X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Nace el Observatorio Venezolano de Fake News

Por Revista Comunicación
13 julio 2020
en ACTUALIDAD
A A
Nace el Observatorio Venezolano de Fake News
Written by Revista Comunicación

AUTOR: Medianálisis

Boletín del Observatorio Venezolano de Fake News Viernes 2 de agosto | Año 1 | N° 1

Somos el Observatorio Venezolano de Fake News, proyecto impulsado por Medianálisis con un equipo profesional multidisciplinario con presencia a lo largo del territorio nacional. Presentaremos desmentidos a través de @ObservatorioFN. Realizaremos semanalmente un boletín que se distribuirá por correo electrónico, con una versión más breve por WhatsApp. Mensualmente publicaremos un portal temático que se encuentra en construcción con trabajos especiales en profundidad sobre los fake news.

Hemos seleccionado a profesores y estudiantes del área de la comunicación para hacerles llegar nuestro boletín semanal que será distribuido los días viernes. En los boletines se presentará una relación semanal de los fake news analizados, se considerará en detalle algunos de estos casos empleando en cada oportunidad una estrategia y una herramienta de verificación distinta. Cerrará el boletín con una breve y puntual revisión teórica y  orientación bibliográfica para acometer los procesos de verificación.

En esta primera oportunidad presentamos una relación muy esquemática de la situación que pudimos evaluar entre el 15 y el 30 de julio de 2019. Nuestro equipo encontró 42 unidades de información que potencialmente eran fake news. Trece de las 42 unidades 13 no eran fake news, sino noticias legitimas algunas afectadas de  amarillismo o de invasión a la privacidad. También encontramos que se reciclaban informaciones de años anteriores. De estas 42 unidades aún se encuentran en curso de verificación 6. 

En el Observatorio Venezolano de Fake News tipificaremos actores, temas y propósitos de los fake news encontrados y en su oportunidad haremos públicos estudios completos. En los boletines semanales presentaremos relaciones breves de lo encontrado en la semana. En esta ocasión encontramos que dominan como actores los vinculados al gobierno, la temática dominante es la  asociada con la inseguridad y entre los propósitos destacan el provocar miedo y temor o los vinculados con la creación de desesperanza. Aún cuando en este lapso destacan varios fake news optamos por considerar uno que es recurrente que es el relativo a los pensionados del IVSS.

Fake-análisis

ivss

La proliferación de imágenes con información errónea sobre el pago de las jubilaciones y pensiones genera un cóctel de incertidumbre para un grupo importante de venezolanos, por lo general, en situación de vulnerabilidad y con severas restricciones a la información pública a través de los medios tradicionales y de los sistemas de información en línea.

En este caso en particular, se trata de un aspecto muy sensible que agrava la vulneración de los derechos sociales y económicos de la población que recibe este pago por los años de servicio conforme a la Constitución y de la normativa legal venezolana.

El guionista español Daniel Tubau, autor del libro “El arte del engaño”, advierte que hay que tomar en cuenta que una vez que se despiertan las emociones en las personas, ya no escuchan razones. Precisamente, “las fake news no consisten en solamente generar contenido falso, sino también dar combustible emocional a quienes ya están convencidos. Todo lo que ellos quieren es escuchar su historia, la de los suyos; la de los otros, ni qué pensar”, señala el escritor.

Por lo que en una primera aproximación, recomendamos a los usuarios del sistema o beneficiarios una acción de rigor informativo: acudir a las cuentas institucionales. Un indicador que puede conducir a dar autenticidad de un perfil en redes sociales es identificar las cuentas corporativas donde tiene la relación laboral o de otro tipo la fuente informativa, sugiere la Red Ética Segura de la FNPI.

La cuenta de Twitter del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales es @ivssoficial y más allá del vasto contenido proselitista (con mensajes de apoyo al gobierno de Nicolás Maduro) que se halla en la misma, por lo general, difunde información acerca de los plazos de pago y las distintas gestiones del ente público.

No es la primera vez que esto ocurre con el tema. Incluso la propia institución (IVSS) ha realizado varios desmentidos como este del 19 de marzo de 2019.

ivss 2

Noticias falsas como la del pago de las pensiones, en un país que padece una emergencia humanitaria compleja determinan la forma de actuar de la gente en base a los que ven en medios de comunicaciones y redes sociales, generando un mayor escepticismo y desengaño.

En algunas ocasiones, las imágenes como las que nos ocupa han sido alteradas digitalmente. Algunas personas que se dedican al diseño gráfico pueden notar estas alteraciones, incluso si son muy sutiles, casi de inmediato. Por ejemplo, en el caso no hay correspondencia con la nueva imagen del IVSS marcada por el color rojo.

Pero también existen herramientas para ayudar a quienes no tienen un ojo entrenado. Estos son los pasos para revisar si una imagen fue alterada digitalmente:

1. Ir a https://fotoforensics.com

2. Subir la imagen que se quiere revisar

3. Comparar el resultado. Cada pixel de un color diferente al negro en el análisis resultante representa un pixel que fue alterado digitalmente en la imagen.

