Cobertura electoral en contextos autoritarios
Maru Morales P.
SUMARIO
A lo largo de estas páginas el lector encontrará una descripción de cómo es el trabajo periodístico de cobertura de procesos electorales en contextos autoritarios, específicamente en el caso venezolano entre 1999 y 2022. Este ensayo fue escrito antes de las elecciones del 28 de julio de 2024, pero su lectura nos da pistas para entender cómo el gobierno autoritario de Nicolás Maduro ha manejado el tema de la libertad de expresión y la censura en tiempos de elecciones.
En 2017, Venezuela dejó atrás el modelo de democracia electoral que rigió al país con altos y bajos desde 1958 –con algunos rasgos luminosos de democracia liberal hasta 1998–, para entrar de lleno en una autocracia electoral con visos de autocracia cerrada, de acuerdo a los parámetros establecidos por el Varieties of Democracy Institute, Instituto V-Dem en español.
El Instituto V-Dem, con sede en Suecia, está dirigido e integrado por los más destacados politólogos e investigadores de la Ciencia Política y Social de Occidente. El Índice de V-Dem sobre el estado de la democracia en el mundo, se publica cada año desde 2017, y mide los componentes electoral y liberal de las democracias desde 1789, catalogando a los países desde el nivel más bajo (0) hasta el más alto (1) de democracia (ver gráfico 1).
Académicos e investigadores venezolanos de la Ciencia Política, de la talla de John Magdaleno (@johnmagdaleno) y Benigno Alarcón (@benalarcon), tienen los indicadores de V-Dem, entre otros, como referencia de sus investigaciones sobre el régimen político de Venezuela y las variables requeridas para una transición a la democracia. [Continua leyendo…]
COM2025209_45-66