos o datos económicos, donde los errores tienen consecuencias limitadas. En cambio, cuando se trata de asuntos sensibles como política o elecciones, el escepticismo aumenta significativamente. “La IA verificando resultados de partidos casi no tiene consecuencias si se equivoca. Pero si hablamos de noticias electorales, el daño puede ser catastrófico”, señaló un participante estadounidense.

Esta distinción refleja preocupaciones más profundas sobre los límites éticos del uso de la IA en el periodismo. Muchos temen que estas tecnologías puedan amplificar sesgos o generar información inexacta, lo que podría erosionar aún más la confianza en los medios.

Transparencia: ¿una solución o un riesgo?

Uno de los grandes dilemas para los medios es cómo comunicar al público el uso de la IA. La transparencia puede ser una herramienta poderosa para generar confianza, pero también puede tener efectos adversos. Estudios experimentales sugieren que las noticias etiquetadas como “generadas por IA” son percibidas como menos confiables que aquellas creadas por humanos.

A pesar de esto, la mayoría de las personas encuestadas exigen claridad sobre cuándo y cómo se emplea la IA. Según varios participantes, no es necesario avisar si la tecnología se usa detrás de escena para facilitar el trabajo del periodista. Sin embargo, consideran fundamental etiquetar los productos dirigidos al público, especialmente si han sido generados en gran parte por IA.

“Los medios siempre deben informar a los consumidores sobre el uso de la IA. De esa forma, los usuarios pueden decidir si quieren consumir ese contenido o no”, afirmó una mujer estadounidense de 28 años.

La confianza en la inteligencia artificial

La confianza en los medios juega un papel crucial en cómo las audiencias perciben el uso de la IA. Las personas que ya confían en las noticias tienden a sentirse más cómodas con estas tecnologías, especialmente cuando son utilizadas como herramientas auxiliares por periodistas humanos. Por el contrario, aquellos que desconfían de los medios suelen ver con mayor recelo cualquier implementación de IA, lo que podría agravar su escepticismo.

Además, la percepción varía según la marca periodística. Medios considerados prestigiosos y confiables generan menos resistencia al uso de estas tecnologías. “Si es un medio serio y reconocido, siento que será bien utilizada porque no creo que una empresa ponga en juego su prestigio”, opinó un participante mexicano.

Reflexiones finales sobre la inteligencia artificial

El uso de la inteligencia artificial en el periodismo plantea desafíos complejos pero también oportunidades significativas. Si bien las audiencias muestran resistencia inicial, sus actitudes pueden evolucionar con el tiempo a medida que ganen experiencia práctica con estas tecnologías y comprendan mejor sus aplicaciones.

Para los medios, el reto está en encontrar un equilibrio entre aprovechar las ventajas de la IA y mantener la confianza del público. Esto implica limitar su uso a tareas donde aporte valor sin comprometer principios fundamentales del periodismo, como la precisión, la sensibilidad y el juicio humano.

En última instancia, el éxito dependerá no sólo de cómo se implementen estas herramientas, sino también de cómo se comuniquen sus usos al público. La transparencia y la supervisión humana serán esenciales para garantizar que estas tecnologías sean vistas como aliadas y no como amenazas al periodismo.

El debate apenas comienza, pero una cosa es clara: en un mundo donde las máquinas están ganando terreno, el papel del periodista humano sigue siendo insustituible.

ersión de la nota : Actitudes del público sobre el uso de la IA en el periodismo.

De Dr Amy Ross Arguedas para Reuters Institute

Tags: ComunicaciónIAIA generativaInstituto ReutersInteligencia artificialPeriodismo

Artículos relacionados

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Por Revista Comunicación
28 mayo 2025
0

En un contexto global marcado por tensiones políticas, conflictos sociales y restricciones legislativas, la libertad de prensa ha alcanzado niveles...

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

Por Revista Comunicación
26 mayo 2025
0

Caracas, 4 de febrero de 2023 - La libertad de prensa en Venezuela enfrenta una grave amenaza, según denunció este...

El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

Por Revista Comunicación
20 mayo 2025
0

El sector de las telecomunicaciones en Venezuela ha experimentado importantes cambios en los últimos años, marcados por un crecimiento notable...

No Result
View All Result
¿Va a desaparecer el cine?
ACTUALIDAD

¿Va a desaparecer el cine?

Por Revista Comunicación
11 junio 2025
0

Meryi Isabel Barreto N.R. Ante la suspensión del Festival de Cine de Margarita les invitamos a leer estas reflexiones de...

Leer másDetails
Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

28 mayo 2025
El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

26 mayo 2025
El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

20 mayo 2025
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

15 mayo 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.