Debemos fijarnos en el tipo de mensajes (contenido de texto, foto [montaje]) que publica la cuenta en la red social, si son actuales o de fechas anteriores, si son copias de otra cuenta oficial para dar la sensación de lo verdadero. La escritura es un aspecto a tomar en cuenta.

Otro distintivo de Fake News en la imagen supuesta del IVSS tiene que ver con que la información no es replicada ni en los medios estatales, mucho menos en los medios nativos independientes. Ni siquiera las páginas web de los institutos y/o organismos dan cuenta de esta noticia, como por ejemplo las cuentas y sitio web del Ministerio de Información y Comunicación.

Para el estudio de los Fake News 

Si bien los autores sobre periodismo coinciden en que el fenómeno de las “noticias falsas” no es nuevo, lo distinto es la posibilidad inmediata de ser difundidas y “viralizadas” desde las redes sociales debido a la transformación de las audiencias y sus modos de acceder a la información, desplazando el protagonismo de los medios tradicionales.

Frente a esos escenarios se renueva la necesidad de verificación periodística y un proceso de alfabetización digital que proporcione herramientas útiles a las audiencias para consumir y decodificar lo que reciben y comparten.

Han surgido iniciativas profesionales y académicas para reforzar procedimientos de comprobación. Renuevan importancia las unidades de fact checking (verificación). Algunas redes sociales implementan filtros de noticias. Existe una tendencia de trabajos colaborativos transmedia y multiplataforma en la lucha contra las noticias falsas. Presentamos en esta oportunidad una bibliografía básica para el estudio de los fake news.

Alonso, Patricia. “Festival Internacional de Periodismo de Perugia ‘Fake news’ y posverdad en tiempos de populismos: lecciones para periodistas”.  Cuadernos de Periodistas. N° 34. En: http://www.cuadernosdeperiodistas.com/fake-news-posverdad-tiempos-populismos-lecciones-periodistas/

Federación Internacional de Periodistas.  “¿Qué son las Fake News? Guía para combatir la desinformación en la era de la posverdad”. En: https://www.ifj.org/fileadmin/user_upload/Fake_News_-_FIP_AmLat.pdf

Fernández-García, Nuria. “Fake News: una oportunidad para la alfabetización mediática. En Nueva Sociedad, N° 699, mayo-junio 2017. En: https://nuso.org/media/articles/downloads/5.TC_Fernandez_269.pdf

López-Borrull, Alexandre,  Vives-Gràcia, Josep y Badell, Joan-Isidre. “Fake news, ¿Amenaza u oportunidad para los profesionales de la información y la documentación? “. El profesional de la información, noviembre-diciembre 2018 N°  6. En: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2018/nov/17.pdf

Lotero-Echeverri, Gabriel et al. “‘Fact-checking’ vs. ‘Fake news’: Periodismo de confirmación como recurso de la competencia mediática contra la desinformación”. Index.Comunicación Nº 8(2) 2018. En: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/370/400

White, Aidan et al  “Información falsa: La opinión de los periodistas”, en Correo de la Unesco, Un solo mundo múltiples voces, julio-septiembre de 2017. En: https://es.unesco.org/courier/july-september-2017/informacion-falsa-opinion-periodistas

Tags: Discurso públicoFact-checkingMedianálisisNoticias FalsasPeriodismo VenezolanoVerificación

Artículos relacionados

UNESCO: 86% de los asesinatos de periodistas permanecen impunes, un nivel inaceptablemente alto

UNESCO: 86% de los asesinatos de periodistas permanecen impunes, un nivel inaceptablemente alto

Por Revista Comunicación
8 noviembre 2022
0

El 2 de noviembre, Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra los Periodistas, la UNESCO...

La situación del periodismo en Venezuela (2015 a 2019)

La situación del periodismo en Venezuela (2015 a 2019)

Por Revista Comunicación
21 septiembre 2024
0

Descargar PDF FacebookTwitterYouTubeInstagram Principales hallazgos y acciones de difusión y capacitación vinculadas Foto: Víctor Salazar SUMARIO Se trata de una...

Una propuesta de clasificación para las fake news

Una propuesta de clasificación para las fake news

Por Revista Comunicación
21 septiembre 2024
0

Descargar PDF FacebookTwitterYouTubeInstagram Foto: Silvana Saldisuri SUMARIO Los fenómenos asociados a las unidades informativas creadas para confundir, alterar y manipular...

No Result
View All Result
¿Va a desaparecer el cine?
ACTUALIDAD

¿Va a desaparecer el cine?

Por Revista Comunicación
11 junio 2025
0

Meryi Isabel Barreto N.R. Ante la suspensión del Festival de Cine de Margarita les invitamos a leer estas reflexiones de...

Leer másDetails
Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

28 mayo 2025
El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

26 mayo 2025
El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

El panorama dual de las telecomunicaciones en Venezuela

20 mayo 2025
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

15 mayo 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.