X-twitter
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Menu
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • AGENDA PÚBLICA
  • ESTUDIOS
  • HABLEMOS
  • GALERÍA
  • AUTORES
  • ARCHIVO
Search
Close this search box.
Facebook X-twitter

Informe Sombra 2019: 642 alertas contra la libertad de prensa en Venezuela

Por Revista Comunicación
22 febrero 2021
en AGENDA PUBLICA
A A
Informe Sombra 2019: 642 alertas contra la libertad de prensa en Venezuela
Written by Revista Comunicación

Descargar PDF

FacebookTwitterYouTubeInstagram

Foto: Ag. AP

SUMARIO

Las alertas por discursos estigmatizantes crecieron casi 1000 %, las agresiones y ataques aumentaron 473 %, las restricciones de Internet 376 %, detenciones arbitrarias 225 %, acceso a la información 213 %, y el marco jurídico contrario a los estándares 116 % en comparación con 2018

El informe Sombra 2019 de Voces del Sur –proyecto dirigido por diez organizaciones que defienden la libertad de prensa en América Latina–  indica que el abuso sistemático del poder del Estado, agresiones violentas, ataques y amenazas, desinformación, falta de transparencia y censura, convirtió este período en el “peor año” para el registro del periodismo venezolano.

            Se contabilizaron un total de 642 alertas, lo cual representa un incremento de 228 % en relación con el año anterior. Este aumento ocurrió en el contexto de conflictos sociales continuos y constantes en medio de una crisis política y económica, considerada como la más profunda y compleja del hemisferio.

Indicadores, a excepción de asesinatos, reflejan cifras elevadas en 2019, específicamente en el nivel de violencia directa contra el periodismo independiente en el país.

El año pasado se registraron  236 agresiones y  ataques a la prensa, 124 restricciones en Internet, 119 casos de falta de acceso a la información, 70 casos de uso abusivo del poder estatal, 39 detenciones arbitrarias, 31 discursos estigmatizantes, 10 procedimientos judiciales contra medios de comunicación y periodistas, ocho marcos jurídicos contrarios a estándares, tres desapariciones forzosas y dos secuestros.

De acuerdo con el informe Sombra, las alertas por discursos estigmatizantes crecieron casi 1.000 %, las agresiones y ataques aumentaron 473 %, las restricciones de Internet 376 %, detenciones arbitrarias 225 %, acceso a la información 213 %, y el marco jurídico contrario a los estándares 116 % en comparación con el año 2018. 

Estas dramáticas cifras hablan de una profunda crisis en el país. El Estado ha demostrado repetidamente su desinterés por respetar, proteger o por lo menos promover la libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información. Es evidente el decidido esfuerzo por silenciar a la prensa e intimidar periodistas. Las tendencias identificadas en este año y el anterior indican que la situación empeorará en el futuro.

Censura y más censura

En 2019, 69 % del total de las alertas, indican que el Estado venezolano es el principal violador de derechos. Casi la mitad de ellas reflejó la participación directa de la policía o el Ejército; mientras que la otra mitad fue ejecutada por otras instituciones públicas. Un 25 % se atribuye directamente a dos instituciones específicas: la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y la compañía de telecomunicaciones Cantv, ambas empresas estatales.

ALERTAS REPORTADAS. Agenda P. 2

La regulación de contenidos en radio y televisión se notó preocupante. Asciende más rápido que los sueldos, lo cual vulnera derechos como la libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información. Se tumbó la transmisión de seis canales extranjeros de televisión, incluyendo CNN y BBC, nueve radios locales y programas, y nueve estaciones nacionales de TV. 

En cuanto a las detenciones arbitrarias, la mayoría ocurrió durante protestas sociales y políticas en donde los periodistas fueron atacados por las fuerzas estatales. Algunas de estas manifestaciones fueron espontáneas y organizadas por ciudadanos para demandar necesidades básicas como comida, medicinas y falta de servicios públicos como agua y electricidad.

El informe también registró que la censura oficial se suma a los 35 medios de comunicación que dejaron de circular en 2018. Además de la regulación de contenido, la censura, con frecuencia, se lleva a cabo a través de la violencia. Del total de 235 agresiones y ataques reportados, el Estado fue identificado como vulnerador de derechos en 50 % de los casos.

INDICADORES Agenda P. 2

VICTIMAS Y AGRESORES.Agenda P. 2

La detención arbitraria de periodistas y manifestantes se caracterizó por la participación directa de la policía, militares y servicios de inteligencia, en coordinación con las milicias civiles. También hubo abusos físicos y verbales y confiscación de equipos y recursos periodísticos.

Finalmente, algunas de las recomendaciones para los Estados es establecer un enfoque holístico sobre la seguridad de periodistas, defensores de derechos humanos y sindicalistas, y la creación de instituciones alternativas que contribuyan con la libertad de expresión, de prensa y el acceso a la información.

