X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Contar lo que no se entiende

Por Revista Comunicación
1 diciembre 2021
en DOSSIER
A A
Contar lo que no se entiende
Written by Revista Comunicación

 

 Ángel Alayón

 

 

Cuando estaba entendiendo lo que pasaba, ya había pasado lo que estaba entendiendo.

 

Carlos Monsiváis

El presente artículo es el resultado de una conferencia que el autor dictara en el marco del coloquio: “Redacciones híbridas: el periodismo no se hace solo con periodistas (y otras rutinas)” organizado por el portal Efecto Cocuyo. El articulista plantea el dilema al que se enfrenta todo profesional, pero de manera muy particular el periodista, resumido en la idea del profesional-intelectual, es decir, cómo comunicar la complejidad del mundo entendiendo el hecho que tiene que comunicar. Concluye diciéndonos que esta idea tiene que ver con la necesaria especialización que debe tener el comunicador.

 

A pocos días de empezar a estudiar Economía en la universidad, un profesor nos inquietó con una frase de John Maynard Keynes:

 

El gran economista debe poseer una rara combinación de dotes. Debe ser matemático, historiador, estadista y filósofo. Debe comprender los símbolos y hablar con palabras corrientes. Debe contemplar lo particular en términos de lo general y tocar lo abstracto y lo concreto con el mismo vuelo del pensamiento. Debe estudiar el presente a la luz del pasado y con vistas al futuro. Ninguna parte de la naturaleza del hombre o de sus instituciones debe quedar por completo fuera de su consideración. Debe estar tan fuera de la realidad como un artista y tan cerca de la tierra como un político.

 

Estas superlativas exigencias del economista inglés encuentran su raíz en la Ilustración. Por eso hablan de un profesional-intelectual con una mirada capaz de abarcar toda la complejidad que el mundo ofrece. 

 

La labor del periodista no tiene una exigencia menor a la propuesta de Keynes, porque su tarea fundamental es contar los acontecimientos del mundo. Sin embargo, antes de hacerlo hay un obstáculo que debe superar: no se puede contar aquello que no se entiende. 

 

La alternativa es peligrosa: es posible contar bien algo que no está ocurriendo y, sin embargo, creer que se cuenta lo que debe ser contado.

 

A  Ryszard Kapuściński le preocupaba la desaparición del periodista entendido como el sujeto que dispone de la caja de herramientas necesarias para entender las complejidades del mundo. En su conferencia Los cincos sentidos del periodista (estar, ver, oír, compartir, pensar), el polaco dice, a lo Keynes:

 

[…] mientras el mundo progresa y se mueve, nosotros estamos en esos cambios porque la sociedad espera que lleguemos a ellos para que contemos qué está pasando, para que interpretemos qué quiere decir la novedad. Eso nos impone la obligación de estudiar, permanentemente y de todo. El periodista es un cazador furtivo en todas las ramas de las ciencias humanas.

 

El estándar propuesto por Keynes y el imperativo de Kapuściński se encuentran con una dificultad propia de la contemporaneidad: la hiperespecialización del conocimiento.

 

Cada vez más, la capacidad de generar conocimiento requiere estudios específicos; estudios que normalmente toman años de posgrados en áreas limitadas del saber. El periodismo (y cada periodista) se enfrenta al hecho de que cada vez es más difícil entender lo que pasa. 

 

Un sencillo ejemplo nos servirá para ilustrar la situación: ya ha transcurrido un año de la pandemia por COVID-19 y las autoridades comenzaron a notificar los casos confirmados, algo que a los periodistas les tocaba, por supuesto, notificar.

 

Recuerdo a varios medios informar sobre el número de casos reportados por las autoridades  y tratar esos datos como un reflejo del verdadero número de casos existentes. En su información no consideraban el número de pruebas realizadas, ni el tipo de esas pruebas. Se trata de un error básico en el que se incurre al ignorar cómo funciona una epidemia, las pruebas para diagnosticar casos y el fenómeno del subregistro.

