X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Facebook X-twitter

El autoritarismo desde el cine

Por Gustavo Hernández Díaz / A. Wilson Prada
2 agosto 2025
en DOSSIER, No. 209
A A
Comunicación: semblanza de sus cincuenta años
Written by Gustavo Hernández Díaz / A. Wilson Prada

LA ZONA DE INTERÉS, EL PORTERO DE NOCHE, LA VIDA DE LOS OTROS

Gustavo Hernández Díaz / A. Wilson Prada

SUMARIO

Este análisis se enfoca en tres películas esenciales de la cinematografía mundial: La Zona de interés,  El Portero de Noche y La Vida de los Otros,  utilizando algunas de las tesis de Hannah Arendt, Susan Sontag y Erich Fromm. De estas obras nos mueven dos ideas centrales: los individuos pueden convertirse en cómplices de regímenes totalitarios al banalizar el mal, contribuyendo así a su perpetuación. El silencio se erige como la voz más potente en un entorno saturado de espías, micrófonos y cámaras.

Nota: cualquier similitud con realidades contemporáneas y muy cercanas a nuestra cotidianidad no es mera coincidencia.

La Zona de Interés de la reina de Auschwitz Imagina que te ofrecen un ascenso en otra ciudad, lo que te plantea un dilema interno. Por un lado, tienes la oportunidad de progresar en tu carrera; por otro, enfrentas el desarraigo y el riesgo de perder la estabilidad que actualmente disfrutas.

Tu esposa, muy acostumbrada a su hogar, se opone a la idea de mudarse y te solicita que explores todas las opciones para evitarlo. Esta reacción es común en parejas que enfrentan situaciones similares, especialmente en las empresas que promueven prácticas laborales éticas y responsables.

Sin embargo, lo que parecía un ascenso normal se revela como algo mucho más siniestro: una recompensa por la participación en un sistema que promueve la lealtad ciega, el culto de la personalidad, la persecución ideológica, la opacidad y clientelismo, en medio del horror cotidiano.

La zona de interés dirigida por Jonathan Glazer en 2023, retrata la vida cotidiana en la Polonia bajo el dominio nazi, centrándose en la familia Höss, que reside en una burbuja de aparente normalidad en una villa cercana a Auschwitz, un campo de concentración emblemático del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.

El comandante Rudolf Höss es el oscuro arquitecto del exterminio perfeccionando su macabra labor mientras su familia vive ajena a los horrores que ocurren a escasos metros. [Continua leyendo…]


Descarga
COM2025209_155-167

Artículos relacionados

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

Por Revista Comunicación
2 agosto 2025
0

Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Lijas: desvíos de lo cotidiano

Por Humberto Valdivieso
2 agosto 2025
0

Humberto Valdivieso Pinto flores con el deseo de retenerlas y de queel ahora se vuelva eterno.Porque las flores no duran....

No Result
View All Result
El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial
ACTUALIDAD

El Papa León XIV llama a cerrar la brecha digital y promover un uso ético de la inteligencia artificial

Por Revista Comunicación
8 agosto 2025
0

En el marco del AI for Good Summit 2025 celebrado en Ginebra, el Papa León XIV ha enviado un mensaje...

Leer másDetails
INICIO

Comunicación 210-211. Elogio al arte.

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Lijas: desvíos de lo cotidiano

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

La filosofía en la nueva era tecnológica

2 agosto 2025
Elogio al arte: ¿elogiar o criticar?

Diálogo entre un profesor y un alumno de Filosofía en torno a sus barreras y posibilidades

2 agosto 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.