*Las organizaciones que forman parte de la red Voces del Sur presentaron el miércoles 9 de septiembre el Informe Sombra 2019 que recopila las alertas relacionadas con las violaciones a los derechos informativos en diez países de América Latina. Durante una rueda de prensa transmitida por diversas plataformas digitales, miembros de los organismos que integran Voces del Sur explicaron los hallazgos más resaltantes del monitoreo de la libertad de expresión, libertad de prensa y el acceso a la información en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Uruguay y  Venezuela. La periodista Diana Maitta nos ofrece una síntesis del caso Venezuela que fue publicado, originalmente, en el portal de noticias Crónica Uno.

Diana Maitta

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Católica Andrés Bello. Periodista del portal digital Crónica Uno. 

 

Tags: 2019CensuraCentro GumillaDerechos HumanosLibertad de ComunicaciónLibertad de ExpresiónLibertad de InformaciónLibertad de PrensaPeriodismoVenezuela

Artículos relacionados

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Por Revista Comunicación
6 mayo 2025
0

El icónico Papel Literario de El Nacional, el suplemento de cultura más importante y antiguo del país (1943) dedicó el...

La Inteligencia Artificial Redefine el Periodismo: 10 Conceptos Avanzados y Sus Aplicaciones en las Redacciones

La Inteligencia Artificial Redefine el Periodismo: 10 Conceptos Avanzados y Sus Aplicaciones en las Redacciones

Por Revista Comunicación
21 marzo 2025
0

Versión de nota de César López Linares para LatAm Journalism ReviewLa inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama del periodismo,...

No Result
View All Result
León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta
ACTUALIDAD

León XIV insta a liberar periodistas y llama a desarmar la comunicación violenta

Por Revista Comunicación
15 mayo 2025
0

En su primera audiencia pública como líder de la Iglesia Católica, el papa León XIV ha marcado una línea clara:...

Leer másDetails
Robert Francis Prevost

León XIV llama a construir puentes de paz en su primer mensaje como pontífice

8 mayo 2025
Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

Los 50 años de Comunicación en el Papel Literario

6 mayo 2025
Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

Coraje y compasión: reseña de “El magisterio del Papa Francisco en clave de parresía”

2 mayo 2025
La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

La Era Digital de la Fe: Cómo se Comparte la Información Religiosa Hoy en Día

28 abril 2025

REVISTA

SÍGUENOS

X-twitter

Suscríbete a nuestro boletín semanal Gumiteca

Suscríbete

Revista Comunicación © 2025 | Venezuela | Todos los derechos reservados. 

Revista Comunicación © 2024 | Venezuela
Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • ¿Es necesario regular las redes sociales?
  • ACTUALIDAD
  • AGENDA PÚBLICA
  • AGENDA PÚBLICA viejo
  • ARCHIVOS
  • Autores
  • Autoritarismo comunicacional
  • Borrador de Galería P.
  • Borrador inicio
  • Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación
  • Cuadernos de Periodistas: las burbujas de opinión o cuando la verdad no interesa
  • DATA
  • Denunciamos los atropellos al periodismo y rechazamos la convocatoria a la ANC
  • Diálogo y conflicto político
  • Dos maneras de situarse en el mundo
  • El secuestro de las redes sociales
  • Elementor #10084
  • Encrucijadas de la comunicación en Venezuela
  • Erradas creencias
  • Estado y dinámica del community manager en Venezuela: caracterización de un perfil profesional emergente
  • ESTUDIOS
  • ESTUDIOS viejo
  • GALERÍA
  • GALERÍA viejo
  • HABLEMOS
  • Hablemos de pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela
  • HABLEMOS viejo
  • INICIO
  • INICIO viejo
  • INICIO viejo 2
  • INVESTIGACIÓN
  • Investigación revela el impulso de los nuevos medios digitales en Latinoamérica
  • La devastación chavista: transporte y comunicaciones
  • La telenovela coreana y Hallyu
  • La Villa del Cine: un ¿pobre? balance de diez años
  • Leyes latinoamericanas de acceso a la información pública están entre las mejores del mundo
  • Los archivos del Pentágono: ¿El periodismo, una religión?
  • Los jesuitas ante los desafíos del país
  • Maduro pidió al Ministerio de Comunicación “poner orden” en las redes sociales
  • N° REVISTA COMUNICACIÓN
  • NOSOTROS
  • NOSOTROS viejo
  • OPINIÓN
  • Página de ejemplo
  • Periodismo digital en Venezuela: el dilema del tráfico y la calidad
  • PRE-TEXTOS
  • PRE-TEXTOS Menú principal
  • PUBLICACIONES
  • Publicaciones
  • Reflexionar sobre el referendo y las libertades ciudadanas
  • Revista Comunicación salta a la era digital
  • Roban equipos de la televisora andina de Mérida
  • Seis reglas que cualquier periodista debe saber sobre el uso de imágenes
  • Un minuto de silencio Estudio 2016: censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación en Venezuela
  • VITRINA

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.