 

Hoy las mesas de redacción utilizan diferentes aproximaciones ante la hiperespecialización del conocimiento. Una posibilidad es convertir a los especialistas en comunicadores. Recientemente, la periodista Valentina Oropeza y yo compartimos –en una maestría de Periodismo Científico de la Universidad Javeriana– una sesión con alumnos de la reconocida periodista colombiana Ginna Morelo para conversar sobre el trabajo de Prodavinci sobre la malaria. Al presentarse, los alumnos mencionaron sus profesiones: físicos, biólogos, ingenieros electrónicos, químicos, entre otras disciplinas. Son expertos que ahora aprenden a comunicar, con base en los principios fundamentales del periodismo.

 

La pandemia nos ha entregado un santo patrón para este tipo de periodistas. Ed Yong es quizás el periodista cuyas piezas produjeron más impacto en el mundo durante el año uno de la nueva era. Su obra, en The Atlantic, es ya de culto. Veamos su formación: licenciado y máster en Ciencias Naturales (Zoología) de la Universidad de Cambridge. Una maestría en bioquímica de la University College London completa una educación que lo preparó para brillar como periodista en tiempos pandémicos.

 

La más tradicional de las aproximaciones al problema es la formación de periodistas especializados no solo en una fuente, sino en un área específica del conocimiento. He conocido a algunos (y leídos a otros) capaces de manejar un tema con propiedad. 

 

Justamente: la hiperespecialización hace más escaso este tipo de periodista; pero todavía existen, aunque corran peligro de extinción. Y una de sus mayores virtudes es reconocer los límites entre especializarse en una fuente y ser un especialista. Uno de mis entrenadores de béisbol decía: “Un buen jugador tiene talento y lo aprovecha. Un excelente jugador también conoce sus limitaciones”.

 

Otra forma de sortear el problema es poner a trabajar a expertos y periodistas en equipo. Una solución que plantea desafíos de procesos e interacción, pero es una fórmula capaz de generar productos periodísticos valiosos. Cada medio mezclará sus aproximaciones de acuerdo con sus posibilidades y necesidades. Pero, como todo, el primer paso es reconocer que existe un problema que está por resolver.

 

El mismo profesor que nos citó aquella desmesurada frase de Keynes al comienzo de mi carrera también dijo algo el día de mi graduación. Se trata de una idea que mantengo como principio y creo puede aplicarse a todos quienes pretendan entender y contar la realidad: “Antes de que digas que realmente sabes algo, pregúntate: ¿Realmente lo sé?”. Solo cuando estemos seguros de que la respuesta es afirmativa podremos contar lo que debemos.

 

Nota: Este texto es parte de la ponencia dictada en el Festival Cocuyo organizado por Efecto Cocuyo en el coloquio: “Redacciones híbridas: el periodismo no se hace solo con periodistas (y otras rutinas)”.

 

Angel Alayón

Economista. Director y fundador del portal digital Prodavinci.

 

Tags: Ángel AlayónCaracasCarlos MonsiváisCentro GumillaPeriodismoPeriodistasProfesional intelectualRedacciones hibridasVenezuela

Artículos relacionados

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un gesto que refuerza su compromiso con la transparencia y la justicia, el Papa León XIV expresó su respaldo...

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Por Revista Comunicación
28 mayo 2025
0

En un contexto global marcado por tensiones políticas, conflictos sociales y restricciones legislativas, la libertad de prensa ha alcanzado niveles...

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

El Colegio Nacional de Periodistas pide la liberación de comunicadores detenidos en Venezuela

Por Revista Comunicación
26 mayo 2025
0

Caracas, 4 de febrero de 2023 - La libertad de prensa en Venezuela enfrenta una grave amenaza, según denunció este...

No Result
View All Result
¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?
VITRINA

¿Sobrevivirán los Medios Tradicionales en la Era de la IA y las Redes Sociales?

Por Revista Comunicación
8 julio 2025
0

En un contexto marcado por la incertidumbre política, económica y climática, el Informe Digital News Report 2025, liderado por Nic...

Leer másDetails
El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

El Papa León XIV elogia a periodistas peruanos por su valentía en denunciar abusos en la Iglesia

8 julio 2025
Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo

Crisis organizacionales : el público como aliado y enemigo

26 junio 2025
¿Va a desaparecer el cine?

¿Va a desaparecer el cine?

23 junio 2025
Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

Organizaciones de medios sitúan la libertad de prensa en sus índices más bajos

28 mayo 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.