José María de Toda, sacerdote, comunicador y un fan a la música, mejor conocido como “Chepe”, es nacido en España, el 17 de marzo de 1934. En 1953 ingresa en la Compañía de Jesús, su vida siempre fue consagrada, su familia siempre fue muy religiosa, además de numerosa, la mayoría de sus hermanos, tomaron el camino de Dios, la entrega hacia el amor de Dios lo llevo al camino de la fe, en 1955 llega a Venezuela como emigrante, país donde las políticas eran muy diferentes a la de ahora, tuvo que renunciar a su nacionalidad, mismo año donde adquirió la nacionalidad venezolana, a pesar de esas circunstancias y su corta edad, en Venezuela encontró el lugar que tanto anhelaba.
Chepe tuvo una trayectoria extraordinaria, cada paso fue significativo y memorable, obtuvo el respeto y reconocimiento de grandes instituciones académicas, como lo es la UCV y la UCAB, centros que también se desempeño como profesor de Comunicación Social, además se destacó como director de Radio Fe y Alegría en Caracas entre 1982 y 1991, fue Miembro del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela en el año 1976, también asistió como Miembro Fundador del Centro de Comunicación Social “Jesús María Pellín” en 1972, Edito los Cuadernos de Comunicación de Base, asimismo, fue Coordinador del Departamento de Comunicación de Base, estuvo como Miembro Fundador de la Revista Comunicación en el año 1976, fueron una de las tantas obras que siguen marcando historia en la trayectoria de nuestro querido Chepe.
Nuestro querido Chepe era un visionario, siempre se percató de la era digital, En el Anuario ININCO de 2011, Martínez de Toda advertía: “Los medios digitales tienen aspectos positivos, pero también negativos. Conviene enseñar a usarlos bien”. Este llamado a la acción reflejaba su firme convicción sobre la urgencia de implementar una “educación para los medios”.
La cultura venezolana, era un tema que particularmente nuestro querido Chepe, le apasionaba, pero también le preocupaba, porque ningún joven conocía verdaderamente la cultura, así que decidió grabar canciones venezolanas, desde su auto, plasmándola en un pentagrama, donde reunió 200 canciones, convirtiéndolo en un cancionero musical venezolano, además de un libro de cantos para la iglesia y cantos de navidad. En 1970, recopiló temas que abordan a las misas, convivencias y momentos cotidianos, reflejando la obra como, “Cantos de Juventud”, enriqueciendo a nuestro país culturalmente.
Un 20 de septiembre de 2024, en Caracas, despedimos a nuestro querido y amigo Chepe, siempre será recordado por su gran labor, entrega y amor incondicional a la iglesia y sus seguidores, caracterizado por su gran humildad e integridad vital, larga vida y fructífero provenir a el Padre Chepe.