X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida(Encovi) 2023: radiografía de la vulnerabilidad social en Venezuela

Por Efraín Castillo
21 septiembre 2024
en AGENDA PUBLICA, No. 206
A A
Written by Efraín Castillo

Bajo el título Radiografía de la vulnerabilidad social en Venezuela y propuesta de políticas públicas, el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES-UCAB) reveló, el miércoles 13 de marzo de este año, los resultados de la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (Encovi) correspondientes a 2023. La novena edición del estudio, que se levantó entre marzo y mayo del año pasado y alcanzó un total de 12.683 hogares a nivel nacional, indagó en la realidad de la población en ámbitos como acceso a educación, salud, empleo y servicios públicos; seguridad alimentaria, ingresos, migración y programas sociales, entre otros, para dar cuenta de las disparidades socioeconómicas e identificar los principales problemas que vulneran sus derechos sociales.

Asistencia a clases, alimentación escolar y rezago educativo

Entre los hallazgos destacados de la encuesta están los relacionados con el tema educativo. Según el sondeo, el nivel de cobertura educativa, es decir, el volumen de población escolarizada, subió tres puntos versus 2022 y llegó a 66 % (7,61 millones de niños y adolescentes entre 3 y 24 años), con lo cual se ubicó en niveles similares a los que había antes de la pandemia.
Sin embargo, la Encovi indica que 40 % de los alumnos entre 3 y 17 años que están escolarizados no asiste a clases con regularidad.

Se trata de 2,6 millones de niños, niñas y adolescentes que faltan algunos días a clases, y casi el 50% de las razones aludidas con mayor frecuencia tienen que ver con la falta del personal docente por huelgas (30%) o por ausentismo (18%). Otras razones menos mencionadas, pero muy relevantes, tienen que ver con fallas en los servicios públicos y falta de comida en el hogar o la escuela.

El acceso a la alimentación en las escuelas mostró un importante deterioro. De acuerdo con lo reportado por el sondeo, el nivel de cobertura del Programa de Alimentación Escolar (PAE), responsabilidad del Estado, cayó cinco puntos en un año y pasó de 67 % a 62 %. Además, se redujo de 45 % a 25 % el porcentaje de población escolarizada en situación de pobreza extrema que accedió al PAE diariamente.

El rezago escolar también sigue apareciendo como dato persistente. Este indicador expresa los años de diferencia entre el grado/año que se debería estudiar, de acuerdo con la edad, y el que efectivamente se cursa o cursó. Entre los niños y niñas de 7 a 11 años aumentó el porcentaje de los que tienen rezago (de 32 % a 40 % en varones y de 34 % a 37 % en las hembras), respecto al nivel reportado en la Encovi de 2019-2020, antes de la pandemia.

En el grupo de adolescentes de 12 a 17 años es más grave el retroceso en la trayectoria educativa. Entre los muchachos solamente 45 % no muestra rezago y 18 % califica en rezago severo, es decir, tienen dos o más años de retraso. La situación de las muchachas es un poco más favorable: 54 % ha mantenido la continuidad de su escolaridad, pero sigue habiendo una fracción importante que califica en rezago leve (33 %) y severo (13 %). “Se considera que esa población escolarizada en rezago severo está en riesgo de quedar excluida del proceso educativo, si no son atacados los factores que están afectando su desempeño”. [Continúa leyendo…]

Descarga
Comunicacion-206-9-17-encuesta-nacional-de-condiciones-de-vida-ENCOVI-pdf

Artículos relacionados

Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

Por Revista Comunicación
8 mayo 2025
0

El recién elegido papa León XIV, anteriormente conocido como el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, dirigió este miércoles sus primeras...

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Por Revista Comunicación
6 mayo 2025
0

El icónico Papel Literario de El Nacional, el suplemento de cultura más importante y antiguo del país (1943) dedicó el...

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Por Revista Comunicación
2 mayo 2025
0

Una tarde soleada en Buenos Aires, un joven sacerdote jesuita, con una mirada profunda y una sonrisa serena, hablaba apasionadamente...

No Result
View All Result

Entradas recientes

  • León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice
  • Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario
  • Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”
  • La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día
  • Bajo la lluvia, solo: el papa Francisco y la revolución de la comunicación

Comentarios recientes

    Archivos

    • mayo 2025
    • abril 2025
    • marzo 2025
    • febrero 2025
    • enero 2025
    • diciembre 2024
    • noviembre 2024
    • octubre 2024
    • septiembre 2024
    • junio 2024
    • mayo 2024
    • marzo 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • mayo 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018

    Categorías

    • ACTUALIDAD
    • AGENDA PUBLICA
    • Autores
    • DOCUMENTO
    • DOSSIER
    • EDITORIAL
    • EN RECUERDO
    • ESTUDIOS
    • GALERÍA DE PAPEL
    • HABLEMOS
    • No. 206
    • No. 207-208
    • No. 209
    • Números
    • OPINIÓN
    • PRE-TEXTOS
    • PRESENTACIÓN
    • VITRINA

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    REVISTA

    SÍGUENOS

    X-twitter

    Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

    Suscríbete

    Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

    Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
    Todos los derechos reservados.

    No Result
    View All Result
    • ¿Es necesario regular las redes sociales?
    • ACTUALIDAD
    • AGENDA PÚBLICA
    • AGENDA PÚBLICA viejo
    • ARCHIVOS
    • Autores
    • Autoritarismo comunicacional
    • Borrador de Galería P.
    • Borrador inicio
    • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
    • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
    • DATA
    • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
    • Diálogo y conflicto político
    • Dos maneras de situarse en el mundo
    • El secuestro de las redes sociales
    • Elementor #10084
    • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
    • Erradas creencias
    • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
    • ESTUDIOS
    • ESTUDIOS viejo
    • GALERÍA
    • GALERÍA viejo
    • HABLEMOS
    • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
    • HABLEMOS viejo
    • INICIO
    • INICIO viejo
    • INICIO viejo 2
    • INVESTIGACIÓN
    • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
    • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
    • La telenovela coreana y Hallyu
    • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
    • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
    • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
    • Los jesuitas ante los desafíos del país
    • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
    • N° REVISTA COMUNICACIÓN
    • NOSOTROS
    • NOSOTROS viejo
    • OPINIÓN
    • Página de ejemplo
    • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
    • PRE-TEXTOS
    • PRE-TEXTOS Menú principal
    • PUBLICACIONES
    • Publicaciones
    • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
    • Revista Comunicación salta a la era digital
    • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
    • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
    • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
    • VITRINA

    © 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.